Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO-UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

(CONVENIO)

ACCIONES ESTRATÉGICAS QUE GARANTICEN LA PRESERVACIÓN DEL


RECURSO FORESTAL EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, COMO PARTE DE UNA
POLÍTICA PÚBLICA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INGRID M. HENRÍQUEZ CARO


YESITH TRIANA AMAYA
WILBER HINOJOSA BORRERO
JAVIER OMAR MESA ROMERO

Valledupar - Cesar., mayo de 2018


Contenido
Pág.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 8
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 9
3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 11
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 11
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 11
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 12
4.1 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 16
4.1.1 Glosario ................................................................................................................ 16
4.2 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 17
5. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 23
6. ENFOQUE METODOLÓGICO .................................................................................. 30
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 30
6.1.1 Método de la investigación ................................................................................... 30
6.2 POBLACIÓN ........................................................................................................... 32
6.3 MUESTRA .............................................................................................................. 33
6.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... 34
6.4.1 Operacionalización de categorías de análisis ...................................................... 34
6.4.2 Fuentes de información primaria y secundaria .................................................... 36
6.4.2.1 Fuentes primaria ............................................................................................... 36
6.4.2.2 Fuentes Secundarias ........................................................................................ 37
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 38
7.1 PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 38
7.1.1 Procesamiento de la investigación ....................................................................... 38
7.2 RESULTADOS ........................................................................................................ 38
7.2.1 Análisis descriptivo ............................................................................................... 38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 52
ANEXOS ....................................................................................................................... 55
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos que componen el ecosistema de un contexto ambiental, son parte

de los factores que equilibran y contribuyen a la sostenibilidad del mismo; en tal sentido,

cuando el paisaje natural, el paisaje geográfico y el paisaje arquitectónico o urbanístico

se encuentran en confluencia, es un hecho que ante la falta de estudios previos durante

la evaluación ex ante y los estudios ambientales que permitan reconocer la flora y la

fauna endémica, a fin de evitar impactos negativos o efectos adversos que sean causales

de necesidades sentidas en la comunidad, tales como la atención por el deterioro de la

salud a causa de las elevadas temperaturas y por la falta de árboles como filtros

naturales para purificar el aire; según lo que plantea (Checa Moreira, 2015):

“Es de vital importancia para la salud humana y beneficio de la comunidad reforestar los

espacios verdes de la ciudad porque los árboles absorben el dióxido de carbono y otros

contaminantes atmosféricos emitidos por los vehículos que circulan en la ciudad. Además

consideremos que con el crecimiento urbano se han eliminado los principales filtros de la

naturaleza” (p.10).

(Carrillo Mendieta, Eleonora María; Vásquez Rodríguez, 2016) en su tesis resaltan

el Convenio Diversidad Biológica-Cumbre Para La Tierra del año 1992, el cual fue

ratificado por 174 naciones, sobre la obligación de proteger las especies flora, fauna, así

como la preservación de sus eco-hábitats, por cuanto se continúa impactando

negativamente el medio ambiente a escala mundial; esta visión, misión y compromisos,

parecen ser solo parte del discurso programático de los gobernantes de turno, que una
vez en la ejecución de sus mandatos, ejecutan acciones que por malos procesos de

planificación y de consultorías inadecuadas que desbordan en diagnósticos

desenfocados, que terminan por crear daños y problemáticas que van en contra de la

sostenibilidad ambiental y los actuales objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Acorde con (Daisaku Ikeda, 2012)

“Cada año, se pierden cincuenta y tres mil kilómetros cuadrados de áreas forestales. El

nivel de la capa freática sigue disminuyendo, lo que provoca carestías crónicas de agua

en muchos países; y se estima que casi el veinticinco por ciento de la masa terrestre se ve

afectada por el proceso de desertificación” (p.1).

Dentro de este orden de ideas, a en el contexto local, también se ha creado un

problema, que ya no es subyacente para el municipio de Valledupar, en su casco urbano,

por cuanto las obras de infraestructura para el mejoramiento de la malla vial se hacen

necesarias para mejorar el servicio de transporte público y de igual manera beneficia a

las ciudadanía con vehículos particulares e incluso a los transeúntes, el diseño y la

ejecución de las obras ha generado una acción dañina en la arborización pre-existente

en calles, carreras, avenidas y en las circunvalaciones; sumándole a todo esto la

construcción del esquema de drenaje pluvial.

Todo esto ha acelerado el proceso de deforestación, en la zona urbana, por

restructuración de la malla vía y los proyectos de obra civil como factores de desarrollo

del municipio de Valledupar, ha transformado negativamente las condiciones

climatológicas y ambientales, dentro de lo cual no se ha mantenido el compromiso

planificado en la orientaciones del Plan de Orientaciones a nivel departamental para que

los municipios incorporen cambio climático (CAEM; MINAMBIENTE; ECOLOGÍA, 2015),


en sus instrumentos de planificación territorial y ambiental, que en su Tabla 7. Medidas

de adaptación y mitigación priorizadas para el Cesar, indica:

“Protección de la Biodiversidad. Diseño de instrumentos de gestión institucional y

financiera para el manejo de las áreas protegidas del departamento y los ecosistemas

estratégicos.

Formulación y puesta en marcha de una estrategia integral de lucha contra la deforestación

y la degradación de los bosques (Gobernanza Forestal y viabilidad REDD+)” (CAEM;

MINAMBIENTE; ECOLOGÍA, 2015).

Esto se tiene como un grave impacto, según lo que menciona (Chamorro Gonzalez,

2016), es decir, en el municipio de Valledupar, el concepto de Contabilidad verde “como

una herramienta contable que tiene como fin informar los aspectos cuantitativos y

cualitativos medio ambientales en los que interviene la empresa” (p.6), acotando en

referencia lo expuesto por (Heins & Castillo, 2008) en su tesis “modelo de contabilidad

social que permita la medición, valoración y control de la responsabilidad social

empresarial (RSE)” (p.29).

Desde esta perspectiva se reconoce lo descrito por (Sarmiento, López, & Mejía,

2014):

“En el caso colombiano, las medidas de compensación ambiental han sido parte de los

procesos de licenciamiento ambiental desde hace casi veinte años (artículo 50, Ley 99 de

1993). Sin embargo, los lineamientos y los criterios para definir y realizar las

compensaciones aún siguen siendo desarrollados por las autoridades ambientales” (p.3).

Se exponen todas estas ideas como parte de la situación que vive el municipio de

Valledupar en su casco urbano, por cuanto no se dispuso del banco de compensación

ambiental según lo que argumentan (Sarmiento et al., 2014), toda vez que “El objetivo
de este sistema de bancos de compensación consiste en promover e incentivar la

restauración y conservación de grandes áreas que puedan ser ofrecidas como áreas de

compensación a aquellos que producen impactos ambientales” (p.3).

Teniendo en cuenta que la restructuración de la malla vial, las edificaciones

comerciales, soluciones de vivienda y demás obras civiles como el sistema de

alcantarillado pluvial, el canal de Panamá, según menciona (Bohórquez Quintero, 2017),

esto es parte de:

“El crecimiento y expansión de Valledupar, y de las numerosas edificaciones de los últimos

años, la capacidad del antiguo canal para transportar las aguas pluviales que encauzan

hacia el suroriente de Valledupar, no era suficiente;… El 6 de agosto del 2014 se firmó el

contrato para llevar a cabo la ampliación del Canal de Panamá, cuyo diseño original fue

elaborado por la firma bogotana Gómez, Cajiao y asociados Compañía Limitada, en el año

1995” (Bohórquez Quintero, 2017).

