Está en la página 1de 83

GEOTECNIA APLICADA

A CARRETERAS Y PAVIMENTOS
• Es menester de los Ingenieros Civiles conocer también:
• Es menester de los Ingenieros Civiles conocer también:
• Todas las normas referidas a carreteras y obras viales están disponibles libremente en la web del MTC.
SECCIÓN TÍPICA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CAMINO
Norma Técnica de Edificación
CE.010 Pavimentos Urbanos

OBJETIVO

Establecer los requisitos mínimos para el diseño,


construcción, rehabilitación, mantenimiento, rotura y
reposición de pavimentos urbanos, desde los puntos de
vista de la Mecánica de Suelos y de la Ingeniería de
Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso
racional de los recursos y el buen comportamiento de
aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos
urbanos, a lo largo de su vida de servicio.
Norma Técnica de Edificación
CE.010 Pavimentos Urbanos

ÁMBITO DE APLICACIÓN, ALCANCES Y LIMITACIONES

Tiene su ámbito de aplicación circunscrito al límite


urbano de todas las ciudades del Perú.

Fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis,


diseño, materiales, construcción, control de calidad e
inspección de pavimentos urbanos en general, excepto
donde ésta indique lo contrario.
ETAPAS DEL ESTUDIO GEOTECNICO
ETAPA DE GABINETE 1
Revisión de información existente: Normas, mapas, planos, cartas y
boletines geológicos.
Definir el tipo de carretera y programa de investigación.
ETAPA DE CAMPO
Ejecutar el trabajo de campo. Calicatas, ensayos insitu, toma transponte
y conservación de muestras.
Evaluación de canteras y fuentes de agua.
ETAPA DE LABORATORIO
E M S: Estándar y especiales (CBR, Mr)
Ensayos químicos (Sales Cloruros Sulfatos) En suelos, canteras y agua.
Ensayos de Rocas
ETAPA DE GABINETE 2
Interpretación de los resultados, clasificación de la subrasante y elección
del tipo tratamiento de ser necesario, elección del tipo de talud de
corte.
Elaboración del informe.
La exploración e investigación del
suelo es muy importante tanto para la
determinación de las características del
suelo, como para el correcto diseño de
la estructura del pavimento asi como
los taludes de corte y diseño de obras
complementarias.

AASHTO para la investigación y


muestreo de suelos y rocas
recomienda la aplicación de la
norma T 86-90 que equivale a la
ASTM D420-69
1.1

Para la exploración de Suelos y Rocas primero deberá efectuarse el


reconocimiento del terreno y como resultado de ello un programa de
exploración e investigación de campo a lo largo de la vía y en las zonas de
préstamo, para de esta manera identificar los diferentes tipos de suelo que
Primero
puedan presentarse.

El programa de exploración e investigación de campo incluirá la ejecución


de calicatas o pozos exploratorios, cuyo espaciamiento dependerá
fundamentalmente de las características de los materiales subyacentes
en el trazo de la vía.
Generalmente las exploraciones estarán espaciadas entre 250 m y 2,000 m,
pero pueden estar más próximas dependiendo de puntos singulares, como en
los casos de:

• • Cambio en la topografía de la zona en estudio.


• •Por la naturaleza de los suelos o cuando los suelos
se presentan en forma errática o irregular.
• •Delimitar las zonas en que se detecten suelos que
se consideren pobres o inadecuados.
• •Zonas que soportarán terraplenes o rellenos de
altura mayor a 5.0m.
• •Zonas donde la rasante se ubica muy próxima al
terreno natural (h < 0.6 m).
• •En zonas de corte, se ubicarán los puntos de cambio
de corte a terraplén o de terraplén a corte, para
conocer el material a nivel de subrasante.
CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE

Objetivo: Determinar las


características físico-mecánicas de
los materiales de la subrasante se
llevarán a cabo investigaciones
mediante la ejecución de pozos
exploratorios ó calicatas de 1.5 m
de profundidad mínima; el número
mínimo de calicatas por kilómetro
Cuadro 4.1 : Número de Calicatas para Exploración de Suelos.
FUENTE: “Manual de Ensayo de Materiales” MTC- 2016
Cuadro 4.2 : Número de Ensayos Mr y CBR.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
SEGÚN NORMA CE 010
SEGÚN NORMA CE 010

•Los puntos de investigación se ubicarán


preferentemente en los cruces de vías, pudiendo
emplearse puntos intermedios, que permitan
establecer la estratigrafía a lo largo de la vía.

