Está en la página 1de 16

TERMINACIÓN DEL CONTRATO LABORAL Y TIPOS DE SOCIEDADES

CUERVO VARON DURLEY JULIETT


Código: 1721021219

CARLOS ALBERTO PALACIOS QUIÑONES


Código: 1721024757

DIANA CAROLINA GOMEZ GONZALEZ


Código: 1721021400

LAURA FALLA RUIZ


Código: 1721023466

CARDENAS GUZMAN BLANCA


Código: 1721024510

Profesora: Karolina Baquero Puerta

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO DERECHO COMERCIAL Y LABORAL


2019
INTRODUCCIÓN

Mediante el presente proyecto desarrollaremos nuestras capacidades argumentativas sobre


los conceptos básicos de la Rama del Derecho Laboral.

Teniendo en cuenta el caso planteado, realizaremos una investigación profunda de los


temas que abarca el derecho laboral como son, los tipos de contrato, el código sustantivo
de trabajo, etc., lo cual nos ampliará en conocimiento y podremos tener la capacidad de
analizar, plantear hechos y estar de acuerdo en equipo en la toma de decisiones para dar
solución a los hechos.

De acuerdo a la problemática estudiaremos unos tipos de sociedades que se ajustan a las


necesidades del caso presente, y según la Ley 1258 del 2018, las características para
conformar una sociedad anónima por acciones simplificadas,
EL CASO OBJETO DE ANÁLISIS
Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero de 2006 en la empresa
HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de trabajo a
término indefinido con un salario de $1.800.000, empezó́ a presentar dolores de cabeza y
de Espalda, motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer mucho tiempo
sentada. Días después de ser informada la situación al empleador, fue desvinculada del
trabajo el 18 de septiembre de 2015, con el argumento de “bajo rendimiento laboral”
atendiendo a que sus condiciones de salud le impedían desempeñarse adecuadamente en su
puesto de trabajo.

Por otra parte, en el ejercicio de las facultades de organización y dirección que ostenta la
compañía HACEMOS ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de peso,
le indicó a María Camila (en su calidad de contadora) que en atención al despido de
Melissa, pasaría a desempeñar sus funciones hasta que se encuentre un reemplazo, lo que
además implicaría una disminución es su salario, aunado a ello, se le informó a un grupo de
trabajadores que se modificaría durante unos días su horario de trabajo habitual, es decir
que iniciarían su jornada laboral media hora después y finalizaría también media hora más
tarde y finalmente se le anuncia a la señora Sandra, quien prestaba colaboración en el área
de comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas de actualidad, que podía
enviar vía e mail cualquier día de la semana y sin que tuviese que acudir a la sede de la
oficina, que al finalizar el periodo contractual este no sería renovado.

Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000
millones de pesos y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de
producción y venta zapatos mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la
única socia, no obstante teniendo en cuenta que su amiga MELISA también quedó sin
trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melisa y a Jazmín (prima de Melissa) que
participen en la sociedad.

Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría, por cuanto no tienen
claro qué resulta más conveniente para sus intereses, pero aclarándole que les gustaría
seguir las siguientes pautas:

Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la responsabilidad
limitada a los bienes aportados a la sociedad.
Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento privado
(sin intervención de notario).
El capital que estima para la sociedad se conformara así: ́
Melisa, aportará su conocimiento y dominio de la técnica en la confección de los productos.
Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de pesos para desarrollar la actividad
de la sociedad.
Sandra aportará 30.000.000 Millones de pesos.”
PROBLEMAS JURÍDICOS
¿Puede un empleador modificar unilateralmente las condiciones pactadas en el contrato de
trabajo? ¿A qué facultad del empleador corresponde? ¿Cuál es el alcance de esta facultad?
¿Qué elementos deben acreditarse para que se establezca la existencia de un contrato de
trabajo? ¿Es posible hablar de contrato de trabajo en el caso de la señora Sandra?
¿Constituye un despido sin justa causa aquél que se realiza frente a una trabajadora que
presenta problemas de salud y requiere ciertas condiciones especiales de trabajo? ¿Se está
vulnerado algún derecho a la trabajadora?
¿Es posible constituir una sociedad con solo una persona?
¿Qué tipo de sociedad podrían constituir en el específico caso de las señora Sandra, Jazmín
y Melissa?
OBJETIVOS
Hacer un estudio completo para distinguir las normas que se rigen mediante el Código
Sustantivo de Trabajo, el cual nos brinda un equilibrio entre las relaciones que se presentan
entre el empleador y el empleado dentro de un ámbito de coordinación económica y
equilibrio social brindando una solución para que sea constituida su sociedad.
Estudiar las características del contrato laboral dando una solución frente a la problemática,
generando una solución hasta su liquidación.
Identificar los deberes del empleador y el empleado al momento de definir una relación
laboral.
Analizar mediante diferentes tipos de sociedades, las que se ajustan a la problemática, sin
que se vea afectado su capital, acciones, aportes, entre otros…
CONSIDERACIONES FRENTE A LOS PROBLEMAS JURÍDICOS
PLANTEADOS
1.1 ¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?