En los casos expuestos no se dispuso la creación de un banco de compensación

ambiental o banco forestal, según mencionan (Sarmiento et al., 2014) quienes citan lo

expuesto por el Fundación para la defensa del Interés de lo Público –FUNDEPÚBLICO-

que reconoce que “Los Bancos de Hábitat también son una oportunidad para el país de

generar instrumentos de política pública que puedan traducirse en oportunidades de

desarrollo rural y protección de los recursos naturales” (p.2);

Estos bancos proponen la trazabilidad, calidad, eficiencia, coherencia,

consistencia, sostenibilidad y flexibilidad; un esquema dentro del cual mantener la

arborización que existía y una vez terminada las obras, realizar el proceso de replantar

los árboles que ya tienen un nivel de madurez y adaptación al medio, por lo que el actual

momento negativo se está subsanando con especies que tardarán un amplio periodo de
tiempo para lograr la altura, la formación y proporciones necesarias para contribuir a la

sostenibilidad ambiental y a la salud dentro del casco urbano de Valledupar.

Por lo tanto esta necesidad sentida, no es sólo de los habitantes que residen a los

lados del sector de las vías e infraestructura de obra civil ejecutada en el casco urbano

de Valledupar, porque llegado su momento se deteriora todo el ecosistema municipal,

que sirve como filtros y pulmones de la ciudad, con su desaparición generaran un

aumento en el deterioro ambiental y la elevación de la temperatura, que si bien en estos

últimos años, con la tala indiscriminada y mal manejo de la arborización que tenía el

municipio están haciendo insoportable las temperaturas tanto en el día como en la noche;

además, con la potencial desaparición de humedales y fuentes hídricas sobrevendrá

también la desaparición de fauna endémica y de aves transitorias que en diversas

épocas del año tienen a Valledupar como paso o punto de anidación.

En este sentido, hay incumplimiento de los elementos de base del actual Plan de

Desarrollo Municipal de Valledupar Avanzar es Posible 2016-2019, en la visión del señor

alcalde Augusto Ramírez Uhía (Ramírez Uhía, 2016), quien promueve los objetivos de

desarrollo sostenible ODS, que fueron promulgados por la ONU (Daisaku Ikeda, 2012),

y Colombia ha sido uno de los países líderes en la gestión de propuestas de estrategias

de sostenibilidad ambiental.

La visión de (Santa Chávez, 2015), argumenta en su artículo que:

“Para llevar a cabo estos proyectos existen políticas contra la deforestación, que exigen

permisos y licencias ambientales difíciles de conseguir. La construcción trata de adecuarse

al medio ambiente, de tal forma que la afectación en estas áreas verdes sea menor y, de

igual manera, se obliga a implementar proyectos de arborización en los estudios de

impacto ambiental, cuando se plantean proyectos de infraestructura civil.


Pero esa reforestación o arborización no es tan efectiva como parece, ya que el daño que

la deforestación ocasiona es grave y nunca va a ser suficiente plantar árboles

comparándolos con la cantidad perdida durante las obras” (p.90).

Tal como expone (Santa Chávez, 2015), aún con la búsqueda de adaptar las obras

civiles y de infraestructura, por acción de hacerlas sostenibles y medioambientalmente

factibles para que generen el menor impacto posible antes, durante y después de

ejecutado el proyecto o las obras; así, sucede en el casco urbano, no obstante, se

continúa con la degradación del ecosistema de flora y fauna, pero es posible que las

acciones sean parte de la generación de políticas públicas de protección de la flora

endémica y de especies adaptables para contribuir a la mitigación del impacto

climatológico negativo, la pérdida de biodiversidad y de daños en la salud humana.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué acciones llevarse a cabo para garantizar la preservación del recurso forestal

en la ciudad de Valledupar?
2. JUSTIFICACIÓN

Desde la perspectiva de los objetivos de desarrollo sostenible, los planes de

desarrollo tanto nacional como departamental y municipal, contemplan los programas y

proyectos encaminados a la salvaguarda y recuperación del medio ambiente;

fundamentado en la (Congreso de la República de Colombia, 2011),

“Artículo 1. Objetivos. La presente ley tiene por objetivos 1. Facilitar la ejecución de

operaciones urbanas integrales en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa,

organización y gestión de la Nación, las entidades territoriales, las áreas metropolitanas,

los particulares, las autoridades ambientales y las empresas de servicios públicos

domiciliarios con la política nacional urbana, a fin de promover la sostenibilidad del

desarrollo territorial y urbano, controlar la especulación del suelo, velar por la defensa del

espacio público y la protección del medio ambiente y promover una política integral de la

gestión del riesgo” (Ley 1469, 2011, art. 1).

Esto determina que desde la parte institucional se justifica la necesidad de velar

y actuar en pro del medio ambiente, en el uso eficaz de los recursos y específicamente

en la defensa de espacio público y la política integral de gestión de riegos. Siendo un

riesgo elevado al que está expuesto el esquema forestal del casco urbano de Valledupar,

según lo expuesto pos (Arias Valencia, Ríos, Gómez, & Ramírez Huertas, 2016)

“Al contemplar todos los aspectos constructivos y los cambios que estos generan en

los2medios bióticos, abióticos y sociales, no hay lugar a duda que estos proyectos

necesitan ser evaluados con toda la rigurosidad necesaria antes de ser implementados,
pues el grado de impacto resulta realmente sensible si no se tienen en cuenta estrategias

de mitigación” (p.5)

Porque además se haya protegido por el derecho que tienen todos los ciudadanos

de disfrutar un ambiente sano y dentro de las condiciones ideales para su preservación,

que a todas luces está siendo vulnerado con el impacto negativo y las falencias de las

estrategias de las autoridades gubernamentales y de las administraciones publicas

gobernación y alcaldía para promover la eficiente protección de este ecosistema que

tantos beneficios le proporciona al casco urbano de Valledupar.


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer acciones que garanticen la preservación del recurso forestal en la ciudad

de Valledupar como parte de una política pública de sostenibilidad ambiental.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar cuál es el impacto de las obras civiles y de infraestructura vial en casco

urbano en cuanto al grado de deforestación en los últimos 4 años.

- Reconocer cuáles han sido las consecuencias en materia de sostenibilidad

ambiental a causa de la tala de árboles para construcción de obra civil.

- Establecer acciones estratégicas de preservación forestal desde el marco de la

política pública.
4. MARCO TEÓRICO

La evidente degradación del medio ambiente a causa de las acciones antrópicas,

es evidente, (Restrepo A., 2015) menciona “Los indicadores de deforestación en

Colombia son alarmantes. La última evaluación de deforestación hecha por el IDEAM

entre los años 2000 y 2010 muestra una tasa anual de deforestación de 336.000

hectáreas por año” (p.262). En este orden de ideas, se observa que es una problemática

subsistente, porque se continúa aun finalizando la segunda década del siglo XXI, la poca

aplicación de las políticas de protección de fauna y flora, tal como menciona (Cendero,

2004) referenciado por (Restrepo A., 2015) cuando expone:

“En el marco de estos escenarios de intervención humana sobre los suelos, es de

esperarse que haya una importante reducción de la resiliencia de los sistemas naturales

ante distintos agentes desestabilizadores (lluvias intensas y acciones humanas), así como

una intensificación de los procesos geológicos superficiales causantes de los desastres.

De confirmarse lo anterior, habría consecuencias importantes en la formulación de

estrategias de mitigación de los desastres, ya que el foco de las medidas no debería

orientarse exclusivamente hacia el cambio climático, sino hacia el control en la degradación

de los suelos. El primero depende sobre todo de políticas internacionales, mientras que el

segundo es mucho más fácil de abordar y gestionar a nivel nacional (Cendrero, et al., 2004)

(p.251).

