Está en la página 1de 9

INFORME DE LABORATORIO

1.0. DATOS GENERALES

 NOMBRE DEL ENSAYO : Equivalente de Arena


 FECHA : 04 de mayo del 2019.
 LUGAR : Laboratorio de Suelos de la Universidad Ricardo
Palma
 HORA DE INICIO : 9.00 am
 HORA DE CULMINACION: 10.30 am.

2.0. INTRODUCCIÓN

Debido a que una buena cimentación de un camino necesita la menor cantidad


de finos posible, sobre todo de arcillas, que son los materiales que en contacto
con el agua causan un gran daño al pavimento, pues es necesario saber si la
cantidad de finos que contienen los materiales que serán utilizados en la
estructura del pavimento es la adecuada, por tal motivo se hizo necesario el
plantear una manera fácil y rápida que nos arroje dichos resultados; sobre todo
cuando se detectarán los bancos de materiales.

Se pretende que esta prueba sirva como una prueba rápida de campo para
investigar la presencia de materiales finos o de apariencia arcillosa, que sean
perjudiciales para los suelos y para los agregados pétreos.

3.0. NORMATIVA:

 NORMA ASTM D 2419


 AASHTO T 176

4.0. OBJETIVO

 Determinar un índice representativo de la proporción y características de los


finos (arcillas, impurezas, etc.) que contiene un suelo granular o un árido fino.

 Nos indica la cantidad de arena de nuestro árido (a mayor porcentaje, mayor


cantidad de arena y menor cantidad de finos)

5.0. MARCO TEORICO


El ensayo equivalente de arena, suelos y agregados finos, está basado en las
normas ASTM D 2419 y AASHTO T 176, las mismas que se han adaptado a
nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra realidad. Cabe
indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua
6.0. APARATOS Y MATERIALES

6.1. APARATOS

6.1.1. Cilindro graduado de plástico


6.1.2. Tapón macizo de caucho
6.1.3. Tubo flexible
6.1.4. Dispositivo para tomar lecturas

Figura 01: Se identifica las


diferentes capas formadas.

6.2. MATERIALES

6.2.1. Muestra de suelos

Figura 01: Se observa la muestra a utilizar, la cual ha


sido sometida a un secado a través del horno.
6.3. INSTRUMENTOS
6.3.1. Cronometro

Figura 02: Se observa cronometro de bolsillo.

6.3.2. Termómetro

Figura 03: Cronometro para medir la temperatura


de la muestra estudiada.

6.4. SOLUCIÓN

Figura 04: Se observa solución


Stok, cuya función es ayudar a
la muestra a separar los finos.
7.0. PROCEDIMIENTO

 Tamizar a través de la malla # 4 aproximadamente 500 gramos de muestra.

Figura 05: Se observa mallas para realizar el tamizado.

 Proceder a realizar el cuarteo para obtener aproximadamente una muestra de


10 gramos.

Figura 06: Se realiza el cuarteo a la muestra.


 Agregar en la probeta la solución Stok, hasta la marca de 10 cm. o 4".

Figura 07: Se vierte la solución Stok hasta llegar a las 4”

 Colocar dentro de la probeta el contenido en una de las cápsulas procurando


que la solución impregne el suelo dándole unos golpes en la parte inferior de la
probeta y dejar en reposo durante 10 min.

Figura 08: Se observa las 3 muestras reposando para su posterior análisis.


 Para que se homogenice la muestra, pasando ese tiempo se agitará en forma
horizontal, de tal modo obtengamos 60 agitadas en un minuto.

Figura 09: Se agita la muestra, 60 veces en un minuto

 Luego se agregara la solución Stoke hasta la marca final (38 cm. ó 15"). Durante
este proceso debe darse un picado con la varilla “chuseado” para que tiendan a
subir las partículas finas y no queden atrapadas debajo de la arena.

Figura 10: Se vierte la solución Stok hasta llegar a las 15”


 Después de esto se va subiendo lentamente el tubo regador y se ira lavando las
paredes de la probeta bajándose nuevamente el tubo provocándole a la muestra
una turbulencia con el mismo cuando se llega a la marca final se cierra la
manguera del irrigador y esta solución se deja en reposo durante 20 min.

Figura 11: Se deja en reposo 20 minutos, para luego analizar


la muestra.
 Después de este tiempo se lee directamente en la probeta la altura a la que se
encuentra los finos a este valor le llamaremos. Lectura de arcilla. También
medimos la temperatura en la que se encuentra la muestra.

Figura 12: Se identifica las Figura 13: Se mide la


diferentes capas formadas. temperatura de la muestra.
 Después de esto, se introduce el pisón lentamente para evitar turbulencias
cuando ya no baje más se le dará un pequeño giro sin aplicar presiones y
ayudados con la marca del pisón tomaremos la altura a la que se encuentra la
arena a esto le llamaremos lectura aparente de arena y para conocer la lectura
real la Restaremos 25.4 cm. ó 10".

Figura 14: Se observa que se está introduciendo el pisón, para determinar la lectura de arena.

8.0. ANALISIS

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3


Lectura de arcilla 5.20 5.35 5.60
Lectura de arena 3.30 3.40 3.40
Temperatura 25°C 24°C 25°C

9.0. CÁLCULOS Y RESULTADOS

PROBETA 1:

Lectura de arena
EA = x 100%
Lectura de arcilla

3.30
EA = x 100%
5.20

EA = 0.634 x 100%

EA = 63.4

EA = 64
PROBETA 2:

Lectura de arena
EA = x 100%
Lectura de arcilla

3.40
EA = x 100%
5.35

EA = 0.636 x 100%

EA = 63.6

EA = 64

PROBETA 3:

Lectura de arena
EA = x 100%
Lectura de arcilla

3.40
EA = x 100%
5.60

EA = 0.607 x 100%

EA = 60.7

EA = 61

Determinaremos el promedio de los valores obtenidos en las 3 muestras:

𝟔𝟒 + 𝟔𝟒 + 𝟔𝟏
𝑬𝑨 =
𝟑

𝑬𝑨 = 𝟔𝟑

10.0. CONCLUSIONES

Se determinó un índice representativo de la proporción y características de finos,


obteniendo una equivalencia arena de 63 % de la muestra estudiada en
laboratorio.

11.0. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2000), Manual de ensayo de


materiales, Lima, Perú.

También podría gustarte