El ius variandi es la facultad que tiene todo empleador de modificar las


circunstancias/condiciones/modalidad en las que el trabajador ejecuta la prestación de
labores contratada, y “su uso estará determinado por las conveniencias razonables y justas
que surgen de las necesidades de la empresa y que de todas maneras, según lo tiene
establecido la doctrina y la jurisprudencia, habrá de preservarse el honor, la dignidad, los
intereses, los derechos mínimos y seguridad del trabajador y dentro de las limitaciones que
le imponen la ley, el contrato de trabajo, la convención colectiva y el reglamento de
trabajo.” (Sentencia T-407 de 1992, MP. Rodríguez Rodríguez).

¿Cuál es el límite constitucional del IUS VARIANDI?

“Está limitado, ante todo, por la norma constitucional que exige para el trabajo condiciones
dignas y justas (art. 25 C.N.), así como por los principios mínimos fundamentales
señalados por el artículo 53 de la Carta en lo que concierne al estatuto del trabajo. Y, por
supuesto, su ejercicio concreto depende de factores tales como las circunstancias que
afectan al trabajador, la situación de su familia, su propia salud y la de sus allegados, el
lugar y el tiempo de trabajo, sus condiciones salariales, la conducta que ha venido
observando y el rendimiento demostrado. En cada ejercicio de su facultad de modificación
el empleador deberá apreciar el conjunto de estos elementos y adoptar una determinación
que los consulte de manera adecuada y coherente. En últimas, debe tomar en cuenta que
mediante aquella no queda revestido de unas atribuciones omnímodas que toman al
trabajador como simple pieza integrante de la totalidad sino como ser humano libre,
responsable y digno en quien debe cristalizarse la administración de justicia distributiva a
cargo del patrono.” (Sentencia T-483 de 1993, MP. Hernández Galindo).

El empleador HACEMOS ZAPATOS S.A., permitió el despido bajo el artículo 62


“TERMINACION DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA. Artículo modificado por el
artículo 7o. del Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:> Son justas causas
para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo: párrafo sub 9. C.S.T.

9. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y


con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo
razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.

Es de anotar que para efectuar este procedimiento hay una nota para este tipo de
sustentación de despido con justa causa, la cual está en los numerales 9 a 15 de este
artículo.
“para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con
anticipación no menor de quince (15) días”.
Teniendo en cuenta esta observación es necesario tener evidencias para soportar un despido
que pueda generar inconformidad en la empleada despedida y con el resto de empleados, al
saber que una persona fue despedida por su enfermedades físicas; Para ello se argumentan a
continuación unos puntos para tener en cuenta y presentar evidencia que soporte el despido
con justa causa y así generar hábitos de calidad en la empresa para el cliente interno, y de
esta manera la calidad y la buena productividad de los funcionarios, se va a ver reflejado en
el cliente final.
Para eso es necesario documentar las siguientes solicitudes para estimular y ayudar los
empleados con sus habilidades y aumentar su productividad y en casos específicos como
en el de Melissa poder defenderse de los resultados médicos presentados por el trabajador.

Requerirá al trabajador dos (2) veces, cuando menos, por escrito, mediando entre uno y otro
requerimiento un lapso no inferior a ocho (8) días.

Si hechos los anteriores requerimientos el empleador considera que aún subsiste el


deficiente rendimiento laboral del trabajador, presentará a éste un cuadro comparativo de
rendimiento promedio en actividades análogas, a efecto de que el trabajador pueda
presentar sus descargos por escrito dentro de los ocho (8) días siguientes; y
Si el empleador no quedare conforme con las justificaciones del trabajador, así se lo hará
saber por escrito dentro de los ocho (8) días siguientes.