Teóricamente se considera la necesidad de la aplicación de políticas que se

correlacionen desde lo nacional con lo internacional en materia de la intervención del ser


humano en los suelos y su degradación, en especial cuando se deforesta en busca de

transformar el entorno para el desarrollo socioeconómico de la ciudad. (Restrepo A.,

2015) continuó exponiendo “En general, desde la década de los años setenta, las tasas

de deforestación se han incrementado casi exponencialmente sin mostrar ninguna

desaceleración en las tres últimas décadas” (p.257). Esto sumado al estudio que realizó

(Sánchez-Triana, et al., 2007) citado en (Restrepo A., 2015):

“De acuerdo con el informe ambiental para la reducción de la pobreza del Banco Mundial

(Sánchez-Triana, et al., 2007), Colombia no cuenta con las políticas ni el marco institucional

para la protección de los suelos. Parte de dicha carencia de normas y planes de mitigación

contra la erosión radica en la falta de conocimiento sobre cómo hemos alterado los suelos

y cuáles han sido las causas humanas de su degradación, para así trascender la

explicación exclusivamente basada en el cambio climático” (p.252).

De acuerdo con (Lindahl et al., 2015) en su artículo “The Swedish forestry model:

More of everything”, determina los siguientes aspectos “En el contexto de la política

forestal, el término "modelos" se refiere a conceptualizaciones de estado general

específico o regional (internacional) formas de hacer frente a cuestiones político-

económicas relevantes (Lehtinen et al., 2004, p. 13) citado por (Lindahl et al.,

2015)(p.46).

En este orden de ideas, lo que analiza (Lindahl et al., 2015), es que dentro de los

procesos de búsqueda de soluciones, no existe una respuesta definitiva al tratamiento

de las necesidades de mantener el recurso forestal y preservarlo en el tiempo cuando

éste es afectado directamente por las acciones de transformación del medio y de la

adaptación que hacen los seres humanos para su beneficio, por ello está claro que
teóricamente el concepto del modelo forestal sueco, es un conjunto de ideas y objetivos

que se planifican según (Lindahl et al., 2015), en la siguiente forma:

“Incorporan entendimientos de aceptados e históricamente formas repetidas de enfrentar

y encontrar soluciones a los desafíos sociales, e iluminar la organización administrativa

práctica de las relaciones sociales y los intereses creados (Lehtinen et al., 2004). En

consecuencia, vemos un modelo de gobernanza forestal como una combinación de

contexto específico de formas particulares de ver el mundo, objetivos de política,

herramientas para implementar políticas y soluciones de gestión aplicadas en lugares y

tiempos determinados (el alcance y la duración de los cuales pueden variar enormemente)”

(p.46).

En este punto se toman entonces las políticas y la gobernanza como factores que

desde la administración pública, se dirigen a la construcción de un esquema planiificado

de protección y de sostenibilidad, acorde con (Lindahl et al., 2015) cuando se refiere a

la gobernanza “…se puede entender como dirección en un nivel más alto que la

administración, entendido como la asignación de recursos y supervisar las interacciones

y manipulaciones cotidianas de los bosques en un esfuerzo por cumplir los objetivos

definidos de gobernanza” (p.46). Así que, en suma de factores, se destina

estratégicamente una partida presupuestal pero además unos condicionamientos

normativos, dentro de los cuales, se deben cumplir a cabalidad con los lineamientos que

garanticen que de una u otra forma el impacto dentro del recurso forestal, será

subsanado en caso de ser negativo, pero que a todo costa buscará mantener, preservar

o sustentar la integridad de la flora preexistente antes, durante y después de un proyecto.

(Lindahl et al., 2015) considera que el modelo forestal sueco se presenta

ampliamente como una forma de lograr sostenibilidad y desarrollo sostenible.


Proporcionalmente, la consideración y la postura que se asume con la adopción del

modelo forestal sueco, es la de disponer de:

“Los marcos resultantes incluyen diferentes percepciones de relevancia problema (s) de

política, promover diferentes objetivos, sugerir varias soluciones y evaluar los resultados

de varias maneras. El análisis de marcos ofrece una forma de explorar estas diferencias y

sus implicaciones para la formulación de políticas y la implementación” (p.46).

Siendo un modelo flexible en cuanto a las adaptaciones que asume en pro de la

sostenibilidad y la preservación, en teoría es un modelo a utilizar dentro del esquema de

preservación forestal, en especial, porque no se queda estático y se articula con las

exigencias que determinan en su caso los proyectos de obra civil, que en muchos casos,

fallan en términos de una responsabilidad empresarial con respecto al medio ambiente

y a los factores que gradualmente inciden que el cambio climático como lo es la pérdida

de la flora por la construcción o mejoramiento en obra civil dentro de una comunidad.

(Heidrich et al., 2016) asumen que la política de sostenibilidad ambiental, debe

hacer parte de las acciones de estrategias que se adopten para el cambio climático, en

especial una política pública que tenga mayor fuerza para el manejo de los recursos

forestales prexistentes dentro del ambiente de ejecución de obras civiles, siendo parte

de una responsabilidad de los administradores públicos, quienes deben asumir el reto

de actuar, por ello (Heidrich et al., 2016) reconocen este caso como:

“…un enfoque multiescalar para la política climática en el futuro, principalmente

asegurando suficiente capacidad y recursos para permitir a las autoridades locales

planificar y responder a su agenda específica de cambio climático para maximizar el

potencial de gestión para traducir los desafíos ambientales en oportunidades”.


Es precisamente, la gestión de políticas que contribuyan a mantener el recurso

forestal endémico de la ciudad, para traducir los desafíos ambientales en oportunidades

que den al municipio de Valledupar, la oportunidad de mantener sus posibilidades de

sostenibilidad y evitar sufrir los embates del cambio climático, que paulatinamente se

vuelven más adversos, en especial en las zonas que han sido deforestadas y a las cuales

los planes de mitigación de riesgo ambiental no les fueron implementados de manera

eficiente.

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1 Glosario

Adaptación: esta sección revisa brevemente cómo se ha usado el concepto de

adaptación en el campo de las políticas para atender el cambio climático desde distintas

escalas y lo que cada una de ellas implica para su entendimiento y operalización. La

perspectiva escalar nos ayudará a visualizar la resolución, la extensión, los problemas

jerárquicos y los fenómenos emergentes que queremos entender. (Ruíz Rivera, Galicia

Sarmiento, Ruiz Rivera, & Galicia, 2016).

Deforestación: fenómeno ecológico también multi-escalar, con el propósito de

presentar un análisis paralelo con los mismos elementos analíticos. Dicho análisis

pretende aportar un punto de contraste para comprender la aplicabilidad de dichos

elementos analíticos en el análisis geográfico tanto físico como social (Ruíz Rivera et al.,

2016).
Política ambiental: se entiende como el conjunto de reglas establecidas para

dirimir los conflictos y regular las interacciones entre la sociedad civil, la empresa privada

y el Estado, en relación con el uso, conservación y restauración del medio ambiente. En

otras palabras, es “el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales

para la protección del medio ambiente de una sociedad particular” (Tobasura Acuña,

2006).

Parte del hecho de que la actuación pública es imprescindible para regular y

controlar el uso de los recursos naturales y las funciones ambientales, con el fin de evitar

la sobreexplotación o ineficiente utilización de los activos ambientales, es decir, alcanzar

la sostenibilidad ambiental. Y en esta dirección, trata de encontrar arreglos

institucionales y medidas de acción capaces de obtener un objetivo de uso de los

recursos naturales y calidad ambiental a través de las decisiones individuales y

racionales de los agentes usuarios de los recursos (Tobasura Acuña, 2006).

Política pública: Olavarría (2007) citado por (Challenger, Bocco, Equihua,

Chavero, & Maass, 2015) retomando el concepto de Jenkins hace referencia a la política

pública como un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por un actor o un

grupo de actores respecto a la selección de metas y medios para alcanzarlas en una

situación específica, y donde aquellas decisiones están dentro del ámbito de autoridad

de esos actores (p.4).

4.2 MARCO LEGAL

El marco legal para la exigencia de aplicación de la normatividad que tiene la

responsabilidad de determinar los lineamientos para que el Estado mismo cumpla con la
misión fundamental de mantener una ambiente sano y sostenible, en la búsqueda del

bien común; pero además regulada en múltiples disposiciones, entre las cuales:

La Constitución Política de Colombia, que en sus artículos 34, 88, 182, 209 y 219.

