Está en la página 1de 6

Extracto del capítulo IX “Racionalidad Ambiental, Productividad Eco-tecnológica y Manejo

Integrado de Recursos, del libro Enrique Leff, Ecología y Capital: Racionalidad Ambiental,
Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable, Siglo XXI Editores, México, 1994.

III. Productividad ecotecnológica y manejo integrado de recursos

La implementación de una racionalidad productiva fundada en el potencial ecológico del


ambiente es más urgente en aquellas regiones donde la productividad primaria de los ecosistemas
es más alta, y cuyas estructuras funcionales, así como la fertilidad de sus suelos, son más
vulnerables a la racionalidad productiva capitalista y a los modelos tecnológicos intensivos en
capital. Sin embargo, también adquiere sentido en cualquier región cuando los procesos
productivos son evaluados desde la perspectiva de un desarrollo sustentable, fundado en la
renovabilidad de los recursos y en la distribución social de los potenciales de la naturaleza, así
como en el respeto de los valores culturales y los estilos de vida de las comunidades.1

Una estrategia alternativa de desarrollo, basada en las condiciones ecológicas para el


aprovechamiento productivo de la productividad primaria de los ecosistemas, debe fundarse en la
integración de los procesos ecológicos que generan los valores de uso natural, con los procesos
tecnológicos que los transforman en valores de uso socialmente necesarios. De esta forma, el
proceso productivo quedaría constituido por dos niveles complementarios e interdependientes.

a) Un nivel de productividad ecológica que, estando fundado en las condiciones de


productividad primaria de los ecosistemas, es afectado por el manejo tecnológico de sus ciclos de
materia y energía y de sus funciones estructurales, y por la organización social de las prácticas
productivas que operan en una formación social para el aprovechamiento de sus recursos. Estas
prácticas afectan las formas y ritmos de generación de recursos naturales, así como las
condiciones de conservación, regeneración y transformación de los ecosistemas, a través de la
valoración cultural de sus recursos potenciales, de las condiciones socio-económicas para su
explotación, y de la factibilidad tecnológica de su transformación.

b) Un nivel de productividad tecnológica, caracterizado por la eficiencia de un agregado de


técnicas, medios de producción y procesos productivos utilizados que transforman los recursos
naturales generados por el nivel ecológico en satisfactores "socialmente necesarios". Esta tecno-
estructura estará normada por la valoración cultural de los recursos del ecosistema y por las
condiciones socioeconómicas de la organización productiva que determinan la factibilidad de
implementar diversas opciones tecnológicas.

Un proceso productivo construido sobre estos dos niveles articulados de productividad


conduce necesariamente hacia el análisis de las condiciones ecológicas, tecnológicas,
económicas y culturales que hagan factible un aprovechamiento y transformación de los recursos
naturales orientado a maximizar el potencial productivo de los ecosistemas (dependiente de su
productividad primaria, su capacidad de carga, sus condiciones de resiliencia y sus arreglos

1
. J.A. McNeely y D. Pitt, Culture and Conservation, 1985.
productivos que determinan sus tasas ecológicas de explotación),2 y a minimizar el uso de los
recursos no renovables, así como la acumulación y descarga al ambiente de productos,
subproductos y residuos de los procesos de producción y de consumo.

Estos principios normativos de la integración eco-tecnológica de los procesos productivos


tienen consecuencias importantes para la construcción de una racionalidad productiva alternativa
para el proceso de desarrollo. La conceptualización de un proceso productivo fundado en la
generación de una tecno-estructura más compleja, dinámica y flexible, articulada al proceso
ecológico global de producción y reproducción de los recursos naturales y transformados, ofrece
una perspectiva más amplia para el manejo integrado de los recursos que el que surge del marco
delimitado de una planificación económica en la que éstos están confinados en sectores
separados de la actividad productiva. Además, permite una distribución de recursos productivos
y de la riqueza social más equitativa, y posiblemente más productiva a largo plazo, que la que
surge de la explotación de la fuerza de trabajo y los recursos naturales por medio de la
concentración del capital y la maximización de su productividad en el corto plazo.

