Está en la página 1de 15

EL SECTOR AGROPECUARIO

DE LA REGIÓN CARIBE 2008


– 2016: ¿CRISIS U
OPORTUNIDAD?

1 DE NOVIEMBRE DE 2019
RICARDO BERMEJO TORRES - JOSÉ JULIO RODRÍGUEZ
Tabla de contenido
Introducción ....................................................................................................................... 2
Resumen ............................................................................................................................ 2
Abstrac................................................................................................................................ 2
Objetivos............................................................................................................................. 3
Objetivo general ............................................................................................................................ 3
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 3
Marco teórico ...................................................................................................................... 4
Antecedentes ..................................................................................................................... 5
Análisis de resultados descriptivos ....................................................................................... 6
Descriptivo en contraste con datos nacionales ............................................................................ 6
Descriptivo por subsectores ................................................................................................. 9
Conclusiones .................................................................................................................... 13
Referencias ....................................................................................................................... 14

1
Introducción

La producción de origen primario, cada vez se ve más desplazada por tanto el sector secundario
como el terciario en la participación de la producción, uno de los que más importa en este sector
primario decaído es el sector agropecuario, el cual siempre es la vía de desarrollo para las
personas de escasos recursos, incluso desde sus inicios donde solo se producía un poco para su
propio consumo. Ahora se abordara el hecho de cómo se encuentra en la actualidad, si aun
siendo una basa de desarrollo, esta se ve infundada como es debida. Específicamente en la
región caribe colombiana.
Este trabajo se realiza con la pregunta de si la región caribe puede desarrollarse más en el sector
agropecuario, si está en una crisis u oportunidad.

Resumen
El sector agropecuario, parte del sector primario y de este se desprende en sector agrícola, y
sector pecuario, siendo fuente de importancia para el desarrollo del PIB de cualquier economía
y más para la población pobre de la misma. La contribución positiva que el sector primario hace
consistentemente al crecimiento económico. Se reconoce, en otras palabras, que el sector
primario contribuye siempre de manera positiva al crecimiento económico.
La región caribe desde sus inicios ha sido arraigada a un sistema donde la actividad agropecuaria
es una de las más importantes desde sus inicios. Facilitando la formación de haciendas
ganaderas y el aprovechamiento de la tierra con cultivos principales como maíz, yuca y plátano.
Así teniendo la estructura productiva en el sector primario. Pero ya en la actualidad, ¿se
encuentra de esta forma? El sector no pasa por sus mejores momentos y la crisis en la que se
encuentra es por el camino del sector agropecuario en la región caribe, siendo más que toda
una región basada en actividad pecuaria.
Palabras claves: Sector, Primario, Sistemas, Económico, Crecimiento, Agropecuario
Abstrac
The agricultural sector, part of the primary sector and of this is detached in agricultural sector,
and livestock sector, being a source of importance for the development of the GDP of any
economy and more for the poor population of the same. The positive contribution that the
primary sector consistently makes to economic growth. It is recognized, in other words, that the
primary sector always contributes positively to economic growth.
The Caribbean region since its inception has been rooted in a system where agricultural activity
is one of the most important since its inception. Facilitating the formation of livestock farms and
the use of land with main crops such as corn, cassava and plantain. Thus having the productive

2
structure in the primary sector. But now, is it this way? The sector does not go through its best
moments and the crisis in which it is located is the path of the agricultural sector in the Caribbean
region, being more than an entire region based on livestock activity.
Keywords: Sector, Primary, Systems, Economic, Growth, Agricultural

Objetivos
Objetivos Generales:
En este trabajo se buscará analizar las condiciones del sector agropecuario de la región Caribe
de Colombia en el periodo 2010-2018 para analizar y concluir si este sector afronta una
condición de crisis o, por el contrario, presenta las condiciones adecuadas para poder asegurar
que tiene un momento de oportunidad.

Objetivos Específicos:
 Analizar y comparar el estado del sector agropecuario de la región caribe en
comparación del resto de regiones.
 Analizar el dinamismo de los subsectores y de los departamentos en el sector
agropecuario de la región caribe, por medio de los indicadores.
 Determinar teniendo en cuenta los resultados, el estado de la región caribe en el sector
agropecuario teniendo una oportunidad o una crisis.