Pero de manera especial, el artículo 209, es más explícito al establecer que:

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la

consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a

través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las

personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del

Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio

fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones

en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común: La CN incorpora este principio al

imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y

naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los
recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo

de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que

implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su

desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques

naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio

arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables,

imprescriptibles e inembargables ¨.

Desarrollo Sostenible

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación

de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las

generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN

en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los

factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de

los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la

satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no

comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las

propias.
Decreto 3600 de 2007. “Por el cual se reglamenta el Ordenamiento Territorial rural

y las licencias Urbanísticas.”

Ley 1021 de 2006. “Por la cual se expide la Ley General Forestal.”

Ley 491 de 1999. “Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el

Código Penal y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1124 de 1999. “Por medio del cual se reforma el Ministerio del Medio

Ambiente y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1504 de 1998. “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público

en los planes de ordenamiento territorial.”

Ley 472 de 1998. “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política

de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan

otras disposiciones.”

Ley 357 de 1997. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Relativa a los

Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves

Acuáticas”, suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno

(1971).”

Decreto 1743 de 1994. “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental

para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la

educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de

coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio

Ambiente.”

Ley 152 de 1994. “Por la cual se establece Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.”
Ley 139 de 1994. “Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan

otras disposiciones.”

Ley 136 de 1994. “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la

organización y el funcionamiento de los municipios”.

Ley 134 de 1994. “Por la cual se dictan mecanismos de participación ciudadana”.

Ley 128 de 1994.“Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas

Metropolitanas.”

Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena

el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se

dictan otras disposiciones.”.

Ley 29 de 1992. “Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Montreal relativo

a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”, suscrito en Montreal el 16 de

septiembre de 1987.”

Declaración de Río 1992. “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo.”

Ley 30 de 1990. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Viena para la

Protección de la Capa de Ozono.”

Ley 9 de 1989. “Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,

compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 1222 de 1986. “Por medio del cual se expide el Código Régimen

Departamental.”

Decreto 1333 de 1986. “Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”.


Decreto 1608 de 1978. “Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973

en materia de fauna silvestre.”

Decreto 1337 de 1978. “Por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto

– ley 2811 de 1974.”

Decreto 622 de 1977. “Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V, título

II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974 sobre «sistema de parques

nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959.”

Ley 26 de 1977. “Por la cual se crea el Fondo Financiero Forestal.”

Decreto 877 de 1976. “Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos

usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y

concesiones y se dictan otras disposiciones.”

Ley 23 de 1973. “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente

de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio

ambiente y se dictan otras disposiciones.”

Declaración Estocolmo 1972. “Declaración de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.”

Ley 163 de 1959. “Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del

patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.”

Ley 2 de 1959. “Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación

y conservación de recursos naturales renovables.”

Decreto 2278 de 1953. “Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales.”
5. ESTADO DEL ARTE

El cambio climático se ha convertido en uno de los temas importantes de la política

pública mundial y nacional durante los últimos años, partiendo del Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático, precedido por los Principios de Río y la creación del

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), contiguo a ello, el Protocolo

de Kioto definió metas y responsabilidades en 1997, logrando una conciencia globalizada

a la cuál Colombia se ha vinculado a través de la expedición de lineamientos de política

en este sentido (CAEM; MINAMBIENTE; ECOLOGÍA, 2015).

A partir de 2010, se empezaron a trabajar cuatro estrategias para atacar la

problemática del cambio climático, las cuales quedaron plasmadas en el Plan Nacional

de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Dentro de éstas estrategias se

encuentran el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.– PNACC, la Estrategia

Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC, la Estrategia Nacional para la

Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los

Países en Desarrollo; y la Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de los

Bosques y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en

Desarrollo – ENREDD+ y la Estrategia de Protección Financiera ante Desastres (CAEM;

MINAMBIENTE; ECOLOGÍA, 2015).

CONPES 3700: Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones

en materia de cambio climático en Colombia


Acorde con (Zanetti, Gómez García, Mostacedo, & Reyes, 2017)

“El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) cuenta con la

subdirección de Ecosistemas, encargada de elaborar los inventarios de bosques del país

y elaborar el mapa de ecosistemas de Colombia, además de adelantar el monitoreo del

ciclo del carbono (Colombia, 2010b). Bajo el componente de conservación de la

biodiversidad, el último Plan Nacional de Desarrollo propuso el desarrollo del reglamento

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y el manejo de bosques naturales

(CEPAL, 2013). Colombia tiene avances en la protección de los bosques en peligro de

extinción y la inclusión de nuevas áreas protegidas en el programa de parques nacionales

y reforestación comercial a través del uso de Certificados de Incentivo Forestal (CMNUCC

SBI, Bonn, Junio 2013; FCCC/SBI/2013/INF.12/rev.2) (Salvatore, 2014). En el sector

forestal, las medidas de adaptación y mitigación están relacionadas las acciones AR,

REDD+, PFM, PSE y otras políticas públicas” (Zanetti et al., 2017)(p.42)

Entre las medidas prioritarias de desarrollo con adaptación incluye el desarrollo del

sector forestal (CEPAL, 2013). Uno de los principales esfuerzos es tener una base de

estudios que respondan a las necesidades de los tomadores de decisiones de los

sectores y ecosistemas más vulnerables, que permitan interrelacionar las variables

climáticas con la base de la resiliencia de los ecosistemas y sectores productivos

(CEPAL, 2013).

(Galindo, Samaniego, Beltrán, Ferrer, & Alatorre, 2017) afirman en su documento:

“Dentro de las 33 evaluaciones de estrategias de adaptación relacionadas con la

conservación de la naturaleza, las medidas de reforestación son las más populares y

aunque han sido ampliamente analizadas, no se encontró evidencia que indicara si se trata

de una medida de adaptación ‘sin arrepentimiento’ y/o que se mencionen sus co-

beneficios. Sin embargo, es claro que cuenta con beneficios adicionales como servicios
hidrológicos, servicios ambientales, efectos en la salud, entre otros. Por otro lado, medidas

como la creación de reservas, recreación de hábitat, monitoreo e investigación relacionada

a los efectos del cambio climático en la biodiversidad resultan ser medidas ‘sin

arrepentimiento’. Mientras que, las políticas que promuevan el reciclaje y mejorar los

empaques y su forma de producción también brindan co-beneficios” (Galindo et al., 2017)

(p.28).

Actualmente en el contexto de Valledupar según (CAEM; MINAMBIENTE;

ECOLOGÍA, 2015) se vienen estableciendo los siguientes elementos estratégicos:

“En términos de los avances de la gestión en territorio distintas entidades como

CORPOCESAR, la Gobernación del departamento, el MADS, el comité de cafeteros, el

comité de ganaderos, entidades de orden internacional (USAID; FFFEM;GED; PNUD), han

venido cooperando en distintos territorios del departamento con objetivos como la

protección de páramos y humedales, la lucha contra la desertificación y la sequía, manejo

de cuencas hidrográficas, conservación del bosque seco tropical, gestión integral del riesgo

y manejo de áreas protegidas; para lo cual han desarrollado inversiones que promueven

el establecimiento de parcelas agroforestales, procesos de reforestación, obras de control

de erosión e inundaciones en sitios críticos, equipamiento y capacitación para afrontar

incendios forestales, parcelas dendroenergéticas y estufas ecológicas, establecimiento de

palma estera sistemas, sistemas silvopastoriles y agroforestales, así como acciones piloto

de producción sostenible en los sectores palmero, ganadero y cafetero” (CAEM;

MINAMBIENTE; ECOLOGÍA, 2015).

