Está en la página 1de 5

CONTROLES BIOLÓGICOS DE POBREDUMBRES EN FRESA

CON INOCULACIÓN DE BOTRITIS CENEREA Y RHAPZODY


Capelo, D. Guerra, M. Proaño, J. Vega, M.
Universidad de las Américas 30/10/2019

Resumen
Existe varios tipos de hongos que afectan a las frutas ya sea por el ambiente o
su mala manufacturación. En la fresa en este estudio se utilizó tratamiento y
control, inoculando Moho blanco de papaya, con el fin de ver si era compatible y
ver qué tipo de tratamiento puede ayudar para evitar el crecimiento de
microorganismos, para esta práctica se utilizó bicarbonato de sodio como
tratamiento específico. Esto dio como resultado algo contrario a lo esperado, ya
que el tratamiento tuvo una presencia más considerable referente a cantidad de
hongos que el control, así encontrando dos tipos de hongos que son de un nivel
agudo como Rhizopus sp y Botrytis Cinerea, pero no hubo presencia de hongos
blanco. La conclusión fue que en ese tipo de moho no es compatible con la fresa,
pero si hubo presencia de otros tipos de microorganismos que se pueden
generar desde el campo hasta la poscosecha y que algunos tratamientos no son
muy factibles para la fresa, ya que por el hecho de no tener cascara es más
susceptible a que haya presencia de ellos.
Introducción
Rhizopus sp. Son variedades de hongos fitopatogénicos versátiles que tienen la
capacidad de crecer y desarrollarse en un amplio abanico de temperaturas e
índices de humedad relativa. Gracias a si alta velocidad de crecimiento, estos
especímenes pueden colonizar la superficie de sus huéspedes, generalmente
agrícolas, causando cuadros patológicos conocidos como putrefacción blanda
(Chacón, 2015), la cual traduce en altos índices de pérdidas económicas para
productores ya que esto implica el descarte inmediato de lotes completos ya que
las esporas con las cuales estos organismos se esparcen son altamente volátiles
y agresivas. Estos procesos de colonización se desarrollan mediante
secreciones enzimáticas pépticas de los hongos las cuales desnaturalizan y
disuelven los cúmulos de pectina en las paredes medias de las células del
huésped. A lo largo de los años se han aplicado diversos métodos de control en
este tipo de infecciones dando muchas veces resultados adversos para la salud
del huésped o para el consumidor, además debido a su adaptabilidad, resistencia
y agresividad métodos como atmosferas controladas e irradiaciones no han
terminado de ser realmente efectivos; por este tipo de cuadros de
comportamientos se ha tomado decisiones como optar por métodos de control
combinados ya que así maximizan su efectividad y agresividad en contra del
patógeno (Revista Iberoamericana de Micología, 2002). El ciclo de
contaminación de Rhizopus sp. Se da gracias a que pueden sobrevivir durante
meses en los suelos, por ende, la diseminación de sus esporas en el aire es
prolongada; en condiciones favorables estas germinan y se desarrollan generan
do un índice de propagación exponencial. Los blancos más fáciles para estos
fitopatógenos son los frutos maduros o en procesos de putrefacción debido a su
susceptibilidad y altos niveles de azucares. La incidencia de la enfermedad esta
verticalmente relacionado con el número de esporas, es decir: a mayor número
de esporas, mayor impacto y crecimiento en el huésped. Estudios realizados
analizando la eficacia de estos patógenos en diferentes tipos de lastimaduras
arrojaron como resultado que las lastimaduras con más índice de impacto son
las magulladuras; esto se ve reflejado en el alto número de incidencias en
productores agrícolas ya que la mayoría de lastimaduras en transportación
postcosecha son de esta índole, el problema radica en que el crecimiento es
visible dentro de cuatro días en promedio por lo que generalmente estos daños
se ven ya en puntos de venta, esta velocidad de germinación se puede ver de
manera más rápida en ambientes ideales como incubadoras o con alto nivel de
humedad, estos efectos son un poco retrasados en puntos de venta ya que son
expuestos a refrigeración (Herbario de fitopatología, 2010).

Materiales y métodos
La fresa se consiguió en el mercado para hacer la práctica. Una vez en el
laboratorio se colocó en cada tarrina doce fresas y clasificándola para el
tratamiento y el control. Estas fresas se limpian cada una de forma superficial
con alcohol al 70% y después se les causo una herida para hacer una referencia
del maltrato que se da en la poscosecha.
El patógeno que se utilizo fue moho blanco de una papaya, haciendo una dilución
en solución salina en 10 ml, en otro tubo de ensayo se hizo una disolución 10-1
de bicarbonato de sodio para el tratamiento y se inoculo 10 μl con la micropipeta
en cada una de las fresas, doce para tratamiento y otras doce para control, para
así poder comprobar si el moho blanco era compatible con la fresa, como
también si el tratamiento es el adecuado para el crecimiento microbiano. Una vez
inoculado y puesto en sus tarrinas con un algodón húmedo para hacer una
cámara de humedad para su rápido crecimiento de microrganismos, se los
coloca en la incubadora a 25ºC y se lo deja por 5 días para ver el resultado.
Resultados

Foto 1: Muestra control sin tratamiento.


Foto 2: Muestra con tratamiento de Bicarbonato de Sodio.