Después de realizar este tipo de procedimientos, hay que analizar el pro y el contra de un
faltante en el área de producción, ya que esto podría generar algo negativo para la
producción final.

Además como paso importante a tratar y adicionando a este tema de despidos es


importante evitar un problema jurídico con esto nos referimos a mantener siempre los
pagos al día de seguridad social para ello lo sustento con el Art. 65 C.S.T. en el
PARÁGRAFO 1o. “ Para proceder a la terminación del contrato de trabajo establecido en
el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador le deberá informar por
escrito al trabajador, a la última dirección registrada, dentro de los sesenta (60) días
siguientes a la terminación del contrato, el estado de pago de las cotizaciones de Seguridad
Social y parafiscalidad sobre los salarios de los últimos tres meses anteriores a la
terminación del contrato, adjuntando los comprobantes de pago que los certifiquen. Si el
empleador no demuestra el pago de dichas cotizaciones, la terminación del contrato no
producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá pagar las cotizaciones durante los
sesenta (60) días siguientes, con los intereses de mora”.

Este tipo de aclaraciones ayuda a los empleadores a evitar indemnizaciones las cuales
afectarían el presupuesto de la empresa, ya que una indemnización por despido
injustificado en los contratos de trabajo a término indefinido, es el equivalente a 30 días por
el primer año y 20 días de salario por cada año adicional o proporcionalmente por fracción.
Cuando se lleve menos de un año, así sea 4 meses por ejemplo, la indemnización será de 30
días, puesto que en este caso, no se aplica la proporción por fracción de año, tal como se
aplica en los casos en que se lleve trabajando más de un año.
Vemos que la norma ha sido clara en afirmar que tratándose de aquellos trabajadores que
lleven más de un año laborando, la indemnización será de 20 días por año, y la proporción
por fracción de año no es considerada en la norma cuando el tiempo laborado es igual o
menor a un año.
Por tanto, si la ley no ha dicho que en caso de llevar un año o menos de trabajo, la sanción
será de 30 días por el año, o proporcional por fracción cuando se lleva laborando más de
dos años, no se puede interpretar otra cosa, por lo que se debe pagar 30 días sin importar el
tiempo que se lleve trabajando, siempre que este sea de un año o menor.

2. ¿Qué elementos deben acreditarse para que se establezca la existencia de un contrato de


trabajo? ¿Es posible hablar de contrato de trabajo en el caso de la señora Sandra?

De acuerdo con el Código Sustantivo de trabajo, en sus artículos 5°, 22° y 23°, indican que
es un trabajo y cuáles son los requisitos mínimos esenciales para que se pueda definir que
es un contrato de trabajo, independientemente si es permanente o transitorio.
El artículo 5° indica que el trabajo es una actividad libre, humana, que una persona presta al
servicio de otra. Los artículos 22° y 23° indican que los elementos esenciales que deben
estar en una relación de trabajo es una prestación del servicio, una subordinación, el cual
una persona debe tener el poder de dar órdenes, supervisar el trabajo e incluso variar las
tareas asignadas al empleado y también debe existir una remuneración por dicha labor, es
decir, que debe de existir un pago por aquello que se está efectuando al servicio de otra
persona.
En el caso concreto se puede notar que, a Sandra, pese a escribir una nota semanal de las
actividades de la empresa, la Administración le indica que puede enviar dicho documento
vía electrónica cualquier día de la semana desde su casa y lo más importante de todo, es
que al final le indican que su periodo contractual no va ser renovado. Esto indica que
efectivamente en ese periodo, Sandra si tiene un contrato de trabajo, ya que no es posible
pensar que no existe un contrato de trabajo, el cual no se lo van a renovar, es decir que no
es posible renovar algo que no existe. Esto quiere decir que el contrato de trabajo, de
acuerdo con el mismo Código Sustantivo De Trabajo, puede ser permanente o transitorio,
eso no se sabe de acuerdo con la información suministrada en el caso de estudio, pero lo
cierto del caso es que existe un contrato de trabajo debido a que se le indica que el mismo
no va ser renovado.
Por otra parte, existen tres elementos que deben de darse en una relación laboral; primero:
que hay una prestación personal del servicio (Sandra realiza informes semanales de las
actividades de la empresa), segundo: existe una subordinación de una persona a otra y esto
es fácilmente demostrable ya que una persona de la administración le indica a Sandra que
no debe de volver a la oficina a efectuar las labores para las que fue contratada y que el
informe lo puede enviar cualquier día de la semana, lo cual quiere decir que existe un poder
de dirección, una jerarquización, un poder de mandar, un poder de cambiar la forma de
realizar las labores, en este caso paso de realizarlas de la oficina a la casa (se supone) y por
último, se puede desprender que por las tareas realizadas en la empresa, existía un pago por
las labores realizadas y si bien es cierto, en el caso de estudio no se menciona que ello es
así, también es cierto, que el caso informa que el contrato no se le iba a renovar, esto quiere
decir que para ese momento del cambio de labores de las oficinas de la empresa a realizar
las labores a casa (se considera teletrabajo). En conclusión, existía un contrato de trabajo,
por el cual, a la fecha del cambio de realización de labores, Sandra recibía un pago por las
labores realizadas.
3. ¿Constituye un despido sin justa causa aquél que se realiza frente a una trabajadora que
presenta problemas de salud y requiere ciertas condiciones especiales de trabajo? ¿Se está
vulnerado algún derecho a la trabajadora?