Es necesario mencionar que para el caso del municipio de Valledupar en un

proceso liderado por FINDETER se formuló el Plan de acción “Valledupar 2030: De la

Sierra al Valle, identidad vallenata con visión de futuro”; el Plan incorpora un análisis

detallado de las variables de emisiones y vulnerabilidad al cambio climático para la


ciudad de Valledupar, y desarrolla diferentes estrategias de mitigación y adaptación para

la ciudad relacionadas con educación ambiental, sistema de alertas tempranas por

inundaciones, plan maestro de mitigación y adaptación al cambio climático, alumbrado

público, corredores de transporte altamente sostenible, defensa contra inundaciones,

gestión integral del recurso hídrico y restauración ecológica. En la Tabla 1 (CAEM;

MINAMBIENTE; ECOLOGÍA, 2015) describe el contenido de cambio climático de cada

uno de los instrumentos de planificación

Tabla 1. Análisis de la incorporación de la gestión del cambio climático en los

principales instrumentos de planificación territorial y ambiental del departamento.

PLAN (1) Descripción (2) Programa/Proyecto/ Línea

Componente de Cambio Estratégica (3)

Climático

1. Plan de Gestión Si bien el plan no considera Programa: Conservación

Ambiental Regional el análisis de las variables y recuperación de todos las

de cambio climático, así Ecorregiones estratégicas

como una estratégica en la jurisdicción de

explícita de mitigación y CORPOCESAR.

adaptación, si desarrolla Programa: Gestión

los siguientes aspectos Ambiental Urbana

relacionados:

Mantenimiento de los

complejos lagunares del

departamento, Sistemas
de áreas protegidas del

departamento, control,

monitoreo y preservación

de las especies

amenazadas;

Reforestación y

restauración ambiental;

Transporte Urbano

Sostenible

8. Plan de Acción El Plan fue formulado El Plan contiene los

Valledupar 2030 el marco del programa siguientes componentes de

ciudades Sostenibles de cambio climático:

FINDETER con el objetivo a) Un inventario de las

orientar las estrategias emisiones de gases de

para el logro de las metas efecto invernadero y

de desarrollo sostenible análisis de la calidad del

con un horizonte de acción aire del municipio; b) una

de 15 años. serie actualizada y

detallada de mapas de

riesgo y vulnerabilidad de

la ciudad frente a los

distintos fenómenos

naturales a los que está


expuesta y c) un modelo de

ocupación y uso general

del suelo Eje

estratégico 1: Nuestro

entorno un derecho

colectivo. Programas: El

Guatapurí, nuestra

identidad; Nuestro

Patrimonio, corazón de la

ciudad; Nuestro espacio

público: escenario de paz.

Eje estratégico 2: Territorio

resiliente e inteligente.

Programas: Sierra, río y

valle, nuestros mayores

activos; un gobierno

moderno y

transparente; el gobierno

de la gente.

Eje estratégico 3:

Ciudadanía cohesionada y

competitiva. Programas:

Una cosmogonía plural al


son de palabra y acordeón;

ciudad incluyente; soporte

innovador y productivo.

Fuente: (CAEM; MINAMBIENTE; ECOLOGÍA, 2015)

Todos estos hechos y acciones están enmarcados dentro de lo dispuesto por la

Alcaldía Municipal en cumplimiento de la Ley 388 de 1997, la Ley 534 de 1999 y la ley

aprobada en junio del 2000 (Por medio de la cual se adiciona ley 388 de 1997 y se crean

los Comités de Integración Territorial para la adopción de los Planes de Ordenamiento

Territorial) adelantó el proceso para la elaboración del Esquema de Ordenamiento

Territorial (EOT) del municipio de Valledupar.


6. ENFOQUE METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Con este proyecto de investigación se pretendió analizar y determinar la situación

de las condiciones de tala de árboles en la ciudad de Valledupar para la ejecución de

obras civiles y la pérdida de recursos forestales con respecto a los efectos que ha tenido

en la comunidad aledaña a las construcciones y cambios en la malla vial, como

referentes de este tipo de investigación se cita a (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2014), quienes definen el enfoque cualitativo, que se guía por

áreas o temas significativos de investigación.

6.1.1 Método de la investigación

Esta investigación de campo, es de tipo descriptiva, debido a que identifica

características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes

del universo investigado en cuanto a las características de la muestra seleccionada,

así establecieron comportamientos concretos, descubriendo y comprobando la

asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados,

de esta forma los investigadores determinaron el tipo de descripción que se propuso

realizar.

El tipo de investigación que se desarrolló en este proyecto es de carácter

descriptivo, ya que, apoyados en las teorías metodológicas sugeridos, el perfil de la


misma encaja en esta modalidad. Se hace el uso de tablas y análisis directos de las

mismas para poder ejecutar posteriormente el mismo. (Hernández Sampieri et al.,

2014), señalan que “Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se

refieren”. Por lo tanto, el método desarrollado en esta investigación es el Descriptivo.

Para reforzar este criterio (Hurtado, 2010), indica que la investigación descriptiva

utiliza criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura de los

fenómenos en estudio, además ayuda a establecer comportamientos concretos

mediante el manejo de técnicas específicas de recolección de información. Así, el

estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala

formas de conducta y actitudes del universo investigado, descubre y comprueba la

asociación entre variables de investigación.

El tipo descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes, o cómo sobre

una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente; tal es el caso de

esta investigación en donde la se utilizó el Método Descriptivo, el cual es útil para

mostrar con precisión los ángulos o partes de un fenómeno, suceso, comunidad,

contexto o situación. Los estudios descriptivos pretenden detallar las características

o propiedades y los mejores perfiles, se puede decir que los más importantes ya sean

estos de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a

un análisis.

Por consiguiente, (Arias, 2000) Menciona que los estudios descriptivos calculan

de manera independiente las variables aun cuando no se hayan formulado hipótesis,

la misión de la investigación descriptiva es observar y medir la modificación de una o


varias características dentro de un grupo, sin necesidad de estableces relaciones

entre estas.

(Hernández Sampieri et al., 2014) menciona que la investigación descriptiva es

el medio por el cual se desea detallar y explicar un fenómeno o escenario y a la misma

vez busca destacar todas la características más importantes y significativas del

evento analizado. Dentro del orden de ideas por medio de la investigación también se

pretende determinar los aspectos de impacto en los cambios ambientales por efecto

de la deforestación.

El análisis de la situación encontrada en la comunidad respecto al proceso de

producción mediante el uso de las técnicas propias de la investigación descriptiva,

lleva a la reflexión y a separar cada una de las fallas encontradas, analizarlas y luego

de establecer relación entre ellas, se unirán nuevamente para llegar a sintetizar el

problema y proponer la estrategia de solución.

6.2 POBLACIÓN

Se tomaron los habitantes residentes en las zonas aleñadas a las mallas viales

intervenidas en los barrios:

Barrio Comuna Estrato

1. 12 de octubre Comuna 2 2y3

2. Simón Bolívar Comuna 2 3

3. Mayales I, II y III Comuna 2 3

4. Panamá Comuna 2 2y3

5. San Fernando Comuna 2 2y3


6. Primero de mayo Comuna 3 2y3

7. San Martín Comuna 3 2

8. 7 de agosto Comuna 3 2

9. Los Álamos I Comuna 3 2

Tabla 1Barrios objeto de afectación directa por tala de árboles para obras civiles

6.3 MUESTRA

Acorde con las necesidades de la investigación, se tomó como muestra a 5

personas de los barrios en afectación, lo que permite una muestra de 45 personas. La

selección de la muestra se realizó mediante el muestreo con selección aleatoria simple

que según lo expuesto por (Otzen & Manterola, 2017) se indica:

“Técnicas de muestreo probabilístico. a) Aleatorio simple: Garantiza que todos los

individuos que componen, la población blanco, tienen la misma oportunidad de ser

incluidos en la muestra. Esta significa que la probabilidad de selección de un sujeto a

estudio "x" es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que

integran forman parte de la población blanco. Por ejemplo: ante la siguiente pregunta de

investigación ¿Cuál es la muestra necesaria para establecer la prevalencia de cambios

inflamatorios en biopsias hepáticas de pacientes con colangitis aguda (CA)? Un muestreo

aleatorio simple aplicaría de la siguiente forma: entre todos los sujetos con CA, seleccionar

al azar un subgrupo que los represente” (p.228).

