Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

INGENIERÍA TEXTIL Y DE CONFECCIONES

DISEÑO Y TEJIDO EN TELAR EGIPCIO

CURSO : DISEÑO DE TEJIDOS TEXTILES

TEMA : TEJIDO PLANO EN EL TELAR


EJIPCIO

DOCENTE : ING. PABLO ALFREDO SOTO


RAMOS

ESTUDIANTE : MAMANI MAMANI ROSA


MARGARITA

SEMESTRE : V

JULIACA – PERU

2016
1. Resume …………………………………………………………………………………………………………3
2. Objetivos ........................................................ Error! Bookmark not defined.

3. Introducción .................................................... Error! Bookmark not defined.

4. Materiales .................................................................................................... 22

5. Marco teórico ............................................................................................... 22

6. Clases de telares (manual) .......................................................................... 23

7. Procedimientos ............................................... Error! Bookmark not defined.

8. acondicionamiento del diseño y el telar ....................................................... 28

9. controles finales de calidad ......................................................................... 28

10. conclusiones .................................................. Error! Bookmark not defined.

11. observaciones y/o recomendaciones............. Error! Bookmark not defined.

12. bibliografía .................................................................................................. 29


1. RESUMEN

Para realizar el diseño en tejido, se tuvo que elaborar el telar egipcio en un taller
metálicas con sus medidas respectivas, también se elaboró los diseño que se va
tejer. Para empezar a tejer antes se ordenan los hilos al remetido, luego hay que
sujetar los hilos al telar y para tejer hay que empezar a jalar los cuadros.

2. OBJETIVOS

Describir el procedimiento de obtención de un tejido en el telar egipcio

Realizar el diseño en el tejido plano que ha de hacerse en el telar egipcio.

Aplicar el diseño ya tejido en un artículo o prenda.

Mencionar los controles al realizar


3. INTRODUCCION

El telar ejipcio era similar a un bastidor como los que hoy se usan para realizar
alfombras y tapices. La urdimbre se ubicaba con respecto al tejedor a 40 grados,
el tejedor se ubicaba sentado en el suelo y con su cuerpo tensaba los hilos de la
urdimbre atraves de un cinturon que llevaba en la cintura. Actualmente, esta forma
de tejer sigue siendo utilizada en muchos sitios de latinoamerica. 2000 a.C. ya los
ejipcios realizaban tapices para decorar viviendas y templos. Restos de estos
tejidos se han encontrado en la tumba de Tutankamon.

4. MATERIALES

 Telar egipcio
 Lana
 Cinta
 Tijera
 Cinta métrica
 Una copia del diseño
 Regla
5. MARCO TEÓRICO

El tejido plano está conformado por dos tipos de hilado en su


estructura: hilado que va longitudinalmente a la tela que se
denomina hilado de urdimbre, el otro hilado es el que va
transversalmente a la longitud, o sea a lo ancho de la tela,
denominándose hilado de trama digamos que es como cuando
en la primaria la maestra nos hacía llevar palitos de helado y
armábamos una tablita intercalando palitos perpendiculares uno
por arriba uno por abajo, uno por arriba uno por abajo. Este
proceso consta de las siguientes actividades

6 CLASES DE TELARES (MANUAL)

Nombre de telares y su concepto imagen

Telar horizontal de suelo. - se sujetan las urdimbres


a dos barras y estas se fijan a unas estacas en el
suelo. El ligamento se forma por la alternativa de la
barra de separación, produciendo la primera
calada, y la varilla de lizos, que origina la segunda.

TELAR DE MARCO.- consiste en dos barras de


madera ancladas en el suelo y dos barras
transversales, donde se sujetan las urdimbres.
Estos hilos son separados por una barra de
separación y una varilla de lizos.

Su origen parece ser Siria o Mesopotamia pasando


de allí a Egipto para la fabricación tapices en el
imperio Nuevo, entre 1570-1085 a. C.
TELAR DE REJILLAS. - consiste en una serie de
varillas planas colocadas paralelos entre si, con un
orificio en el centro, figadas a su vez por otros dos
varillas transversales. Las urdimbres se separan en
pares e impares, las impares atraviesan los orificios
de las varillas mientras que las pares pasan por el
espacio entre las rejillas.