3
Marco Teórico:
El sector agropecuario hace parte del sector primario y de este se desprende en sector agrícola,
y sector pecuario, siendo en muchos casos fuente de importancia para el desarrollo del PIB de
cualquier economía, esto es un hecho consensuado. La contribución positiva que el sector
primario hace consistentemente al crecimiento económico es uno de los argumentos sobre el
que hay un claro consenso en la literatura sobre el crecimiento y desarrollo económico. Se
reconoce, en otras palabras, que el sector primario contribuye siempre de manera positiva al
crecimiento económico. (Moritz Cruz, 2014)
Partiendo de la importancia del sector primario, se realiza un enfoque en uno de sus
componentes más importantes, el sector agropecuario en un tiempo específico, como es el caso
estudiado aquí, de 2008 a 2016.
En lo que respecta al sector agrícola y el componente social que desprende, este puede ser un
determinante en el nivel de ingreso de las personas pobres, por lo que, si se quiere mejorar el
nivel de vida de aquellos con ingresos bajos, lo ideal sería apuntar al crecimiento del sector
agrícola en regiones no tan favorecidas y de este modo velar por el bienestar social, de esa
población y un progreso ante el actual nivel de vida de esa población pobre y en específico de la
parte rural, ya que está en su mayoría participa en sector como su principal ocupación para
obtener ingresos. “El crecimiento de la agricultura es entre dos y cuatro veces más eficaz que el
de otros sectores para incrementar los ingresos de los más pobres.” (Townsend, Robert. 2015),
aunque sea un hecho que el buen rendimiento del sector favorezca a las personas más pobre
esto no esconde la realidad a nivel global: Según análisis realizados en 2016, el 65 % de los
adultos pobres que trabajan vive de la agricultura. (Andrés Castañeda, 2016).
Para contrarrestar la constante baja de los precios agrícolas, las unidades de producción
campesinas diversifican sus fuentes de ingreso e incrementan su tasa de ocupación. No obstante
no logran salir de la pobreza. Otro factor que suele tomarse en cuenta para explicar el nivel de
pobreza es el nivel educativo de los agricultores (Yunez–Naude y Taylor, 2000).
Cada vez el sector agropecuario tiene menor importancia relativa en nivel de producción,
además de presentar un comportamiento atípico en las crisis económicas, siendo así el
subsector agrario perdiendo dinamismo y en caso contrario el pecuario fortaleciéndose más.
(Saúl Basurto Hernández, 2012) La población pobre que vive del campo, y las instituciones no
tienen una notable preparación para las crisis y recuperación de las mismas y así al salir de estas
la población rural es la que más tarda en recuperarse e incluso las personas trabajadoras en el
subsector agrario se mantiene en crisis por un tiempo mayor.

4
El problema no es sólo producir más sino evitar la concentración exacerbada de la producción y
del comercio porque los aumentos de los alimentos que conocemos actualmente no son el
resultado de la escasez productiva sino de la especulación por parte de las trasnacionales y
tienen efectos dramáticos sobre la población, ya que la pequeña producción campesina con
capacidad de abastecer al mercado nacional se ha visto afectada de manera drástica por la
globalización y las políticas neoliberales. (Grammont, Hubert C., 2010)