•En el caso de reposición de pavimentos cortados


para instalación o reparación de servicios, se
ejecutará un punto de investigación cada 100
metros con un mínimo de tres (03).
SEGÚN NORMA CE 010
La profundidad mínima de investigación será de 1,50 m
por debajo de la cota de rasante final de la vía.
• Si dentro de la profundidad explorada se encontraran
suelos blandos o altamente compresibles, la
profundidad de investigación deberá ampliarse a
criterio del PR.
Donde exista rellenos no controlados se deberá
investigar en todo su espesor debiendo profundizarse no
menos de 0,50 m dentro del suelo natural.
Donde se encuentren macizos rocosos dentro de la
profundidad de investigación, se deberá registrar su
profundidad y grado de fracturamiento y estimar su
resistencia a la compresión.
SEGÚN NORMA CE 010
Efectuados el registro de la estratigrafía, el
muestreo y la toma de fotografía, se deberá
rellenar las excavaciones con los materiales
extraídos.

Durante la investigación de campo se elaborará un


perfil estratigráfico para cada punto de
investigación, basado en la clasificación visual
manual, según la NTP 339.150:2001.
SEGÚN NORMA CE 010
En caso de encontrar suelos finos no plásticos
dentro de la profundidad de investigación, se
deberán ejecutar ensayos para determinar su
densidad natural.

Se tomará por lo menos una muestra


representativa de cada tipo de suelo para su
posterior ensayo de laboratorio, según las normas
respectivas indicadas en la Tabla 3.
Se determinará un (1) CBR por cada 5 puntos de
investigación o menos según lo
El número de puntos de investigación será de acuerdo
Norma CE 010. PAVIMETOS URBANOS

con el tipo de vía según se indica en la Tabla 2, con un


mínimo de tres (03):
Cuadro 2 :Norma CE 010. PAVIMETOS URBANOS

NOTAS:
• a) Cuando no existan los proyectos de lotización y
trazado y solamente se ejecutara el proyecto de
habilitación urbana, se requiere de 1 punto de
investigación por hectárea, con un mínimo de 4.

• b) Cuando no existan los proyectos de lotización y


trazado y se ejecute el proyecto de habilitación urbana y
la construcción simultanea de viviendas, se requiere de
un punto de investigación adicional por hectárea, a los
requeridos en la Tabla Nº 6 de la Norma E.050 Suelos y
Cimentaciones.
Los ensayos de Laboratorio
aplicables a los EMS con
fines de pavimentación son

TABLA 3 :
Norma CE 010.
PAVIMETOS URBANOS
CONTROL Y TOLERANCIAS

La Supervisión de la Obra es la responsable por la


ejecución de las pruebas y por el cumplimiento de las
exigencias de esta Norma. Cuando la construcción no
tenga Supervisión contratada, el Constructor asumirá
esta responsabilidad.
CONTROL Y TOLERANCIAS
En la Sub-rasante:

La humedad de compactación no deberá variar en ± 2% del Optimo


Contenido de Humedad a fin de lograr los porcentajes de
compactación especificados.

Se comprobará la compactación según lo indicado en la Tabla 23. El


grado de compactación requerido será del 95% de su Máxima
Densidad Seca Teórica Proctor Modificado (NTP 339.141:1999) en
suelos granulares y del 95% de su Máxima Densidad Seca Teórica
Proctor Estándar (NTP 339.142:1999) en suelos finos. Se tolerará
hasta dos puntos porcentuales menos en cualquier caso aislado,
siempre que la media aritmética de 6 puntos de la misma
compactación sea igual o superior al especificado.
CONTROL Y TOLERANCIAS
En la Sub-rasante:
CONTROL Y TOLERANCIAS
En la Sub-rasante:
Se determinará el CBR in-situ según lo indicado en la Tabla 23. Esta
información, conjuntamente con la densidad de campo, se usará para
verificar el CBR de diseño.

