Está en la página 1de 9

| 1

Tabla de contenido

 Diplomado TRIAGE

 Objetivo General del diplomado……………………………………………………….2

 Semana 2

1. Procedimientos Operativos de Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) Triaje de

Pacientes en las Emergencias Hospitalarias

2. signos vitales y Escala de Glasgow

3. Clasificación del shock, sus cinco tipos y las causas subyacentes, valoración y

manejo en atención primaria

4. Acercamiento al dolor

5. Manual para implementación TRIAGE en urgencias OMS

 Bibliografía ……………………………………………………………………………….19

Escuela de Extensión y Virtualidad


| 2

DIPLOMADO EN SOPORTE VITAL BÁSICO

SEMANA 2

Objetivo del diplomado

Formar al personal asistencial en ejercicio o en proceso de formación en buenas prácticas


de Triage y clasificación de pacientes contribuyendo así a la prestación de servicios de
salud pertinentes y oportunos

Introducción semana 2
Con el largo de los años y el desarrollo de la población, se ha vuelto necesario e indispensable
que las instituciones de salud desarrollen un sistema de clasificación para la atención de los
pacientes en urgencias, y de este modo obrar con base en las necesidades propias de cada
individuo, priorizando de ese modo las condiciones que afectan la vida del ser humano

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define los sistemas de salud


basados en la Atenciòn primaria en salud (APS) como “...un enfoque amplio de la

Escuela de Extensión y Virtualidad


| 3

organización y operación de los sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el
mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y
la solidaridad del sistema”.
En la semana 2 abordaremos temas claves en la semiologia y clasificacion de las
personas en urgencias y ademas, veremos la propuesta de la OMS en cuanto a la
implementaciòn del triage en urgencias.

Procedimientos Operativos de Recepción, Acogida y


Clasificación (RAC) Triaje de Pacientes en las Emergencias
Hospitalarias

El uso del Triaje para la clasificación de pacientes en los servicios de urgencias


hospitalarias es un pilar fundamental para la correcta operación de las salas de
emergencias.
Para el eficaz y estructurado funcionamiento de un sistema de triaje es necesario la
existencia de un equipo de profesionales de salud calificado, que pueda identificar las
necesidades de los pacientes que esperan por atención en las emergencias
hospitalarias, y que pueda decidir por las prioridades de atención, según criterios de
gravedad. Este personal debe ser formado para la aplicación de un protocolo de
clasificación estandarizado, válido, útil y reproductible, con evidencia cientif́ ica, a fin de
garantizar su aplicabilidad y seguridad.

En los servicios de urgencias ocurre en numerosas ocasiones un desequilibrio entre la


demanda de atención y los recursos disponibles, condicionando que los pacientes que
acuden al hospital no sean atendidos de forma inmediata. Durante este tiempo de
espera puede empeorar el pronóstico de algunos estados clin
́ icos que, en otras
́ n beneficiado de una atención más rápida. Además, crea en el
condiciones, se habria
paciente y en sus familiares un sentimiento de desatención cuando se prolonga el
periodo entre la recogida de datos administrativos y la atención médica.

Escuela de Extensión y Virtualidad


| 4

Paralelamente, al inicio del sistema americano de la escala de triaje de 4 niveles, en


Australia se fue consolidando también la Escala nacional de triaje para los servicios de
urgencias australianos (National Triage Scale for Australasian Emergency Departments
[NTS]), que nació de la evolución de una escala previa de 5 niveles, la de Ipswich.

 La NTS, planteada en 1993 por el Colegio Australiano de Medicina de Emergencias,


fue la primera escala con ambición de universalización basada en 5 niveles de
priorización. En el ano
̃ 2000, la NTS fue revisada y recomendada como Escala
australiana de triaje (Australasian Triage Scale [ATS]).

Tras la implantación de la NTS, y claramente influenciadas por esta, en diferentes


paiś es se han ido desarrollando sistemas o modelos de triaje que han adaptado sus
caracteriś ticas, y que han tenido como objetivo la implantación del modelo o sistema,
como modelo de triaje de urgencias universal, en sus respectivos territorios. Asi,́
podemos decir que actualmente existen, además del modelo australiano definido en
este párrafo, los siguientes:

 La Escala Canadiense de Triaje y Urgencia para los Servicios de Urgencias


(Canadian Emergency Department Triage and Acuty Scale [CTAS] introducida por
la Asociación Canadiense de Médicos de Urgencias (CAEP), en 1995, utilizando la
NTS como referente.
 El Sistema de triaje de Manchester (Manchester Triage System [MTS]), introducido
por el Grupo de triaje de Manchester en 1996.
 El in
́ dice de severidad de urgencias de 5 niveles de triaje (Emergency Severity
Index© 5 Level Triage [ESI]), desarrollado por el grupo de trabajo del ESI en los EE.
UU. en 1999.
 El Modelo Andorrano deTriaje (Model Andorrà de Triage [MAT]), aprobado por el
Servicio Andorrano de Atención Sanitaria (SAAS) en 2000 y aceptado como
estándar catalán de triaje por la Societat Catalana de Medicina d’Urgencia (SCMU)
en 2002 y como estandarizado andorrano por la Societat Andorrana d’Urgences y
Emergencias (SAUE) en 2007, y que utiliza la CTAS como referente.