De esta forma, pese a que la población afectada puede contener un mayor número

para la muestra, teniendo en cuenta que la situación fenómeno es la misma para todos

en cuanto al grado de afectación que se desprende del tema de la deforestación y el

cambio dentro de las condiciones climáticas y medioambientales.


6.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Acorde con las necesidades de la investigación, se realiza proceso de entrevista,

selectivamente escogiendo al azar a 5 miembros de cada uno los 9 barrios en los cuales

se ha generado directamente el impacto de la deforestación con referencia a las obras

civiles de pavimentación y reestructuración de la malla vial del casco urbano de

Valledupar, en donde las preguntas se valoran teniendo en cuenta los procesos de

metodología de la investigación de Hernández, Fernández y Batista (2006).

Se aplica la técnica de entrevista semiestructurada, planteada según la guía de

entrevista diseñada para el presente estudio en base a los objetivos planteados dentro

de la investigación, a partir de las categorías previas definidas.

6.4.1 Operacionalización de categorías de análisis

Objetivos Categorías Preguntas

Analizar cuál es el impacto Concepto Impacto de las ¿Reconoce que las obras

de las obras civiles y de obras civiles en materia civiles son parte del

infraestructura vial en casco medioambiental por desarrollo socioeconómico

urbano en cuanto al grado deforestación. de Valledupar, por qué han

de deforestación en los afectado su entorno por

últimos 4 años. efecto de la deforestación?

¿Cuáles son los efectos

que se han generado por


la deforestación y la

ejecución de obras civiles?

¿Ha considerado que tales

efectos han ido en contra

de su actividad económica

o de su bienestar?

Reconocer cuáles han sido Concepto Consecuencias ¿Cuáles han sido las

las consecuencias en de la inadecuada pérdidas en consecuencia

materia de sostenibilidad planificación, falta de de las actividades de obra

ambiental a causa de la tala estudios previos y civil y deforestación?

de árboles para acciones sin visión ¿Cómo registra usted el

construcción de obra civil. ambientalmente cambio sufrido en términos

sostenibles. positivos o negativos?

¿Por qué?

¿Considera usted que su

salud, bienes, clima y

modo de vida se

deterioraron por la

inadecuada planificación y

la ´deforestación?

¿Económicamente cuáles

son las afectaciones para

usted?
¿Tiene claro cuál es nivel

de daño ambiental sufrido?

Establecer acciones Concepto de la ¿Para el manejo de los

estratégicas de normatividad y principios aspectos normativos y de

preservación forestal desde nacionales e control ambiental contra la

el marco de la política internacionalmente deforestación considera

pública. aceptados en cuanto a necesario que se aplique

recuperación y una política pública de

preservación ambiental protección de fauna y

flora?

¿Cuál sería la forma en

que la administración

pública acataría la

responsabilidad de

mantener el medio

ambiente sin que pare el

desarrollo de la

infraestructura en obras

civiles?

6.4.2 Fuentes de información primaria y secundaria

6.4.2.1 Fuentes primaria

Se tomarán como fuentes primarias la observación para la recolección de


información cualitativa, se realizarán entrevistas al personal seleccionado de los 9

barrios en visitas a las viviendas aledañas a las obras de la malla vial con la encuesta

al personal residente en ellas para identificar los efectos que han tenido a raíz de la

deforestación. Se aplicarán el uso de fuentes de información primarias con enfoque

cualitativas.

6.4.2.2 Fuentes Secundarias

Como fuentes secundarias se realiza la revisión bibliográfica y literatura

pertinente a proyectos de mejora.


7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo la investigación se realizó solicitud directa al personal

seleccionado de los 9 barrios Cesar visita directa, en este momento se explicó el objetivo

y la importancia de la investigación. Una vez obtenida la viabilidad del proceso se

procedió a entrevistar a los jefes de hogar, para muestra del estudio.

7.1.1 Procesamiento de la investigación

a) Clasificación de la información

b) Organización

c) Ordenamiento de los datos

d) Análisis e interpretación de los resultados.

7.2 RESULTADOS

7.2.1 Análisis descriptivo

Categorías Preguntas Análisis

Concepto 1: Impacto de ¿Reconoce que las obras Los sujetos objeto de

las obras civiles en materia civiles son parte del estudio, es decir los 45

desarrollo socioeconómico habitantes que viven en


medioambiental por de Valledupar, por qué han los sectores aledaños a

deforestación. afectado su entorno por las obras civiles de la

efecto de la deforestación? malla vial han sentido un

fuerte impacto en el

aspecto de elevación de

las temperaturas,

contaminación por

material particulado y las

consecuencias de la falta

de los árboles como filtros

naturales purificadores del

aire y reguladores del

clima.

La producción de

emisiones atmosféricas

específicamente por

material particulado por

medio de las máquinas de

las obras civiles,

generación de polvo en

puntos de suministro en la

estación de cargue y en

puntos de descarga del


material de arrastre, que

no es controlado por la

falta de cobertura vegetal

en áreas intervenidas, ha

deteriorado la calidad del

aire permanentemente.

¿Cuáles son los efectos que Impacto negativo por el

se han generado por la exceso de radiación solar,

deforestación y la ejecución si bien, los árboles

de obras civiles? frondosos que estaban

sembrados y que fueron

talados, ofrecían una

acción de absorción de los

rayos solares, la sombra

mantenía más frescas las

viviendas y la producción

de oxígeno de los árboles

controlaba el exceso de

emisiones de gas

vehicular que se agrava al

ser unas vías principales

cuyo flujo de automotores

es alto, especialmente los


de carga pesada, y

transporte colectivo.

¿Ha considerado que tales El cierre los

efectos han ido en contra de establecimientos

su actividad económica o de comerciales preexistentes

su bienestar? en la zona en muchos

casos provocó la muerte

comercial de algunos

comerciantes, pues la

duración de las

actividades de las obras

civiles, no permitieron la

atención al público y la

venta de los bienes y

servicios de los cuales

dependían muchas de las

personas residentes del

sector, así mismo hoteles,

restaurantes y

misceláneas.

Concepto 2: ¿Cuáles han sido las Según (Duarte García,

Consecuencias de la pérdidas en consecuencia 2015) Remodelación de la

inadecuada planificación, avenida Simón Bolívar,


falta de estudios previos y de las actividades de obra entre el progreso y la

acciones sin visión civil y deforestación? quiebra, ya ha generado

ambientalmente un suicidio por afectación

sostenibles. del 80% de los negocios,

pero en la salud de los

habitantes, estás obras

civiles han causado

infartos y enfermedades

respiratorias aun en el

tiempo que ha

transcurrido, porque la

capa forestal no existe

como medio o barrera

reguladora.

¿Cómo registra usted el Los cambios son de tipo

cambio sufrido en términos negativo. Si bien El

positivos o negativos? ¿Por municipio presenta un

qué? clima cálido seco con

temperaturas promedios

de 32ºC, por la

deforestación se han

alcanzando hasta los

42ºC, humedad relativa


cerca del 53% y

precipitación pluvial

promedio de 1030 mm

anuales. Evidencia un

régimen bimodal de

lluvias, durante un periodo

de seis (6) meses hay

escasez de lluvias y a

pesar de que en los otros

seis (6) meses exista

precipitación las altas

temperaturas ocasionan

elevados índices de

evaporación, como

consecuencia se produce

una menor captación

hídrica de la tierra.