Respecto de las cotas del proyecto, se permitirá una tolerancia de ±


20 mm.

La tolerancia por exceso en el bombeo será de hasta 20%. No se


tolerarán errores por defecto en la flecha del bombeo.

Donde se haya estabilizado la sub-rasante, se verificara los valores


propuestos por el PR en el Proyecto para el agente estabilizador
utilizado, con un mínimo de tres verificaciones por cada tipo de
agente estabilizador.
.
Tabla de Clasificación AASHTO
INFORME DE EXPLORACIÓN
VER PERFIL EST
INFORME DE EXPLORACIÓN
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS
SUELO
CLASIFICACIÓN PLASTICIDAD SUBRASANTE
TRAMO
CBR
SUCS AASHTO IP Calificación CATEGORÍA
(95%)

0+000 - 0+480 GM A-1-b (0) 14.0 Media 64.0 S5


0+480 - 1+400 CL A - 4 - (0) 7.7 Media 3.7 S1
1+400 - 2+580 SC A - 4 (1) 10.4 Media 14.4 S3
2+580 - 3+420 ML A-4 4.0 Baja 12.0 S3
3+420 - 4+620 ML A - 4 (5) 1.0 Baja 7.9 S2
4+620 - 5+700 CL A - 4 - (5) 7.6 Media 3.7 S1
5+700 - 6+520 ML A - 4 (5) 2.4 Baja 14.4 S3
6+520 - 7+850 CL A - 5 (6) 9.3 Media 3.3 S1
7+850 - 8+760 CL A - 4 (5) 8.6 Media 2.6 S0
8+760 - 9+610 SM-SC A-2-4 (0) 6.2 Baja 9.7 S2
9+610 - 10+300 SM-SC A-2-4 (0) 4.3 Baja 22.2 S4
10+300 - 11+310 SM A-4 (1) 4.2 Baja 14.0 S3
11+310 - 12+570 ML A-4 (5) 7.7 Media 2.6 S0
12+570 - 13+710 ML-CL A-4-(5) 5.7 Baja 4.0 S1
13+710 - 14+480 SC A-2-6 (0) 11.1 Media 14.0 S3
14+480 - 15+290 ML A-4 (5) 3.6 Baja 13.9 S3 EJEMPLO
15+290 - 16+780 ML A-4 (5) 1.7 Baja 2.3 S0
16+780 - 17+620 CL A-4 (5) 9.7 Media 26.5 S4
17+620 - 18+790 ML A-4 (0) 1.6 Baja 2.3 S0
18+790 - 19+710 CL A-4 (5) 10.1 Media 2.8 S0
19+710 - 20+670 MH A-5 (7) 7.4 Media 4.6 S1
20+670 - 21+740 CL A-4 (5) 9.5 Media 15.0 S3
21+740 - 22+690 CL A-4 (5) 8.4 Media 22.5 S4
22+690 - 23+008 CL A-4 (5) 9.4 Media 3.4 S1
CUADRO 4.12
TALUDES DE
CORTE

CUADRO 4.13
TALUDES DE
RELLENO
• Conforme al “MANUAL DE CARRETERAS” Especificaciones
generales para la construcción EG – 2013 Para los fines de
medición y estimación de costos, las excavaciones en
superficie serán clasificadas según el tipo de material a
excavar de acuerdo a la siguiente descripción:
EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA

• Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente


litificadas que, debido a su cementación y compactación, requieren el
empleo sistemático de explosivos.

Para iniciar los trabajos de Perforación y Voladuras de rocas se deberá
presentar en primer lugar un Procedimiento Ejecutivo con carácter de
obligatoriedad para ser aprobado por la supervisión, en el cual debe
establecer los criterios de voladuras, las mallas de perforación; las cargas
respectivas, los tipos de explosivos, los equipos a utilizar, etc.