La racionalidad eco-tecnológica emerge de un nuevo centro de gravedad, fuente del


potencial productivo que genera un proceso a partir de la organización ecosistémica de los
recursos y de nuevas formas de organización social y productiva. Esta racionalidad genera e
irradia nuevas fuerzas productivas a través de un proceso de innovaciones tecnológicas, de la
redistribución de la población en el espacio geográfico, y de reorganización y relocalización de
las actividades productivas. Este proceso necesariamente afectará la cantidad, calidad y
distribución de la riqueza a través de la descentralización de las actividades económicas, de la
conservación de la productividad ecológica del planeta y del respeto por la diversidad cultural de
los pueblos.

El proceso de construcción de esta racionalidad ambiental y la objetivación de los


procesos en los que se apoya la producción eco-tecnológica depende de una serie de acciones
sociales, de cambios institucionales y de innovaciones tecnológicas. Es un proceso histórico,
cultural y político. La productividad ecológica, fundada en el potencial productivo natural y en la
organización ecosistémica del ambiente, es transformada por las prácticas productivas de cada
formación socioeconómica. Similarmente, el proceso tecnológico basado en las leyes de la
naturaleza, se genera en un proceso social de producción de conocimiento que dependen de la
racionalidad productiva de una organización cultural.

Las estructuras ecológicas y tecnológicas, una vez generadas por las prácticas productivas
de una formación social y determinadas por las exigencias de un modo de producción, adquieren
una fuerza productiva propia. Sin embargo, su productividad depende de las condiciones
económicas y de los estilos de organización productiva que delimitan las formas y ritmos de su
funcionamiento. Estas condiciones de la producción guardan una relativa independencia sobre
las fuerzas productivas ya incorporadas a los medios ecológicos y tecnológicos de producción.
Las formas de propiedad y posesión de las tierras y de los medios de producción, el proceso
económico nacional e internacional, las estructuras sociopolíticas a nivel regional y local,
condicionan el acceso social a los recursos, la periodicidad e intensidad del uso del potencial
eco-tecnológico y las inversiones productivas en diferentes regiones y actividades económicas.
2
. G. Gallopín, "Tecnología y Sistemas Ecológicos", CIFCA, Serie Opiniones, Madrid, 1983.
La construcción de una racionalidad ambiental se funda así en un concepto de
productividad social –eco-tecnológica–, que surge de la articulación de tres procesos
interdependientes, y que establecen niveles correspondientes de productividad.

a) Un nivel de productividad cultural, caracterizado por el conocimiento cultural de las


condiciones de fertilidad y del uso productivo de los ecosistemas a través de las prácticas
productivas de las comunidades. En este sentido, el estilo etnológico de desarrollo e la población,
la percepción de sus recursos, las condiciones de aplicación de sus medios técnicos de
producción y las formas de consumo de sus productos, norman los procesos de explotación y la
productividad de sus ecosistemas. La división social del trabajo, la distribución del tiempo
disponible entre diversas actividades productivas y funciones culturales, y la eficiencia
organizativa de sus procesos de trabajo, son algunos de los elementos de una organización
cultural que contribuyen a establecer este nivel de productividad.

En muchos casos, las prácticas tradicionales de las comunidades han incorporado las
condiciones de un aprovechamiento ecológicamente racional de sus recursos al desarrollo de sus
fuerzas productivas. En este sentido, la preservación de su identidad étnica y su autonomía
cultural contribuyen a la conservación y desarrollo del potencial productivo de su ambiente.3 Sin
embargo, el impacto ambiental de estas prácticas productivas no depende solamente de las
propiedades técnicas de sus medios de producción, sino que está sujeto a las condiciones sociales
de su aplicación y a sus funciones culturales, dependientes de sus estilos de vida. Las creencias
religiosas, las normas morales y los valores éticos de los pueblos, así como los procesos
históricos de explotación económica y dominación cultural a los que han sido sometidos, no sólo
determinan su actual organización productiva, sino que condicionan su disposición y capacidad
para incorporar nuevos conocimientos tecnológicos a sus prácticas tradicionales. Así, el acceso
social y la participación popular en la gestión de sus recursos productivos, afecta la distribución
social de la riqueza y promueve la satisfacción de las necesidades básicas y las demandas de la
población, a la vez que contribuye a establecer sus formas y niveles de la productividad cultural.