Cuando subimos la rejilla, los hilos impares, que


atraviesan los orificios, se elevan formando la
primera calada o abertura para pasar la trama,
mientras los hilos pares permanecen inmóviles. Si a
continuación se baja la rejilla, los hilos pares siguen
permaneciendo inmóviles mientras que los impares
se desplazan hacia abajo, formando la segunda
calada. Este tipo de telar está limitado
exclusivamente al ligamento tafetán y sus
derivados.

TELAR DE PESAS.-consiste en dos barras de


madera verticales ancladas en el suelo. La parte
superior se apoya en la pared, para darle la
incllinacion necesaria para un buen funcionamiento.

Un grueso madero une las dos barras verticales en


la parte superior, apoyado en dos horquillas. Este
travesaño esta destinado a sujetar la urdiembres,
pero ademas como vemos en numerosas
representaicones griegas, sirve de eje para enrollar
el tejido una vez confeccionado.

Los hilos de urdiembre atados en el travesaño


superior son divididos en dos grupos, mediante una
barra y los impares, por delante. Al estar el telar
inclinado las urdiembres pares e impares se
separan , formando la primera calada para el
ligamento tafetan (I), por donde cruza la trama.
TELAR INDIO O TELAR DE FOSA.- el telar de fosa
es el primer telar de pedales que se desarrolla en la
India para la fibra de algodón, y así no ha variado
en 4000 años.

Estos telares requieren mucho espacio,


construyéndose al aire libre y su labor se veía
interrumpida con las inclementarias del tiempo.

Se desarrolla otro tipo de telar donde la disposición


de la urdiembre es tubular, ocupando menos
espacio, facilitando de este modo colocarse en un
sitio cerrado.

La ilimitación de los telares hasta ahora


mencionados era constituir tejidos figurados sin
elevar las urdiembres de forma manual, como
ocurría en los tapices, es por ello que la evolución
lógica fue desarrollar un telar donde el motivo
decorativo se formase por un mecanismo que
elevarse individualmente, o en grupos, las
urdiembres dedicadas al diseño, este proceso se
realizaba por un ayudante o tirador o por el propio
tejedor, denominándose TELAR DE TIRO.

TELAR DE MARCO. – el telar de pedales incluye


cualquier variedad que comprenda la elevación de
los hilos de urdimbre para abrir la calada y pasar la
trama, siempre que se realice con los pies. El primer
telar de pedales se piensa fue utilizado en China.

Este telar denominado Izaribata en Japón, consta


de dos rodillos, uno para la urdimbre y otro para el
tejido, que se ataba a la cintura. El telar disponía de
un pedal, con el que se elevada una serie opuesta
se producida con una varilla de separación,
disminuyendo la tensión de la urdimbre con el
cuerpo.
Probablemente es telar tenga más de 4000 años,
pero primeros vestigios son de la época Yin, del
1500 a.C., donde los tejidos ya son muy elaborados.

TELAR CON PIES


Es el telar por excelencia, el que se usa desde
tiempos inmemoriales. Cuenta con varios pedales y
se utiliza para la confección de telas de estructuras
más complejas. Si bien todos los telares aplican los
mismos principios técnicos, éste cuenta con un cierto
grado de mecanización que permite trabajar en telas
de mayor tamaño y más rápidamente, sin perder su
condición artesanal.

TELAR DE PEINE O TELAR MARIA Es de origen


escandinavo y uno de los más utilizados en forma
casera. Se presenta en varios tamaños. Es de
madera y cuenta con un peine de acero, que se
desmonta para el enhebrado. Este puede ser grueso
y admitir sólo 3 urdimbres por cm o más fino y admitir
hasta 5 urdimbres por cm. Básicamente sirve para
hacer telas.