Antecedentes:
La región caribe desde sus inicios ha sido arraigada a un sistema donde la actividad agropecuaria
es una de las más importantes. Sistemas como la encomienda y la aparecería, sistemas que
favorecían la explotación a los indígenas y sistemas productivos impuestos en la época colonial,
facilitaron la formación de haciendas ganaderas y el aprovechamiento de la tierra con cultivos
principales como maíz, yuca y plátano. Así teniendo la estructura productiva en el sector
primario. (Aguilera Díaz , Reina Aranza, Orozco Gallo, Yabrudy Vega, & Barcos Robles, 2017)
En épocas posteriores el sector se desarrolló en parcelas de tierra donde las condiciones de la
tierra y el mercado ofrecían ventajas en un principio, al no existir mano de obra especializada u
avances tecnológicos.
Se hace un estudio desde el ámbito de la geografía y se indica del bajo crecimiento del PIB por
eso. En este caso dejando en relación que el crecimiento en sector pecuario es debido al estado
de sus tierras y el clima que brinda la región en general, donde el calor prima mayor parte del
año y luego se encuentra una etapa de fuertes lluvias, que deja las tierras y el clima de la región
caribe en general semiáridas, explicando los factores de la ocupación de tierras en sector
pecuario más que en agrícola por el estado de las tierras y el clima de la región. (Meisel A, 2008)
Y así explicado el por qué desde sus inicios está ha sido una región fundada en la parte pecuaria,
y más específicamente en un sector primario agotado.
El área cultivada en la región Caribe durante 2010 fue de 702.603 hectáreas (has), lo que significó
una reducción de 8,2% con respecto a 2001. La región participó con 23,0% del total de área
cultivada en Colombia, y dentro de la región Bolívar fue el departamento que ocupó el primer
lugar en cuanto al área sembrada con 24,3% del total. Los cultivos de maíz tradicional y yuca,
ocuparon las mayores áreas cultivadas, con 19,9% y 10,6%, respectivamente. (Aguilera, Reina,
Orozco, Yabrudy, Barcos, (2013))
La excesiva concentración de la tierra ha sido fuente constante de conflictos, muchos de ellos
asociados a la expansión de la frontera agraria. Debido a las características geográficas del país,

5
esta frontera y los conflictos asociados a ella se han dado en muchas partes del territorio
nacional. (Ocampo, (2014)
Debido a múltiples conflictos y desigualdades en la zona rural, el crecimiento de esta es
diezmado y como desencadenante de esto, los sectores donde más se concentra esta población
igualmente presentan un bajo crecimiento, siendo el caso del sector agropecuario. Donde la
parte agraria es la que presenta un menor crecimiento por esta contener la mayor parte de la
población rural ocupada. El sector rural no es un sector muy diversificado en cuanto a la
actividad económica. Siendo tan pocas que la mayoría es basada en la realización de actividades
de sector primario, siendo la actividad minera junto con las actividades agrarias las más
importantes.
Veamos ahora el comportamiento de las dos ramas del sector agropecuario, agricultura y
ganadería, durante, 1997-2017, en donde presentaron un comportamiento de divergencia,
debido a la baja tasa de crecimiento que presento el sector ganadero debido al cambio de uso
de la tierra destinada para fines agrícolas y fines ganaderos (con tendencia creciente al agrícola)
dado que , que la rentabilidad de la agricultura para 2015 fue de 9,1 millones de pesos por
hectárea, mientras que en la actividad pecuaria fue de 420 mil pesos por hectárea. La
rentabilidad de la agricultura creció más rápidamente en los últimos años. Entre 1997 y 2015 la
rentabilidad de la agricultura se triplicó, mientras que la de la actividad pecuaria disminuyó en
40,8%. Lo que muestra que el Caribe está dedicando menos hectáreas a actividades menos
productivas.

Análisis de resultados descriptivos

Descriptivo en contraste con datos nacionales

A partir de ahora, empezara el análisis descriptivo, tanto de manera general: comparando y


contrastando el sector agropecuario de la región caribe con el resto de regiones del país: Central,
Oriental, Pacífica y Amazonia durante 2008-2016. En donde cabe mencionar que se hará uso del
PIB a precios contantes con año de referencia 2015 en donde se ha calculado además la tasa de
crecimiento.

6
Grafico 1.

PIB DEL SECTOR AGROPECUARIO POR


REGIONES (2008-2016)
CARIBE ORIENTAL CENTRAL Pacifico AMAZONÍA

$18,000
PIB en miles de millones de pesos

$16,000
$14,000
$12,000
$10,000
$8,000
$6,000
$4,000
$2,000
$-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfico 1 PIB del sector agropecuario por regiones (2008-2016).
Fuente: De elaboración propia según datos extraídos del DANE

En el grafico 1 se muestra la producción a precios contaste (base 2015) el PIB del sector
agropecuario de las 5 regiones del país: Central, Oriental, Pacífica Amazonia, y Caribe. Se aprecia
que, la regio con mayor producción es la regio Oriental, con una producción promedio de
$14.571 seguida por la región Central con una producción promedio $13.522 Seguido por la
región pacifica, con $7.439, luego la región Caribe con $6.542 y por último la amazonia con
$2.232.
El PIB promedio del sector agropecuario nacional es de $8.861. Las únicas regiones que se
encuentran por encima del promedio nacional son Oriental y Central.