b) Un nivel de productividad ecológica, sustentado en la conservación de la fertilidad de los


suelos y el mantenimiento de ciertas estructuras funcionales de los ecosistemas, de los que
depende su potencial productivo a largo plazo, sus condiciones de estabilidad, y la renovabilidad
de sus recursos. A partir de estas condiciones básicas, la productividad primaria de los
ecosistemas puede seguir un proceso de regeneración selectiva de sus especies bióticas y de uso
diferenciado del suelo, sujeto a las prácticas culturales de la población y a la aplicación de una
tecnología ecológica para incrementar la producción de valores de uso socialmente necesarios.
La productividad primaria considerada desde esta perspectiva del trabajo social, no se refiere a la
producción de materia vegetal indiferenciada generada por la fertilidad natural de los suelos y
por los procesos de evolución o sucesión ecológica, sino a la eficiencia de ciertos arreglos
ecológicos (la organización productiva de poblaciones vegetales y cultivos múltiples, de sus
ciclos de nutrientes, de su capacidad de asimilación de desechos industriales), para el
aprovechamiento de las propiedades de ciertos recursos.

3
. Véase el capítulo VI de este volumen.
Este potencial primario está asociado con numerosos procesos de productividad biológica
secundaria y tecnológica. Los primeros se fundan en la transformación de una parte de los
recursos florísticos a través de las cadenas tróficas de las comunidades faunísticas del
ecosistema. La productividad biológica resultante de la integración de los procesos primarios y
secundarios dependerá de las variadas asociaciones posibles de uso múltiple de los recursos
vegetales y de cultivos combinados con diferentes formas de ganadería, acuacultura, pesquerías,
cultivos de pequeños animales y el manejo de fauna silvestre.

La distribución espacial de estos recursos biológicos, sus intercambios materiales y


energéticos, la recirculación ecológica de los desechos orgánicos y de los residuos o
subproductos de los procesos industriales, establecerán nuevos ciclos de nutrientes en el
ecosistema y nuevos balances de energía. La aplicación de procesos biotecnológicos altamente
eficientes y el incremento en la tasa de crecimiento de las especies demandadas por la aplicación
de tecnologías genéticas y otros medios científicos, son otros tantos aspectos que contribuyen al
establecimiento de un nivel general de productividad ecológica.4

c) Un nivel de productividad tecnológica, que fundamentalmente depende de la eficiencia de


los procesos de transformación de un conjunto de medios mecánicos, químicos, bioquímicos y
termodinámicos de producción. La interdependencia de este nivel de productividad con los dos
anteriores implica que los procesos culturales y ecológicos deberán normar la construcción de
una tecno-estructura orientada por los objetivos de una racionalidad ambiental. De esta forma, la
evaluación de la productividad tecnológica dependerá de sus efectos sobre una productividad
ecológica sostenible, y con sus formas efectivas de utilización en los procesos de trabajo a través
de la asimilación cultural de estos medios de producción.

Las interrelaciones de estos procesos guían la innovación prospectiva de nuevos estilos


tecnológicos5 e introducen nuevos criterios para la selección y para la evaluación social de las
tecnologías,6 dejando atrás la simple controversia entre técnicas intensivas en capital o en mano
de obra dentro de la teoría económica convencional.7 El paradigma eco-tecnológico conduce
hacia la adopción de combinaciones tecnológicas más complejas que las alternativas
unidimensionales propuestas por un utópico retorno al empleo de técnicas tradicionales, por un
mundo idílico de técnicas suaves y de escala reducida,8 por la innovación de tecnologías
intermedias dependiente de la disponibilidad relativa de factores económicos, o por la elección
de procesos tecnológicos adecuados para la transformación de cada recurso particular.