TELAR DE MESA O TELAR DE PEINE

Es muy parecido al María. Se trata de un telar de


madera con peine también de madera o de plástico
que se usa en forma individual para la confección de
telas. Se ofrece en varios tamaños. Se diferencia del
María en que el peine queda fijo en el telar y, para
cambiar de caladas, se lo sube y baja de un soporte,
ubicado a un costado.
7 PROCEDIMIENTOS

Aquí vemos el diseño de la


chalina

Disposición de la
lana y el estiraje en el
telar egipcio

Levantamos cada cuadro


según el remetido

Levantamos cada cuadro


según el remetido

Aquí vemos el producto final


Aquí vemos el producto final

8 ACONDICIONAMIENTO DEL DISEÑO Y EL TELAR


1) Tipos de de lana

2) Disposición de la lana y el estiraje en el telar egipcio

9 CONTROLES FINALES DE CALIDAD


Regularidad dela lana
El orden de los colores
Revisar la tensión de La lana que estén de acuerdo al orden del diseño
(raptor)
Revisar si el diseño ya tejido concuerda con el diseño elaborado.
Puede realizarse una prueba de resistencia al tejido.
El tiempo que duro en terminarse el tejido.
10 CONCLUSIONES

en mi opinión se logró describir detalladamente los procedimientos a


realizarse para la obtención de un tejido plano ayudado por algunas fuentes
bibliográficas

Se logró satisfactoriamente los procedimientos y plasmar el diseño en el tejido


lo cual pudimos aplicar en una chalina

para la previa practica se realizas la creación de distintos diseños para la


aplicación en el tejido

En el telar egipcio se pueden tejer una variedad de diseños

su aplicación se llevó acabo en una chalina

11 BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería Textil. México: IPN, 1980. PETRINY, Marcy. Which loom should I buy?
[En línea].

http://www.tiposde.com/arte/diseno/tipos-de-diseno.html

http://www.tipos.co/tipos-de-telares/

Guamán Poma: http://southamericanpictures.com/archaelogy-history/inca-


artifacts/images/arcc0029s2_jpg.jpg
Telar moche: http://rla.unc.edu/Teaching/mocheicon/pages/weaving.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

INGENIERÍA TEXTIL Y DE CONFECCIONES


DISEÑO Y TEJIDO EN TELAR
EGIPCIO

CURSO : DISEÑO DE TEJIDOS TEXTILES

TEMA : TEJIDO PLANO EN EL TELAR


EJIPCIO

DOCENTE : ING. PABLO ALFREDO SOTO


RAMOS

ESTUDIANTE : MAMANI MAMANI ROSA


MARGARITA

SEMESTRE : V

JULIACA – PERU

2016

13. Resume …………………………………………………………………………………………………………3


14. Objetivos........................................................ Error! Bookmark not defined.
15. Introducción ................................................... Error! Bookmark not defined.

16. Materiales ................................................................................................... 22

17. Marco teórico .............................................................................................. 22

18. Clases de telares (manual) ......................................................................... 23

19. Procedimientos .............................................. Error! Bookmark not defined.

20. acondicionamiento del diseño y el telar ...................................................... 28

21. controles finales de calidad ........................................................................ 28

22. conclusiones .................................................. Error! Bookmark not defined.

23. observaciones y/o recomendaciones............. Error! Bookmark not defined.

24. bibliografía .................................................................................................. 29

6. RESUMEN
Para realizar el diseño en tejido, se tuvo que elaborar el telar egipcio en un taller
metálicas con sus medidas respectivas, también se elaboró los diseño que se va
tejer. Para empezar a tejer antes se ordenan los hilos al remetido, luego hay que
sujetar los hilos al telar y para tejer hay que empezar a jalar los cuadros.

7. OBJETIVOS

Describir el procedimiento de obtención de un tejido en el telar egipcio

Realizar el diseño en el tejido plano que ha de hacerse en el telar egipcio.

Aplicar el diseño ya tejido en un artículo o prenda.

Mencionar los controles al realizar


8. INTRODUCCION

El telar ejipcio era similar a un bastidor como los que hoy se usan para realizar
alfombras y tapices. La urdimbre se ubicaba con respecto al tejedor a 40 grados,
el tejedor se ubicaba sentado en el suelo y con su cuerpo tensaba los hilos de la
urdimbre atraves de un cinturon que llevaba en la cintura. Actualmente, esta forma
de tejer sigue siendo utilizada en muchos sitios de latinoamerica. 2000 a.C. ya los
ejipcios realizaban tapices para decorar viviendas y templos. Restos de estos
tejidos se han encontrado en la tumba de Tutankamon.