7
Grafico 2.

PORCENTAJE PROMEDIO DE PARTICIPACION DE


LAS REGIONES AL PIB DEL SECTOR
AGROPECUARIO NACIONAL 2008-2016
AMAZONÍA CARIBE
5% 15%
Pacifico
17%

ORIENTAL
33%
CENTRAL
30%
Gráfico 2 Porcentaje promedio de participación de las regiones al PIB del sector agropecuario nacional 2008-2016
Fuente: De elaboración propia según datos extraídos del DANE

El grafico 2 representa el porcentaje de participación promedio de todas las regiones del país al
PIB del sector agropecuario nacional durante 2008-2016. Oriental con un 33%, central con 30%,
Pacifico con 17%, Caribe con 15%, y Amazonia con 5%.

Tabla 1.
REGION 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
CARIBE 1,79 -0,01 -5,52 1,59 3,22 2,26 0,29 1,37 1,55
ORIENTAL 10,2 3,2 1,5 2,1 1,8 7,4 1,0 3,5 3,3
CENTRAL -3,9 -3,3 2,4 0,4 0,4 8,0 5,4 5,1 2,3
PACIFICO -4,9 -6,2 -0,6 5,6 3,1 9,2 5,2 4,4 2,5
AMAZONÍA 5,2 7,5 1,3 2,0 3,7 0,8 2,3 6,8 5,0

Tabla 1. Tasa de crecimiento regional del sector agropecuario (2008-2016).


Fuente: De elaboración propia según datos extraídos del DANE

La tabla 1 contiene la tasa de crecimiento del sector agropecuario de las 5 regiones del país para
el periodo 2008-2016. Lo resaltado en rojo representa una tasa de crecimiento negativa.
Cabe resaltar que hasta una de las regiones con mayor PIB promedio en el sector agropecuario:
La región Central ha tenido tasas de crecimiento en el sector agropecuario negativas en los
periodos 2008, y 2019 con -3,9 y 3,3 respectivamente. Pero al menos es significativo resaltar
que, la región Central tuvo tasas de crecimiento bastante altas posteriormente. Un indicativo de
que su sector agropecuario supo salir de las dificultades de los periodos donde hubo una tasa
negativa.

8
Lo anterior mencionado es el caso opuesto de la región Caribe, la cual tuvo periodos de
crecimiento negativo (hasta -5,52 en el 2010, siendo la tasa más baja de crecimiento de todas
las regiones durante el periodo de análisis) pero a diferencia de la región Central, la región Caribe
tuvo tasas posteriores cercanas a 1%.
Un caso especial es la región Pacifica, la cual presento hasta 3 periodos con tasas de crecimiento
negativos (2008-2010), pero posteriormente tuvo tasas de crecimiento bastante altas (desde 2,5
hasta 5,6), este podría ser la razón por la cual, a pesar de sus numerosos años con tasas de
crecimiento negativos, se encuentra por encima de la región caribe tanto en PIB promedio y a
tasa de crecimiento respecto al sector agropecuario.
En cuanto a tasa de crecimiento promedio del sector agropecuario a nivel regional respecta,
Amazonia presenta la más alta con 3,9, seguida por Oriental con 3,8, luego la región Pacifica con
2,0, seguida por la región Central con 1,9, y por último la región Caribe con 0,7.
La tasa de crecimiento promedio del sector agropecuario a nivel regional nacional es de 2,5.
Siendo las únicas regiones por encima de este promedio: Amazonia, y Oriental.

Descriptivo por subsectores

Ahora se realizara un análisis profundo en el propio sector en la región caribe, para comprobar
cómo se mueve en esta, como es el dinamismo de los subsectores del sector agropecuario de la
región caribe.
Para resultados del análisis, se tomó la base de datos del DANE de precios constantes a 2005 en
miles de millones del PIB por departamentos, en la cual se hace una subdivisión por cada parte
del PIB. En este caso se divide el sector agropecuario en, café, otros productos agrícolas,
producción pecuaria, silvicultura y pesca. Con la misma se realizó la suma de los diversos
departamentos que hacen parte de la región caribe y se obtuvo un total por año, que se ve
representado en la gráfica 3.