En los casos donde el trabajador presenta condiciones médicas especiales, goza de


Protección especial, siempre y cuando esta cumpla con las labores que pueda desarrollar
Bajo su condición.
Para dar aplicación a la justa causa de terminación del contrato prevista en el numeral 9 del
artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) se requiere, por mandato legal,
realizar un procedimiento previo, es decir, su aplicación no es automática y el empleador
debe cumplir ciertas condiciones.
La disposición se refiere al deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la
capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se
corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del empleador.
Así las cosas, precisó el Ministerio del Trabajo, el empleador debe tener en cuenta, en
primer lugar, la igualdad de las condiciones en las que está la persona o personas a quienes
se les aplique la medida y, en segundo lugar, la implementación de instrumentos adecuados
para realizar parámetros de comparación que permitan apreciar palmariamente la causal,
además del proceso disciplinario correspondiente.
En virtud del Decreto 1373 de 1966, el empleador debe requerir al trabajador por escrito
dos veces por lo menos, mediando entre uno y otro requerimiento un lapso no inferior a
ocho días. Si considera que aún subsiste el deficiente rendimiento, le presentará un cuadro
comparativo de rendimiento promedio en actividades análogas, con el fin de que aquel
pueda presentar descargos.
Dicho cuadro comparativo de rendimiento de debe aplicar a quienes tienen condiciones
iguales, no disímiles, pues de lo contrario el empleador vulneraría derechos
Constitucionales que son de obligatoria aplicación para todos.
En cuanto a si la no aceptación por parte del trabajador cuando se le es comunicado el
requerimiento por bajo rendimiento constituye una grave violación a sus deberes, el
ministerio resaltó que las obligaciones especiales del trabajador están taxativa y
expresamente contempladas en el artículo 58 del CST, por lo que no le es dable al
empleador erigir disposiciones especiales que la norma no contempla.
Por lo anterior el despido del caso expuesto constituye a un despido sin justa causa, Goza
de protección y se puede decir que al despedirla se están vulnerando todos sus derechos.

3. Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año 2015 le


corresponden a la señora Melissa, teniendo en cuenta que las vacaciones son colectivas y se
toman en el mes de diciembre de cada año?

Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus
trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos
originados durante el desarrollo de su actividad laboral y se deben liquidar en las fechas
establecidas por ley.
A continuación se relacionan las prestaciones sociales y la fórmula que se aplica para su
liquidación:
Primas de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el
semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o a la terminación del
contrato de trabajo.
Formula: (salario mensual* días trabajados en el semestre)/360
Cesantías: Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de subsistencia a
la terminación del contrato de trabajo.
Formula: (salario mensual* días trabajados)/360
Intereses sobre cesantías: En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al
trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual
Formula: (cesantías*12%*días trabajados)/360
Vacaciones: Las vacaciones consisten en el descanso remunerado que debe el empleador al
trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio.
Formula: (salario mensual * días trabajados)/720

LIQUIDACION MELISSA 2015


FECHA DE INICIO FECHA DE RETIRO SALARIO MENSUAL
BASICO
DIAS TRABAJADOS

01/01/2015 18/09/2015 $1.800.000 258

CESANTIAS: $1.800.000*258/360 = $1.290.000


INT. SOBRE CESANTIAS: $1.290.000*12%*258 /360 = $ 110.940
PRIMA PROPORCIONAL: $1.800.000*78/360 = $ 390.000
VACACIONES: $1.800.000*258/720 = $ 645.000

TOTAL LIQUIDACION PRESTACIONES SOCIALES = $2.435.940

¿Es posible constituir una sociedad con solo una persona?