El conocimiento de los diferentes niveles de articulación de los procesos culturales,


ecológicos y tecnológicos que generan las nuevas fuerzas ambientales de producción, se inscribe
así dentro de una estrategia conceptual con el propósito de guiar un conjunto de acciones sociales
hacia la construcción de una racionalidad productiva alternativa, capaz de ser contrastada con la
racionalidad productiva capitalista y de ir objetivando sus condiciones institucionales, sus bases

4
. Veánse los capítulos VII y VIII de este volumen.
5
. O. Varsavsky, Estilos Tecnológicos, Ediciones Periferia, Buenos Aires, 1974.
6
. F. Hetman, Society and the Assessment of Technology, OECD, París, 1973.
7
. A.K. Sen, Choice of Techniques, Basil Blackwell, Oxford, 1960.
8
. P. Harper, "Technologies Douces et Critique du Modèle Occidental de Développement", Perspectives, Vol. III,
No. 2, 1973.
productivas y sus instrumentos de operación, a través de un proceso histórico de tranformaciones
sociales e innovaciones tecnológicas.

La articulación de los procesos y niveles productivos antes descritos constituye el soporte


material del manejo integrado de los recursos, de su productividad sustentable y de un desarrollo
sostenible. Más aún, estos niveles de productividad funcionan como un sistema de recursos
naturales, tecnológicos y sociales. En este sentido, la transformación cultural y tecnológica de
los ecosistemas para la producción de los valores de uso socialmente necesarios, va
constituyendo un sistema de recursos naturales.9

La tecnología ecológica desarrollada para incrementar la producción primaria de los


ecosistemas y para soportar un proceso sostenido de regeneración, selectiva de sus recursos,
depende de la red de técnicas adecuadas, diseñadas para la transformación de tal sistema de
recursos naturales. De la interconexión de estas técnicas para la recirculación productiva de
desechos y residuos de los procesos eco-tecnológicos, para la complementariedad de los
procesos productivos, para la transformación integral de los recursos, y para el aprovechamiento
múltiple de los ecosistemas, emerge el concepto de un sistema tecnológico adecuado.

Este sistema tecnológico estará abierto a la combinación de diferentes relaciones técnicas


de producción. No sólo estará condicionado por la disponibilidad de financiamiento para el
equipamiento de bienes de capital, por la dotación de tierras y por la oferta de mano de obra, sino
también por las condiciones ecológicas para la renovabilidad y productividad de los recursos, y
por las condiciones para incorporar estos procesos tecnológicos en las prácticas productivas de
las comunidades. La construcción de tal sistema tecnológico estará también sujeta al grado de
rigidez de las tecnologías disponibles –donde ha cristalizado el progreso técnico anterior–, para
adaptarlas a esta nueva racionalidad productiva, a sus condiciones de comercialización y
transferencia, y a la capacidad de innovación del sistema nacional de ciencia y tecnología. Más
aún, la eficiencia y eficacia productiva reales de tal sistema tecnológico dependerá del potencial
cultural para asimilar nuevos principios científicos, conocimientos tecnológicos y habilidades
técnicas para recrear algunas de sus prácticas tradicionales e insertar las nuevas tecnologías en
forma concreta y operativa en su organización productiva y en sus procesos de trabajo.

En este sentido, podemos definir un sistema tecnológico apropiado como aquella tecno-
estructura que, estando caracterizada por su adecuación e integración a las condiciones impuestas
por el nivel ecológico de productividad, adquiere su concreción y define su nivel de
productividad real a través del proceso de apropiación colectiva y subjetiva de los medios
tecnológicos de producción por parte de la población. Este proceso implica la asimilación de
nuevas habilidades, la internalización de nuevos conocimientos, y la posesión de los medios de
producción y de los instrumentos de control que hagan posible la autogestión de sus recursos
productivos.

A través de los valores culturales de una comunidad se inserta el sistema tecnológico en


sus procesos de trabajo y opera como una fuerza productiva. Sin embargo, dichos valores
culturales son transformados continuamente a través de las formas de explotación de los recursos
impuestas por las condiciones económicas internacionales, así como por las políticas nacionales
9
. J. Morello, Manejo Integrado de Recursos Naturales, CIFCA, Serie Opiniones, Madrid, 1982.
de desarrollo. En este sentido, el sistema de recursos naturales y tecnológicos estará definido y
regulado por la forma como el sistema de valores culturales se inserta dentro de un sistema de
condiciones políticas y económicas.

También podría gustarte