¿Considera usted que su Si en el clima, en la

salud, bienes, clima y modo totalidad del casco urbano

de vida se deterioraron por la se ubica, al interior de esta

inadecuada planificación y la zona de máximas

´deforestación? temperaturas generando

oleadas de Calor que


pueden afectar la calidad

de vida de las personas;

así como sobre el área

productiva y por lo tanto

en su estilo de vida, con

gastos en equipos de

refrigeración, aumento el

costo de las facturas de

energía y consumo de

agua.

¿Económicamente cuáles Viviana Guzmán Torres,

son las afectaciones para comerciante

usted? Se han bajado las ventas

en un 70 %. De un millón

de pesos que vendía a

diario pasé a 250 mil

pesos. Esa obra ha sido

demorada y me tiene

perjudicada. Algunos

locales ya los han

cerrado.

José Molina, comerciante


Esto nos ha afectado

muchísimo, estamos

endeudados con el

arriendo y demás cosas

obligatorias del mes

porque el trabajo es poco.

Aún no sabemos cuándo

terminarán este tramo.

David Suárez,

arrendatario de local

En un 80 % ha sido la

afectación de nosotros

como arrendatarios

porque por el sitio que

arrendábamos para un

billar percibíamos 1.200.

000 y terminó en 600 y

ahora la persona se retiró

del local.

¿Tiene claro cuál es nivel de Un daño considerado

daño ambiental sufrido? como arboricidio, pues se

talaron árboles con gran


cantidad de beneficios

para el medio ambiente y

no se podrá realizar una

recuperación inmediata ni

en el mediano plazo.

Concepto 3: de la ¿Para el manejo de los Se hace más que

normatividad y principios aspectos normativos y de necesaria, porque

nacionales e control ambiental contra la injustamente en nombre

internacionalmente deforestación considera de las acciones para el

aceptados en cuanto a necesario que se aplique progreso y la

recuperación y una política pública de transformación en

preservación ambiental protección de fauna y flora? infraestructura vial se

haya causado un mal

mayor que actualmente

afecta la calidad de vida,

el ambiente y

económicamente, porque

los árboles son los

agentes reguladores

climáticos, lo cual no fue

respetado por la actual

administración pública.
¿Cuál sería la forma en que Se debe ejercer un

la administración pública proceso de veeduría que

acataría la responsabilidad indague los daños y el

de mantener el medio grado de responsabilidad

ambiente sin que pare el que debe asumir la

desarrollo de la administración pública por

infraestructura en obras los efectos negativos que

civiles? han sufrido el ambiente, la

flora, la fauna y las

personas, en este último

aspecto en las pérdidas

materiales, económicas y

en la salud física y mental.


8. DISCUSIÓN

El análisis de la situación de afectación de los habitantes que residen en la zona

aledaña a las obras de construcción de la malla vial en el municipio de Valledupar, dentro

del casco urbano, se encuentra focalizado por la deforestación consecuente con la

transformación, adecuación y construcción de las obras de infraestructura en las vías,

canales pluviales, alcantarillado, zonas peatonales y zonas verdes. Hasta este punto los

resultados se han traducido en deterioro de la calidad de vida, salud, en los bienes

muebles e inmuebles, daño en la infraestructura de las residencias e impacto negativo

en los negocios que tienen su desarrollo en los locales comerciales de estos sectores.

Acorde con los 45 sujetos de estudio, que son propietarios y residentes en la zona

de la malla vial en cuestión, ellos mencionan que desde el inicio de las obras civiles, no

observó un manejo de los estudios que evitaran los actuales fenómenos problemáticos

dentro la realización de los procesos de intervención en las vías.

Teniendo en cuenta (Martinez D, 2014), menciona

“La evaluación de impactos ambientales, a menudo se inicia con la evaluación ambiental.

Este es un proceso de recolección y análisis de información, que contribuye a asegurar un

desarrollo ambiental sano. En este proceso, se trata de identificar problemas potenciales,

de tal manera, que la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto; puede ser

evaluada cuando todavía hay tiempo para realizar los cambios necesarios” (Martinez D,

2014) (p.6).
El aspecto de las acciones estratégicas para preservación de los recursos

forestales en el municipio de Valledupar, se requiere establecer acciones estratégicas

de preservación forestal desde el marco de la política pública, con el aspecto

fundamental en la implementación de estrategias de adaptación, la identificación de los

actores a quienes en definitiva van dirigidas las medidas de control político en el

cumplimiento de la política de preservación foresta; así la viabilidad de las medidas

depende en gran porcentaje de las características ambientales, sociales y culturales de

los grupos humanos involucrados y comprometidos.

Para garantizar dicha implementación con buenos resultados es necesario

establecer actores que conserven cierta homogeneidad en estos aspectos, de modo que

una misma medida tendrá un impacto similar en el grupo involucrado.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es de considerar que gran parte de esta problemática se viene incrementando en

toda la ciudad por la ausencia de programas de sensibilización y control ambiental por

la administración local. Se deben fijar las directrices generales sobre principios, sistemas

y técnicas de apoyo y en base al artículo 12 de la Ley 430 de 1998, por la cual se dictan

normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se

dictan otras disposiciones, dispone en su artículo 12 que se permitirá impulsar la

utilización de aceites lubricantes de desecho para la generación de energía eléctrica.

Involucrando de manera directa los actores principales como lo son la

administración y la comunidad afectada. Es deber del estado promover los proyectos

que busquen la conservación y cuidado del recurso forestal como elemento clave del

medio ambiente. Entre las herramientas posibles están la revisión de las leyes, los planes

de manejo, la participación de la población local, el cumplimiento de la normatividad

ambiental, entre otros.

La adopción de tales acciones estratégicas para conservar el recurso forestal, es

importante toda vez que conllevan a reducir las posibles implicaciones negativas del

cambio climático sobre el bienestar humano y los medios de vida, teniendo en cuenta

que deben ser utilizadas de forma realista y aplicada a lo que se puede lograr en un

tiempo cercano.

En el caso del cambio climático, es necesario desarrollar estrategias prontas para

responder a los desafíos que trae consigo este fenómeno y realizar acciones orientadas
a la adaptación, asociadas a diferentes componentes que pueden verse desestabilizados

por dicho fenómeno o paradójicamente ayudar a minimizar los impactos que trae consigo

la variabilidad climática, cuando se encuentran fortalecidos.

Para este ejercicio en particular los componentes que se priorizaron para enfocar