9
Grafica 3

Dinamismo de los subsectores del sector


agropecuario 2008-2016
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cultivo de café Otros productos agrícolas Producción pecuaria Silvicultura Pesca

Gráfico 3 Dinamismo de los subsectores del sector agropecuario de la región caribe 2008-2016
Fuente: De elaboración propia según datos extraídos del DANE

10
Grafico 4

Participación de los subsectores


Silvicultura Cultivo de café
2% 2%

Pesca
4%

Otros productos
agrícolas
41%
Producción pecuaria
51%

Gráfico Participación de los subsectores del sector agropecuario de la región caribe promedio 2008-2016
Fuente: De elaboración propia según datos extraídos del DANE

Los gráficos representan cómo se comporta como parte del PIB los subsectores del sector
agropecuario, siendo el de mayor importancia en todos los años estudiados, la producción
pecuaria con una participación promedio de 51%, seguida de otros productos agrícolas con 41%,
donde se encuentran productos arraigados a la historia y cultura del caribe como la yuca o el
maíz, siendo estos los productos que mayormente predominan en la región.
Por otra parte la pesca al ser la que mayormente una región rodeada de mar, se esperaba un
comportamiento mayor de la misma, pero con un 4% se sitúa como la tercera de mayor
importancia en la región caribe en lo que respecta al sector agropecuario.
Finalizando con un pobre 2% de café y de silvicultura, se muestra que esta no es una región que
la que esté presente la producción de café o actividades en base a la silvicultura.
Como se observa el subsector de mayor importancia en la región caribe ha sido la producción
pecuaria, así como se mencionó previamente este ha sido un sector con alta importancia desde
sus inicios y sobre su tierra semiárida que lleva a este resultado. La evidencia teórica es

11
corroborada por esta empírica, la parte pecuaria es la de mayor importancia. Por eso cuando
esta varia, el sector agropecuario en la región caribe se mueve de forma significativa.

Grafico 5

Producción pecuaria
2850

2800

2750

2700

2650

2600
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gráfico Producción pecuaria 2008-2016
Fuente: De elaboración propia según datos extraídos del DANE
En el grafico 5 solo se muestra el comportamiento de la producción pecuaria, en el periodo de
estudio, desde 2007 a 2016, y como previamente se dijo, el sector agropecuario del caribe tuvo
una bajada en el año 2010 y aquí se ve que es resultado de una caída en el subsector de
producción pecuaria. Más precisamente es dado por un aumento de tierras destinadas a un
subsector agrícola aun con menor importancia en el sector agropecuario.

Grafico 6

Crecimiento por subsectores


50%

40%

30%

20%

10%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-10%

-20%

Cultivo de café Otros productos agrícolas Producción pecuaria Silvicultura Pesca

Gráfico crecimiento de los subsectores 2008-2016


Fuente: De elaboración propia según datos extraídos del DANE

12
Tabla 2
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cultivo de
café 0% -17% 15% 10% 9% 39% 13% 11% -17%
Otros
productos
agrícolas 0% 4% -7% 0% 6% 3% 3% -2% 3%
Producción
pecuaria 0% -1% -6% 2% 0% -1% 1% 1% -1%
Silvicultura 0% 10% 2% 5% 9% 3% 8% 4% 2%
Pesca 0% -1% 0% 2% 1% 1% 4% -2% -3%

Tabla 1. Tasa de crecimiento subsectores del sector agropecuario (2008-2016).


Fuente: De elaboración propia según datos extraídos del DANE

El crecimiento es representado tanto en la gráfica 6 y en la tabla 2(en la cual se colocan los datos
decrecientes en rojo) se denota la volatilidad del sector, desde un punto donde puede tener un
gran crecimiento a una crisis, no se comporta con tendencia en ningún subsector. Aunque se
puede decir que el cultivo de café ha sido el de mayor crecimiento, su participación como total
en el subsector solo llega a un 2% y su volatilidad también es alta al ser el subsector que presento
una mayor caída. No se llega a un resultado claro respecto a su crecimiento.