Escuela de Extensión y Virtualidad


| 5

 ̃ l de Triaje, adaptación del Modelo Andorrano de Triaje que es


El Sistema Espano
adoptado en el 2003 por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias
(SEMES).
 El Sistema de Triaje Manchester (MTS, de la sigla en inglés de Manchester Triage
System), es un sistema de clasificación y priorización de pacientes creado para dar
respuesta a un número importante de profesionales que laboran en los servicios de
́ ico
urgencias y emergencias. El sistema, parte fundamental del manejo de riesgo clin
en los servicios de urgencias, se basa en un sencillo método en el que, en función
de la queja del paciente y unas preguntas bien definidas, estandarizadas y
jerarquizadas, se le asigna al paciente niveles de prioridad para la atención de su
urgencia. El Manchester y otros sistemas como el SAT Andorrano de Triaje); el SET
(Sistema Español de Triaje); el canadiense, y otros, están orientados a la
clasificación individual, por lo que son especialmente interesantes en el medio
intrahospitalario.

Escuela de Extensión y Virtualidad


| 6

Signos vitales y Escala de coma de Glasgow

Es necesario que el personal encargado de la clasificación de los pacientes, conozca y


aplique la toma de signos vitales y la escala de coma de glasgow de manera inmediata y
eficaz, ya que de esas variales depende la idenficiación del riesgo. El estudiante deberña
leer los documentos anexos.

Escuela de Extensión y Virtualidad


| 7

Clasificación del shock, sus cinco tipos y las causas


subyacentes, valoración y manejo en atención primaria
El shock es la incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente de sangre oxigenada
y sustratos a los tejidos para satisfacer las demandas metabólicas. El aporte de oxígeno
está directamente relacionado con el contenido de oxígeno arterial (saturación de oxígeno
y concentración de hemoglobina) y el gasto cardíaco (volumen sistólico y frecuencia
cardíaca). Tomando como guía el clásico Nelson. Pediatría esencial, abordamos la
clasificación y manifestación clínica de sus cinco tipos.

1. Shock hipovolémico: pérdida de líquidos del espacio intravascular secundaria a una


ingesta inadecuada o a pérdidas excesivas
2. Shock distribituvo (anafiláctico)
3. Shock cardiogénico: anomalía de la función miocárdica y se manifiesta como una
disminución de la contractilidad miocárdica y del gasto cardíaco, con mala perfusión
tisular.
4. Shock obstructivo: obstrucción mecánica del fl ujo de salida ventricular
5. Shock disociativo: perfusión tisular normal, las células no son capaces de utilizar el
oxígeno porque la hemoglobina tiene una afinidad anómala por él.

Escuela de Extensión y Virtualidad


| 8

Acercamiento al dolor

El dolor —según la International Asociation for the Study of Pain (IASP)— es definido
como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a dano ̃ tisular real
o potencial, o bien descrita en términos de tal dano
̃ . El dolor es, por tanto, subjeti- vo y
existe siempre que un paciente diga que algo le duele.

La definición de la IASP destaca que el dolor está asociado a dano


̃ tisular o que se
describe como producido por éste, pero evita decir claramente que el dolor esté
producido por él mismo. Esto permite considerar que incluso en aquellas formas de
dolor en las que no hay dano ̃ tisular que las ocasione, generalmente como
consecuencia de lesiones neurológicas, los pacientes describen el dolor como si
estuviera producido por una lesión periférica.

Escuela de Extensión y Virtualidad


| 9

Manual para implementación TRIAGE en urgencias OMS


Existe un consenso generalizado, en que la calidad en la atención del paciente se beneficia
de la implementación del triaje estructurado y de la categorización de la urgencia en los
cuartos de urgencias. Además, el triaje estructurado se ha convertido en un componente
fundamental y en piedra de toque de la gestión clin ́ ica de los cuartos de urgencias, del
análisis de la casuiś tica y de la comparación entre ellos.

Aunque la estructuración del triaje en los cuartos de urgencias, basada en la evidencia


cientif́ ica disponible, aporta beneficios inmediatos y directos a los responsables de la
gestión sanitaria, desde un punto de vista asistencial, la importancia de la disponibilidad de
un sistema de triaje estructurado sobre pacientes y profesionales, se hace más aparente
cuando la sobresaturación de los servicios aumenta y los recursos disponibles disminuyen,
ya que es cuando más necesario se hace controlar el riesgo de los pacientes. Por otra parte,
el análisis de los tiempos de espera según el nivel de triaje proporciona una herramienta
clara y comparable para definir el nivel de saturación que sufre un cuarto de urgencias en
un momento dado.

El propósito del presente manual es poner a disposición de los Gerentes, la información


actualizada necesaria para implantar un sistema de triaje estructurado, en los cuartos de
urgencias hospitalarios.

Dado que unos de los factores fundamentales de éxito en la implantación de un sistema de


triaje estructurado es la adhesión de los responsables de la gestión, consideramos
especialmente pertinente profundizar en todos aquellos aspectos que vinculan la
implantación del triaje estructurado a la gestión clin
́ ica, a la mejora continua de la calidad y
a la gestión del conocimiento.

Escuela de Extensión y Virtualidad

También podría gustarte