la adaptación al cambio climático en el Municipio se describen a continuación,

entendiendo que los proyectos y estrategias se identificaron en el marco del

fortalecimiento de dichos componentes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2000). Fidias G. Arias, El Proyecto de investigación, 5ta. edición (5a ed.).
Retrieved from https://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-g-arias-el-proyecto-de-
investigacin-5ta-edicin-edicin-edicin
Arias Valencia, L. M., Ríos, A. D., Gómez, S. M., & Ramírez Huertas, J. E. (2016).
Estrategias De Mitigación De Impactos Ambientales Implementadas En El
Proyecto Hidroeléctrico De Sogamoso. Retrieved from
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7626/Artículo Científico
Trabajo de Grado.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Bohórquez Quintero, H. D. (2017). UN VIACRUCIS, EL CANAL DE PANAMÁ -. En
Análisis, p. 1. Retrieved from http://www.enfoquevallenato.com/viacrucis-canal-
panama/
CAEM; MINAMBIENTE; ECOLOGÍA, E. Y. E. (2015). Orientaciones a nivel
departamental para que los municipios incorporen cambio climático en sus
instrumentos de planificación territorial y ambiental. Departamento del Cesar.
Consultoría MADS 472 de 2015 suscrito con la Unión Temporal CAEM – E3 para
la “fo (Primera). Valledupar, Cesar. Retrieved from
https://ishareslide.net/document/orientaciones-cesar?utm_campaign=download
Carrillo Mendieta, Eleonora María; Vásquez Rodríguez, S. J. (2016). LA PROTECCIÓN
JURÍDICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN TERRITORIOS INDÍGENAS,
SEGÚN LA LEY 807. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Retrieved from
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5303/1/231343.pdf
CEPAL. (2013). Panorama del cambio climático en Colombia | Publicación | Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, Ed.), Series CEPAL.
Santiago: Santiago CEPAL 2013-03. Retrieved from
https://www.cepal.org/es/publicaciones/5688-panorama-cambio-climatico-colombia
Challenger, A., Bocco, G., Equihua, M., Chavero, E. L., & Maass, M. (2015). La
aplicación del concepto del sistema socio-ecológico: alcances, posibilidades y
limitaciones en la gestión ambiental de México. Investigación ambiental Ciencia y
política pública. 6, 1–45. Retrieved from
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12340/1/Trabajo a la fecha 18
de junio- ultimo.pdf
Chamorro Gonzalez, C. L. (2016). ESTADO ACTUAL DE LA CONTABILIDAD VERDE
EN COLOMBIA: ESTUDIO DE CASO AL SECTOR MINERO. Universidad de la
Costa, Programa de Contaduría Publica. Retrieved from
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/793/ESTADO ACTUAL
DE LA CONTABILIDAD VERDE EN COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Checa Moreira, D. S. (2015). full-text. Universidad Regional Autónoma de los Andes
Ecuador. Retrieved from
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2106/1/TUSDAB048-2015.pdf
Congreso de la República de Colombia. Ley 1469 de 2011 | Secretaría Distrital del
Hábitat, Pub. L. No. 1469, 19 (2011). Retrieved from
https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-
1469-2011
Daisaku Ikeda, P. (2012). Propuesta sobre el medio ambiente 2012 Por una sociedad
global sostenible: Aprendizaje para el empoderamiento y el liderazgo. Retrieved
from http://www.sgi.org/assets/pdf/Propuesta-sobre-Medio-Ambiente-2012.pdf
Duarte García, M. (2015). Remodelación de la avenida Simón Bolívar, entre el
progreso y la quiebra - El pilón. Retrieved June 29, 2018, from
http://elpilon.com.co/remodelacion-de-la-avenida-simon-bolivar-entre-el-progreso-
y-la-quiebra/
Galindo, L. M., Samaniego, J., Beltrán, A., Ferrer, J., & Alatorre, J. E. (2017). Portafolio
de políticas públicas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos
con beneficios adicionales o “sin arrepentimiento” en América Latina. Retrieved
from http://200.9.3.98/handle/11362/42725
Heidrich, O., Reckien, D., Olazabal, M., Foley, A., Salvia, M., de Gregorio Hurtado, S.,
… Dawson, R. J. (2016). National climate policies across Europe and their impacts
on cities strategies. Journal of Environmental Management, 168, 36–45.
https://doi.org/10.1016/J.JENVMAN.2015.11.043
Heins, G. H. (Gerard), & Castillo, A. E. E. (2008). Als bewoners het DOEN! :
eindevaluatie van project DOEN!, 2006-2008. International Journal of Management
Science and Operations Research (Vol. 2). Gemeente Leeuwarden. Retrieved from
http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86/76
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (6a ed.). México. Retrieved from
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hurtado. (2010). La investigación - Efectos preliminares. In F. Sypa (Ed.), Guía para la
comprensión holística de la ciencia (Tercera Ed, pp. 86–146). Caracas:
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado. Retrieved
from http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado, Guia para la
comprension holistica de la ciencia Unidad III.pdf
Lindahl, K. B., Sténs, A., Sandström, C., Johansson, J., Lidskog, R., Ranius, T., &
Roberge, J.-M. (2015). The Swedish forestry model: More of everything? ☆. Forest
Policy and Economics, 77, 44–55. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2015.10.012
Martinez D, W. (2014). Evaluación del impacto ambiental en obras viales. Negotium.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ramírez Uhía, A. (2016). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. (69, Ed.) (Edición Fi).
Valledupar, Cesar. Retrieved from
https://camacol.co/sites/default/files/VALLEDUPAR-Avanza-VERSION-
DEFINITIVA-ACUERDO-001-DE-2016.pdf
Restrepo A., J. D. (2015). El impacto de la deforestación en la erosión de la cuenca del
río Magdalena (1980-2010). Revista de La Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 39(51), 250. https://doi.org/10.18257/raccefyn.141
Ruíz Rivera, N., Galicia Sarmiento, L., Ruiz Rivera, N., & Galicia, L. (2016). La escala
geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-
ambientales. Investigaciones Geográficas, (89), 137.
https://doi.org/10.14350/rig.47515
Santa Chávez, M. (2015). DEFORESTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. Revista
Grafías, 0(29), 87–91. Retrieved from
http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/grafias/article/view/3635/3958
Sarmiento, M., López, A., & Mejía, A. (2014). Hacia un sistema de bancos de hábitat
como herramienta de compensacion ambiental en Colombia Sobre Fundepúblico
(p. 17). Retrieved from http://fundepublico.org/wp-
content/uploads/2014/05/Capitulo-1.pdf
Tobasura Acuña, I. (2006). LA POLÍTICA AMBIENTAL EN LOS PLANES DE
DESARROLLO EN COLOMBIA 1990-2006. Una visión crítica. Revista Luna Azul,
(22). Retrieved from http://www.redalyc.org/html/3217/321727224002/
Zanetti, E. A., Gómez García, J. J., Mostacedo, J., & Reyes, O. (2017). Cambio
climático y políticas públicas forestales en América Latina: una visión preliminar,
728, 122. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40922
ANEXOS
Anexo No. 1Formato Instrumento de recolección de información
Formato de encuesta aplicado al personal seleccionado de los 9 barrios en visitas a las viviendas
aledañas a las obras de la malla vial, para identificar los efectos que han tenido a raíz de la deforestación,
con el objetivo de proponer acciones que garanticen la preservación del recurso forestal en la ciudad de
Valledupar como parte de una política pública de sostenibilidad ambiental.

Nombre: _________________________________________________ Edad: ____ Género: M: __ F: __


Fecha: ___________________ Ocupación: ________________________________________________

Concepto 1: Impacto de las obras civiles en materia medioambiental por deforestación.

1. ¿Reconoce que las obras civiles son parte del desarrollo socioeconómico de Valledupar, por qué han
afectado su entorno por efecto de la deforestación?
___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los efectos que se han generado por la deforestación y la ejecución de obras civiles?
___________________________________________________________________________________

3. ¿Ha considerado que tales efectos han ido en contra de su actividad económica o de su bienestar?
___________________________________________________________________________________

4. Consecuencias de la inadecuada planificación, falta de estudios previos y acciones sin visión


ambientalmente sostenibles.
___________________________________________________________________________________

Concepto 2: Consecuencias de la inadecuada planificación, falta de estudios previos y acciones


sin visión ambientalmente

5. ¿Cuáles han sido las pérdidas en consecuencia de las actividades de obra civil y deforestación?
___________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo registra usted el cambio sufrido en términos positivos o negativos? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________

7. ¿Considera usted que su salud, bienes, clima y modo de vida se deterioraron por la inadecuada
planificación y la deforestación?
___________________________________________________________________________________

8. ¿Económicamente cuáles son las afectaciones para usted?


___________________________________________________________________________________

9. ¿Tiene claro cuál es nivel de daño ambiental sufrido?


___________________________________________________________________________________

Concepto 3: de la normatividad y principios nacionales e internacionalmente aceptados en cuanto


a recuperación y preservación ambiental.

10. ¿Para el manejo de los aspectos normativos y de control ambiental contra la deforestación considera
necesario que se aplique una política pública de protección de fauna y flora?
___________________________________________________________________________________

11. ¿Cuál sería la forma en que la administración pública acataría la responsabilidad de mantener el medio
ambiente sin que pare el desarrollo de la infraestructura en obras civiles?
___________________________________________________________________________________
¡Gracias por su amable atención! Encuestador: _________________________________

También podría gustarte