Es posible constituir una sociedad por acciones simplificadas SAS, ya que esta la puede
formar una sola persona de natural o jurídica, conformada por uno o más socios, quienes
comprometen una responsabilidad hasta el monto de sus respectivos aportes, es posible
poner en los estatutos desarrollar todo tipo de sociedades, la flexibilidad para manejar la
sociedad, juntas directivas, esta debe tener Nombre único para el nombre de su sociedad,
Objeto social de la empresa, el Capital Autorizado, Suscrito y Pagado. Número y clase de
acciones, términos y formas en que se pagarán

¿Qué tipo de sociedad podrían constituir en el específico caso de las señora Sandra, Jazmín
y Melissa?
Teniendo en cuenta el punto Anterior, la señora Sandra puede crear una empresa por
acciones simplificadas, ya que de acuerdo a la Ley 1258 del año 2018, amparan las
Necesidades de la señora Sandra, como lo son:
Artículo 1°. Constitución.- La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por
una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto
de sus respectivos aportes. Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los
accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier
otra naturaleza en que incurra la sociedad.

Artículo 2°. Personalidad jurídica.- La sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita
en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus accionistas.

Artículo 3°. Naturaleza.- La sociedad por acciones simplificada es una sociedad de


capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las actividades
previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada
se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas.

Artículo 4°. Imposibilidad de negociar valores en el mercado público.- Las acciones y los
demás valores que emita la sociedad por acciones simplificada no podrán inscribirse en el
Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa.

Artículo 5°. Contenido del documento de constitución.- La sociedad por acciones


simplificada se creará mediante contrato o acto unilateral que conste en documento
privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la
sociedad establezca su domicilio principal, en el cual se expresará, (nombre, documento de
identidad y domicilio, Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras
SAS) Entre otras, citadas en la Ley 1258 del año 2018,

¿Podría Sandra haber constituido la sociedad sin ningún otro socio, tal como pensó en
un primer momento?
Sí se podría constituir la sociedad sin ningún otro socio, la Ley 1258 del 5 de diciembre de
2008, expedida por el Congreso de la República de Colombia decreta:
ARTÍCULO 1°. CONSTITUCIÓN.” La sociedad por acciones simplificada podrá
constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables
hasta el monto de sus respectivos aportes”.
ARTÍCULO 5°. CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN. La
sociedad por acciones simplificada se creará mediante contrato o acto unilateral que conste
en documento privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del
lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal, en el cual se expresarán cuando
menos lo siguiente:
1o. Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas.
2o. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por
acciones simplificada” o de las letras S.A.S.
3o. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan
en el mismo acto de constitución.
4o. El término de duración, si este no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de
constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido.
5o. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se
exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada
se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier
actividad lícita.
6o. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las
acciones representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán pagarse.
7o. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus
administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante legal.

6. ¿Usted como asesor y teniendo en cuenta las pautas que las señoras Sandra, Jazmín y
Melissa le indicaron, que sociedad considera se debe constituir y porque? Es preciso indicar
cuales de las pretensiones de las socias son posibles, cuales no y porqué.

Según los tipos de sociedades que existen y teniendo en cuenta las pautas de las
participantes, como asesores les indicaríamos que conformaran una Sociedad por Acciones
Simplificada (S.A.S), la cual se define como una sociedad de capitales constituida por una
o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la inscripción en el registro mercantil,
se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista o sus accionistas, y en cual
los socios sólo serán responsables.