Conclusiones
Como conclusión se quiere dar respuesta a la inquietud que da nombre al trabajo, ¿la región
caribe se encuentra en crisis u oportunidad en el sector agropecuario?
El sector agropecuario de la región caribe se encuentra por debajo de la media nacional tanto
en tasa de crecimiento como en PIB real, siendo respectivamente la tasa de crecimiento nacional
2,5% y la de la región caribe 0,7% en promedio para los años estudiados, siendo así la de menor
crecimiento en este periodo. Y en cuanto al PIB real promedio $6.542 y $ 8.861 respectivamente
para región caribe y promedio nacional, en este apartado la región caribe solo supera a
amazonia en cuanto a su participación en PIB real.
La región no presenta las cualidades para poder decir que se encuentra en una oportunidad, por
el contrario con bajo crecimiento y con una débil muestra del PIB año a año, se concluye que
está en una crisis.
Es que al ser un sector agropecuario infundado en la parte pecuaria esta pierde importancia si
se compara con el resto del país, donde la parte agrícola tiene mayor importancia y donde los
precios agrícolas dan mayor importancia que la producción pecuaria (por los resultados del PIB
en sector agropecuario).

13
Bibliografía
Aguilera Díaz , M., Reina Aranza, Y., Orozco Gallo, A., Yabrudy Vega, J., & Barcos Robles, R.
(2017). Evolución socioeconómica de la región Caribe. Cartagena.
Andrés Castañeda, D. D. (Octubre de 2016). World Bank . Obtenido de World Bank :
http://documents.worldbank.org/curated/en/187011475416542282/pdf/WPS7844.pd
f
Ernesto F. Viglizzo, E. J. (2011). Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su
Impacto Ecológico-Ambiental. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Guerra, G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. San José:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA).
Jesús Antonio Bejarano Avila. (Junio de 1998). Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. Obtenido de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura:
http://repiica.iica.int/docs/B0105e/B0105e.pdf
Mauricio de la Cuba, A. O. (2003). La volatilidad del sector primario exportador: Una
aproximación al caso peruano. Revista Estudios Económicos, 149-172.
Meisel A, P. G. (2008). Geografía física y poblamiento en la costa Caribe colombiana. En B. J,
Geografía económica y análisis espacial en Colombia (págs. 47-106). Bogota.
Moritz Cruz, M. P. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México. Revista
Problemas del Desarrollo, 11.
Rubio, B. (2004). El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio. Obtenido de
Repositorio Universitario Digital Instituto de Investigaciones Sociales:
http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/3099
Salomón Kalmanovitz, E. L. (2001). Banco de la republica . Obtenido de Banco de la republica :
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf
Saúl Basurto Hernández, R. E. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México.
Economía UNAM.
Ugarriza, S. d. (2009). Terminología comercial agropecuaria. Salta : EUCASA .
( Aguilera, Reina, Orzco, Yabrudy, Barcos, (2013). COMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA
REGIÓN CARIBE DE COLOMBIA. ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA REGIONAL, (53).)
Ocampo, J. O. S. É. (2014b). SALDAR LA DEUDA HISTÓRICA CON EL CAMPO Marco conceptual
de la Misión para la Transformación del Campo. In J. O. S. É. A. N. T. O. N. I. O. Ocampo
(Ed.), SALDAR LA DEUDA HISTÓRICA CON EL CAMPO Marco conceptual de la Misión para la
Transformación del Campo (pp. 5–19). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co › ...PDF
Resultados de la Web misión para la transformación del campo - Mantenimiento DNP
YUNEZ–NAUDE, A, y TAYLOR, J. E. (2000), Los determinantes de las actividades y el ingreso no
agrícola de los hogares rurales de México, con énfasis en la educación. Disponible en línea en
www.edac.org/publicaciones/xml/4/22444/L2096e–Yunez.pdf, 13 de marzo de 2010.
de Grammont, Hubert C.. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo
mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7(13), 85-117.
Recuperado en 27 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632010000200005&lng=es&tlng=es.

14

También podría gustarte