9. MATERIALES

 Telar egipcio
 Lana
 Cinta
 Tijera
 Cinta métrica
 Una copia del diseño
 Regla

10. MARCO TEÓRICO

El tejido plano está conformado por dos tipos de hilado en su


estructura: hilado que va longitudinalmente a la tela que se
denomina hilado de urdimbre, el otro hilado es el que va
transversalmente a la longitud, o sea a lo ancho de la tela,
denominándose hilado de trama digamos que es como cuando
en la primaria la maestra nos hacía llevar palitos de helado y
armábamos una tablita intercalando palitos perpendiculares uno
por arriba uno por abajo, uno por arriba uno por abajo. Este
proceso consta de las siguientes actividades

7 CLASES DE TELARES (MANUAL)

Nombre de telares y su concepto imagen

Telar horizontal de suelo. - se sujetan las urdimbres


a dos barras y estas se fijan a unas estacas en el
suelo. El ligamento se forma por la alternativa de la
barra de separación, produciendo la primera
calada, y la varilla de lizos, que origina la segunda.

TELAR DE MARCO.- consiste en dos barras de


madera ancladas en el suelo y dos barras
transversales, donde se sujetan las urdimbres.
Estos hilos son separados por una barra de
separación y una varilla de lizos.

Su origen parece ser Siria o Mesopotamia pasando


de allí a Egipto para la fabricación tapices en el
imperio Nuevo, entre 1570-1085 a. C.
TELAR DE REJILLAS. - consiste en una serie de
varillas planas colocadas paralelos entre si, con un
orificio en el centro, figadas a su vez por otros dos
varillas transversales. Las urdimbres se separan en
pares e impares, las impares atraviesan los orificios
de las varillas mientras que las pares pasan por el
espacio entre las rejillas.

Cuando subimos la rejilla, los hilos impares, que


atraviesan los orificios, se elevan formando la
primera calada o abertura para pasar la trama,
mientras los hilos pares permanecen inmóviles. Si a
continuación se baja la rejilla, los hilos pares siguen
permaneciendo inmóviles mientras que los impares
se desplazan hacia abajo, formando la segunda
calada. Este tipo de telar está limitado
exclusivamente al ligamento tafetán y sus
derivados.

TELAR DE PESAS.-consiste en dos barras de


madera verticales ancladas en el suelo. La parte
superior se apoya en la pared, para darle la
incllinacion necesaria para un buen funcionamiento.

Un grueso madero une las dos barras verticales en


la parte superior, apoyado en dos horquillas. Este
travesaño esta destinado a sujetar la urdiembres,
pero ademas como vemos en numerosas
representaicones griegas, sirve de eje para enrollar
el tejido una vez confeccionado.

Los hilos de urdiembre atados en el travesaño


superior son divididos en dos grupos, mediante una
barra y los impares, por delante. Al estar el telar
inclinado las urdiembres pares e impares se
separan , formando la primera calada para el
ligamento tafetan (I), por donde cruza la trama.
TELAR INDIO O TELAR DE FOSA.- el telar de fosa
es el primer telar de pedales que se desarrolla en la
India para la fibra de algodón, y así no ha variado
en 4000 años.

Estos telares requieren mucho espacio,


construyéndose al aire libre y su labor se veía
interrumpida con las inclementarias del tiempo.

Se desarrolla otro tipo de telar donde la disposición


de la urdiembre es tubular, ocupando menos
espacio, facilitando de este modo colocarse en un
sitio cerrado.

La ilimitación de los telares hasta ahora


mencionados era constituir tejidos figurados sin
elevar las urdiembres de forma manual, como
ocurría en los tapices, es por ello que la evolución
lógica fue desarrollar un telar donde el motivo
decorativo se formase por un mecanismo que
elevarse individualmente, o en grupos, las
urdiembres dedicadas al diseño, este proceso se
realizaba por un ayudante o tirador o por el propio
tejedor, denominándose TELAR DE TIRO.