Considerando que se cumpla con los requerimientos ofrecidos en la
propuesta técnico económica del Contratista para realizar esta partida de
voladura en roca. Este procedimiento deberá estar en concordancia con
el Estudio Geológico y Geotécnico que forma parte del Estudio Definitivo.
EXCAVACIÓN EN ROCA FRACTURADA (SUELTA)


Comprende la excavación de masas de rocas fracturada cuyo grado
de cementación requiere el uso de maquinaria con accesorios
auxiliares (ripers u otros) y explosivos, de ser el caso, explosivos en
pequeña magnitud.

Comprende, también, la excavación, remoción y/o fragmentación
debloques con volumen individual mayor de un metro cúbico (1
m3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas
por acción natural y que para su fragmentación requieran el uso de
explosivos.
EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO


Comprende la excavación de materiales no considerados en los
numerales anteriores (excavación en roca fija y fracturada o
blanda), cuya remoción sólo requiere el empleo de maquinaria y/o
mano de obra. En las excavaciones sin clasificar y clasificadas, se
debe tener presente la ubicación de la napa freática (medición y
registros) para evitar su contaminación y otros aspectos colaterales.
Porcentaje de material
longitud de
PROGRESIVAS DEL TRAMO Roca Roca
tramo (m) Suelo
fija suelta
0 + 0.00 - 0 + 150 150.0 60 30 10
0 + 150 - 0 + 480 330.0 20 40 40
0 + 480 - 0 + 690 210.0 10 20 70
0 + 690 - 1 + 400 710.0 5 15 80
1 + 400 - 2 + 100 700.0 10 30 60
2 + 100 - 2 + 390 290.0 0 10 90
2 + 390 - 2 + 580 190.0 40 40 20
2 + 580 - 2 + 950 370.0 10 30 60
2 + 950 - 3 + 100 150.0 5 10 85
3 + 100 - 3 + 990 890.0 10 20 70
3 + 990 - 4 + 620 630.0 0 15 85
4 + 620 - 5 + 250 630.0 0 20 80
5 + 250 - 6 + 180 930.0 5 20 75
6 + 180 - 6 + 520 340.0 5 10 85
6 + 520 - 7 + 220 700.0 5 20 75
7 + 220 - 8 + 100 880.0 10 15 75
8 + 100 - 8 + 760 660.0 5 10 85
8 + 760 - 9 + 980 1220.0 10 10 80
9 + 980 - 10 + 300 320.0 10 20 70
10 + 300 - 11 + 560 1260.0 0 10 90
11 + 560 - 11 + 830 270.0 5 15 80
11 + 830 - 12 + 570 740.0 0 10 90
12 + 570 - 12 + 930 360.0 5 10 85
12 + 930 - 13 + 820 890.0 0 15 85
13 + 820 - 14 + 480 660.0 5 10 85
14 + 480 - 15 + 690 1210.0 0 10 90
15 + 690 - 16 + 780 1090.0 5 10 85
16 + 780 - 17 + 620 840.0 0 10 90
17 + 620 - 18 + 790 1170.0 5 15 80
18 + 790 - 19 + 710 920.0 0 10 90
19 + 710 - 20 + 670 960.0 5 15 80
20 + 670 - 21 + 740 1070.0 0 20 80
21 + 740 - 22 + 690 950.0 5 10 85
ENSAYOS DE CAMPO
UTILIZADOS EN PAVIMENTOS
CONO DE ARENA (ASTM D 1556) MTC E 117
• La medida de la densidad del material en el terreno puede
hacerse, así mismo, extrayendo una muestra de suelo y midiendo
el volumen del hueco dejado por el material extraído. Este puede
medirse mediante el empleo de agua, aceite o arena.