Este tipo de sociedad tiene varias ventajas:

No se necesita revisor fiscal y es evidente la disminución de trámites y así mismo de


costos
Se limita la responsabilidad de los empresarios, es decir, si a una empresa que se ha
constituido bajo este marco legal le va mal, los acreedores no pueden afectar el patrimonio
personal y familiar de la persona que ha conformado ese esquema societario.
No obliga al empresario a crear instancias como la junta directiva, o cumplir con ciertos
requisitos, como la pluralidad de socios. Con este esquema, la limitación de
responsabilidad es muy importante porque se reducen los riesgos al empresario para
avanzar hacia el desarrollo del emprendimiento
Brinda la posibilidad a los empresarios de escoger las normas societarias que más
convenga a sus intereses, lo que reafirma que se trata de una regulación flexible que se
puede ajustar a los requerimientos de los empresarios
El pago de los aportes puede diferirse hasta por un plazo máximo de dos años y no se
exige una cuota o porcentaje mínimo inicial. Esto facilita su constitución.
Las SAS, son un vehículo jurídico para la realización de cualquier actividad empresarial
que puede ser utilizada por las micro, pequeñas y medianas, así como por las grandes. Esta
iniciativa legal, que es respaldada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
brinda a los empresarios las ventajas de las sociedades anónimas y en algunos aspectos las
mejora.

Cuáles de las pretensiones de las socias son posibles:


a. Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la
responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad:
Según lo mencionado en lo que se refiere a la responsabilidad, los asociados sólo responden
hasta el monto de sus aportes por las obligaciones, esta pretensión sería posible.
b. Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento privado
(sin intervención de notario):
Este modelo de sociedad puede ser constituido mediante contrato privado, autenticado
antes de su inscripción en el registro mercantil por las partes intervinientes en su
suscripción, o por apoderado debidamente nombrado para ello; sin embargo, cuando los
activos que se aporten a la sociedad requieran sean esenciales de transmitir por medio de
escritura pública, la sociedad tendrá que ser constituida igualmente
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el trabajo se puede Concluir que para hacer un despido en el ámbito
laboral se tiene que tener causas justificadas y que este sea legal ya que cuando se trata de
una persona con discapacidad o embarazada no se puede generar despido sin las
indemnizaciones correspondientes. Por otro lado es importante resaltar las diferentes
características de cada uno de los tipos de sociedades, para de este modo tener claridad en
cuanto a la manera de actuar al momento de formar una sociedad.

Es de gran importancia conocer el código sustantivo del trabajo, también el Estatuto de los
Trabajadores ya que por medio de estos, el empleador y el empleado se informan cuando
surja cualquier eventualidad en su trabajo.
REFERENCIAS

 Es de anotar que para efectuar este procedimiento hay una nota para este tipo de
sustentación de despido con justa causa, la cual está en los numerales 9 a 15 de este
artículo. (https://www.youtube.com/watch?v=1hls1sudtEs)

 “ Para proceder la terminación del contrato establecido en el artículo 64 del Código


Sustantivo del Trabajo, el empleador deberá informar por escrito al trabajador, a la
última dirección registrada, secretariasenado.gov.co/código sustantivo)

 que una indemnización por despido injustificado en los contratos de trabajo a término
indefinido, es el equivalente a 30 días por el primer año y 20 días de salario por cada año
adicional o proporcionalmente por fracción. ( http://www.gerencie.com/indemnizacion-
por-despido-injustificado-es-de-30-dias-por-el-primer-ano.html)
 http://campusvirtual.poligran.edu.co/?r=aula#

 la terminación del contrato no producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá


pagar las cotizaciones durante los sesenta (60) días siguientes, con los intereses de
mora”.http://www.gerencie.com/despedir-sin-justa-causa-a-un-trabajador-tiene-
elevados-costos-tributarios.htm

 último elemento es la facultad que tiene el empleador o contratante de dar órdenes a


sus empleados y este no se está cumpliendo en las actividades de la señora Sandra,
pues no cumple un horario, no asiste a la empresa y tampoco recibe órdenes de los
directivos. En este orden de ideas, no reúne los requisitos para que exista un
contrato laboral.(https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo.html)
(https://www.colconectada.com/tipos-contratos-laborales)
 el ministerio resaltó que las obligaciones especiales del trabajador están taxativa y
expresamente contempladas en el artículo 58 del CST, por lo que no le es dable al
empleador erigir disposiciones especiales que la norma no contempla.
https://www.ambitojuridico.com;
http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-
del-trabajo

 Las SAS, son un vehículo jurídico para la realización de cualquier actividad


empresarial que puede ser utilizada por las micro, pequeñas y medianas, así como
por las grandes (https://www.dinero.com/negocios/articulo/sas-tipo-sociedad-usado-
colombia/84554)

También podría gustarte