En el caso del medio visto lo que se pudo observar un crecimiento de distintos


tipos de hongos los cuales brotaron a partir de una inoculación de un hongo
cerrado especifico (moho blanco de la papaya) del cual se aisló el hongo en
solución salina.
Al momento en el cual se procedió a comparar las dos muestras, tanto el medio
con tratamiento como el medio de control lo que se observó fue el crecimiento
de distintas clases de hongos los cuales diferían del medio principal, es decir que
no existió crecimiento del moho blanco de la papaya en absoluto.
La solución madre se la realizo de manera pura la cual fue hecha en solución
salina, creando una solución con turbidez referente al hongo muestra, además
de generar un tratamiento el cual se basaba en el uso de bicarbonato de sodio
en dilución simple de 10-1
Los hongos presentes en ambas muestras fueron botritis sinerea y risopus sp.
Esto muestra que, en sí, la cámara de humedad generó el ambiente necesario
para el crecimiento de los mismos, los cuales se dieron por contaminación previa
de la fresa referente al manejo de la fruta tanto en campo como en pos cosecha.
Las dos muestras fueron expuestas a condiciones ideales las cuales fueron
generadas de forma artificial con ayuda de la cámara de humedad la cual se la
calibro a temperatura constante de 25°C, las muestras permanecieron en las
condiciones mencionadas por un periodo de 5 días.
Discusión
En el presente estudio, los tratamientos realizados con bicarbonato de sodio
mostraron un crecimiento de los patógenos ajenos a los que fueron inoculados,
en este caso el moho blanco de la papaya en el rango de incubación de 25°C,
donde el tratamiento desarrolló mayor crecimiento de patógenos ajenos como el
Botritis sinerea y Risopus sp, inhibiendo así el crecimiento del hongo inoculado
por no ser compatible con las fresas. Dichos resultados sugieren que el
tratamiento de bicarbonato de sodio a 25°C la incubación como una estrategia
potencial para el control del crecimiento de moho blanco de la papaya en fresas
en el periodo de postcosecha, no es el método indicado para este fin.
Otros estudios realizados han mostrado resultados similares a los nuestros,
donde se publicó condiciones del tratamiento de bicarbonato de sodio para el
control de moho en fruta berry similares a los encontrados en este estudio
(Suarez, 2013). Nuestros resultados mostraron que el tratamiento de BS no tiene
potencial para el control de Botritis sinerea y Risopus sp en fresas en la
concentración evaluada (1%). Estos resultados están en acuerdo con los de
Bolda y Koike, (2012), quien encontró que el BS no controló el crecimiento de
estas especies de hongos causado por la pudrición de la fruta. No obstante,
estudios previos de (Agricultura, 2019) indicaron que el BS aplicado al 1 y 2.5%
reducía significativamente el crecimiento de Botritis sinerea y Risopus sp por
moho blanco de la papaya en comparación con el control. En general, en nuestro
trabajo se observó que el incremento de la concentración de estos hongos fue
aplicado de 10 µl por fresa, no tenía efecto en su efectividad y por este motivo
se descartó este tratamiento.
En este trabajo se combinó la actividad del control de postcosecha aplicándolo
integrado con un tratamiento de BS. En general, cuando la fruta se incubó
durante 5 días a 25°C después de la aplicación del tratamiento, la combinación
de la temperatura de la incubadora junto con el algodón húmedo dentro las
tarrinas formando una cámara de humedad, proporcionó un efecto distinto al que
se esperaba sobre el crecimiento del moho blanco de la papaya en comparación
con aplicar los tratamientos de forma individual. Una posible explicación para
estos resultados es que el modo de acción del tratamiento es claramente
ineficiente, donde el tratamiento de bicarbonato de sodio como fungicida
matando todo tipo de hongos y mohos, actuando, así como protector de la fruta
frente a los mohos que sobrevivieron después del tratamiento de bicarbonato de
sodio en condiciones reales, frente a otras posibles reinfecciones que se podrían
dar a lo largo del procesado de la fruta en poscosecha.
Es importante remarcar que la efectividad del moho blanco de la papaya, varió
en función de las variedades de microorganismos existentes, en cambio, cuando
se aplicó combinado con el tratamiento de bicarbonato de sodio, su efectividad
se mantuvo en niveles bajos o casi inexistentes. Nuestros resultados mostraron
que cuando la fruta se incubó durante 5 días a 25°C, no se observó efecto
adicional en el control de moho de la papaya por la aplicación del tratamiento
combinado con la humedad añadida extra y el bicarbonato de sodio. La baja
efectividad del BS en incubar la fruta a 25°C se podría explicar por la
incompatibilidad de este moho para crecer en fresas. En nuestro trabajo, el BS
aplicado mostró un efecto en el control de moho de la papaya, pero no en el
crecimiento de otras especies de moho.
En conclusión, nuestros resultados han mostrado que el tratamiento de
bicarbonato de sodio a 25°C durante 5 días más la aplicación de la humedad
extra podría ser un tratamiento alternativo efectivo para la determinación de otros
tipos de mohos en frutillas conservadas a temperatura ambiente, cambiando la
calidad de la fruta, y que podría implementarse en las plantacionespara un mejor
manejo de patógenos.

References
Bolda, M. Koike,S. (2012). Podrición de fruta de Rhizopus y Mucor en la fresa. Obtenido de

https://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=8476

Herbario de fitopatología. (2010). Pudricion en Frutilla por Rhizopus spp. Obtenido de herbario
virtual : http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=848

Revista Iberoamericana de Micología. (2002). Rhizopus stolonifer. Revista Iberoamericana de


Micología.

Suarez, M. (2013). Aislamiento, identificación y sensibilidad a antifúngicos de hongos


fitopatógenos. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/813/81329290004.pdf

Tecnoagricola. (junio de 2012). Enfermedades o patogenos mas importartes en postcosecha de


citricos. Obtenido de https://www.tecnicoagricola.es/etiqueta/rhizopus-nigricans/

También podría gustarte