• Este ensayo se ejecuta bajo la norma ASTM D 1556. (Uso exclusivo


para suelos granulares)
CBR INSITU
CBR INSITU CON (PDC)
PENETRACIÓN DINÁMICA DE CONO
(Penetrómetro Dinámico de Cono) = PDC
(Dynamic Cone Penetrometer) = DCP

Fue desarrollado por Van Vuuren en 1969, fue empleado


durante una extensiva investigación del comportamiento de
los pavimentos, en un esfuerzo por estimar en forma simple
la resistencia in situ de los materiales de subrasante y capas
que conforman el pavimento.

Mide la penetración por golpe en un pavimento a través de


la totalidad de sus capas bajo carga constante. Esta
penetración es función de la resistencia de corte in situ.
El perfil de penetración obtenido, no solo da una indicación
de las propiedades de los materiales sino que también
permite conocer el valor del CBR in situ y del Módulo
Efectivo de cada una de las capas que conforman la
estructura del pavimento.

EQUIPO
El PDC de 8 Kg. que se muestra en forma esquemática en la
Figura consiste de los siguientes componentes: una barra de
acero de 15.8 mm (5/8”) de diámetro, con una punta-cono
recambiable o desechable, un mazo de 8 Kg. (17,6 lbs) el cual
es soltado de una altura de 575 mm (22,6”), un ensamblaje
de acople y una empuñadura. La punta-cono tiene un ángulo
de 60°y un diámetro en la base de 20mm (0,79”).
NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACIÓN MTC E ASTM AASHTO
Densidad en el sitio – Método nuclear a profundidad reducida 124 D 2922 T 238
Humedad del suelo en el terreno. Método nuclear
125 D 3017 T 239
(Profundidad reducida)
Medida de las deflexiones en Pavimentos
• Las medidas de deflexión han formado parte integral de los procesos de
evaluación estructural y rehabilitación de los pavimentos bituminosos
desde principios de los años 70 del pasado siglo.
• La deflexión es el desplazamiento vertical de la superficie del pavimento en
respuesta a la aplicación de una carga externa y representa una respuesta
total del sistema constituido por el firme y la explanada, ante la aplicación
de dicha carga. Cuando ésta se aplica sobre la superficie, las capas se
hunden, desarrollándose esfuerzos y deformaciones en cada capa.
• Los equipos para la medida de las deflexiones se pueden clasificar, en
términos amplios, en las siguientes categorías:
• Sistemas de medida de deflexión bajo carga estática o cuasi‐estática.
• Sistemas de medida de deflexión bajo carga vibratoria sinusoidal.
• Sistemas de medida de deflexión bajo carga por impacto.
Medida de deflexión
bajo carga estática o cuasi-estática
Evaluación superficial mediante Viga Benkelman

La norma CE 010 (2017) indica que Para efectos de la medición de las


deflexiones podrá emplearse la Viga Benkelman (MTC E1002-2000,
Medida de la Deflexión y Determinación del Radio de Curvatura de
un Pavimento Flexible o cualquier otro método técnicamente
aceptable y aprobado por la Supervisión.

Los equipos de este tipo miden la deflexión máxima del pavimento


bajo la acción de una carga estática,
o bien de una carga cuasi‐estática de acción muy lenta. El principal
dispositivo que ha sido usado para
este tipo de ensayo es la viga de Benkelman (figura 1). Hay que tener
en cuenta que en firmes flexibles
debido a su comportamiento viscoelástico, esta deflexión total tendrá
una componente elástica y otra
remanente, el valor que se usará para el cálculo del refuerzo será la
deformación recuperable VER VIDEO
Control de deformación de pavimentos

Evaluación de curvas
DEFLECTÓGRAFO DE LACROIX
• El Deflectógrafo Lacroix consta de chasis largo y viga invertida con
18 t de peso total repartidos sobre dos ejes separados 6,75
metros entre sí. Sobre el eje trasero con ruedas gemelas cargan
13 t. Es un equipo diseñado especialmente para la medida de la
deflexión de manera continua y en pavimentos flexibles, es un
equipo de carga estática que mide a una velocidad de 3 km/h con
una cadencia de 5 m y en ambas rodadas del carril a la vez.

• Este equipo mide la deflexión central con un tiempo de aplicación


de la carga similar al de la viga de Benkelman. El ensayo esta
descrito en la Norma NLT‐337/92 (7), se introducen algunas
mejoras como son la medida del desplazamiento por señales
eléctricas lo que sin duda introduce una mayor precisión.
CURVIÁMETRO
Este equipo obtiene la deflexión máxima (ver foto 1), el radio de
curvatura y la anchura de la zona deformada a una velocidad
continúa de 18 km/h. A través de su uso se pueden definir zonas de
comportamiento homogéneo y detectar zonas de baja capacidad de
soporte.

El elemento mecánico principal está formado por una cadena en


forma de oruga (ver figura 2) que gira a una velocidad sincronizada
con la del vehículo. Sobre esta cadena, que se coloca entre las dos
ruedas gemelas derechas traseras, están instalados tres sensores de
medida. La cadena tiene una longitud de 15 m y los sensores están
espaciados cada cinco metros.
Medida de deflexión
bajo carga
vibratoria sinusoidal

Este sistema consiste en la aplicación de una precarga estática y una


vibración sinusoidal al firme mediante el uso de una fuerza dinámica,
con objeto de asegurar que no exista separación de la zona de
contacto con el pavimento. La fuerza variable entre máximo y mínimo
no será superior al doble de la carga estática.
DYNAFLECT

El equipo asociado a este tipo de carga variable y estática es el


Dynaflect, consiste en un generador de fuerzas equipado con 5
geófonos, todo ello va metido en un remolque como el que se
muestra en la foto 2, el sistema de carga consiste en dos masas
excéntricas que rotan, inicialmente se encuentran en posición
horizontal, una vez el eje empieza a girar induce una fuerza vertical
alterna que se trasmite a las dos ruedas rígidas que se ven en la
fotografía, en la figura 4 se puede apreciar la posición y ubicación
de los geófonos (12”=150mm).entre máximo y mínimo no será
superior al doble de la
carga estática.
Medida de deflexión bajo carga por impacto
Estos equipos son los que mejor simulan la acción del tráfico sobre
el firme, envían una fuerza dinámica al pavimento a través de la
elevación y caída de una masa sobre una placa que esta en
contacto con la superficie del pavimento; esta fuerza puede ser
modulada variando la altura y las pesas que se dispongan. Es
preciso adecuar la carga a la normativa de la administración
correspondiente; esta carga en España es la equivalente al semieje
de 13 Tn es decir 63,7 KN. Las marcas más habituales para estos
equipos son Dynatest, KUAB y Carl Bro. El ensayo está regulado en
NLT‐338/98 (9).
El funcionamiento del equipo consiste en un vehículo de arrastre del tipo todo
terreno, en cuya cabina se instala un ordenador personal con el software
necesario para que el operador ejecute y controle cada uno de los ensayos.
Este vehículo arrastra un trailer de medida que es el verdadero deflectómetro de
impacto, con un sistema de guías capaz de levantar unas pesas a alturas variables
reguladas por el operario mediante ordenador desde la cabina, una célula de
carga y los geófonos colocados en una viga con situación regulable.

Evidentemente en función del número de pesas empleado y de la altura a las que


se dejan caer sobre la placa, se podrán obtener distintas presiones en la placa.

Las pesas al caer golpean una serie de tetones de goma unidos a la placa circular
de 30 ó 45 cms de diámetro, que transmite la fuerza a la capa analizada y a la
estructura de firme subyacente.
La medida de la deflexión consiste en la evaluación de la deformación producida
en la superficie del pavimento, dicha deformación se mide por medio del sensor
situado en el centro de la placa.
El procedimiento operativo para la medida de la deflexión varía en función del tipo
de capa que se quiera ensayar.
TAREA :
TEMAS
DEFLEXIONES EN PAVIMENTOS - INDICE DE RUGOSIDAD
INTERNACIONAL ( IRI )

Que es?
Como se determina?
Ensayos (norma)
Equipos (Imágenes)

También podría gustarte