TELAR DE MARCO. – el telar de pedales incluye


cualquier variedad que comprenda la elevación de
los hilos de urdimbre para abrir la calada y pasar la
trama, siempre que se realice con los pies. El primer
telar de pedales se piensa fue utilizado en China.

Este telar denominado Izaribata en Japón, consta


de dos rodillos, uno para la urdimbre y otro para el
tejido, que se ataba a la cintura. El telar disponía de
un pedal, con el que se elevada una serie opuesta
se producida con una varilla de separación,
disminuyendo la tensión de la urdimbre con el
cuerpo.
Probablemente es telar tenga más de 4000 años,
pero primeros vestigios son de la época Yin, del
1500 a.C., donde los tejidos ya son muy elaborados.

TELAR CON PIES


Es el telar por excelencia, el que se usa desde
tiempos inmemoriales. Cuenta con varios pedales y
se utiliza para la confección de telas de estructuras
más complejas. Si bien todos los telares aplican los
mismos principios técnicos, éste cuenta con un cierto
grado de mecanización que permite trabajar en telas
de mayor tamaño y más rápidamente, sin perder su
condición artesanal.

TELAR DE PEINE O TELAR MARIA Es de origen


escandinavo y uno de los más utilizados en forma
casera. Se presenta en varios tamaños. Es de
madera y cuenta con un peine de acero, que se
desmonta para el enhebrado. Este puede ser grueso
y admitir sólo 3 urdimbres por cm o más fino y admitir
hasta 5 urdimbres por cm. Básicamente sirve para
hacer telas.

TELAR DE MESA O TELAR DE PEINE

Es muy parecido al María. Se trata de un telar de


madera con peine también de madera o de plástico
que se usa en forma individual para la confección de
telas. Se ofrece en varios tamaños. Se diferencia del
María en que el peine queda fijo en el telar y, para
cambiar de caladas, se lo sube y baja de un soporte,
ubicado a un costado.
7 PROCEDIMIENTOS

Aquí vemos el diseño de la


chalina

Disposición de la
lana y el estiraje en el
telar egipcio

Levantamos cada cuadro


según el remetido

Levantamos cada cuadro


según el remetido

Aquí vemos el producto final


Aquí vemos el producto final

11 ACONDICIONAMIENTO DEL DISEÑO Y EL TELAR


3) Tipos de de lana

4) Disposición de la lana y el estiraje en el telar egipcio

12 CONTROLES FINALES DE CALIDAD


Regularidad dela lana
El orden de los colores
Revisar la tensión de La lana que estén de acuerdo al orden del diseño
(raptor)
Revisar si el diseño ya tejido concuerda con el diseño elaborado.
Puede realizarse una prueba de resistencia al tejido.
El tiempo que duro en terminarse el tejido.
13 CONCLUSIONES

en mi opinión se logró describir detalladamente los procedimientos a


realizarse para la obtención de un tejido plano ayudado por algunas fuentes
bibliográficas

Se logró satisfactoriamente los procedimientos y plasmar el diseño en el tejido


lo cual pudimos aplicar en una chalina

para la previa practica se realizas la creación de distintos diseños para la


aplicación en el tejido

En el telar egipcio se pueden tejer una variedad de diseños

su aplicación se llevó acabo en una chalina

11 BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería Textil. México: IPN, 1980. PETRINY, Marcy. Which loom should I buy?
[En línea].

http://www.tiposde.com/arte/diseno/tipos-de-diseno.html

http://www.tipos.co/tipos-de-telares/

Guamán Poma: http://southamericanpictures.com/archaelogy-history/inca-


artifacts/images/arcc0029s2_jpg.jpg
Telar moche: http://rla.unc.edu/Teaching/mocheicon/pages/weaving.html

25. Resume …………………………………………………………………………………………………………3


26. Objetivos........................................................ Error! Bookmark not defined.

27. Introducción ................................................... Error! Bookmark not defined.

28. Materiales ................................................................................................... 22


29. Marco teórico .............................................................................................. 22

30. Clases de telares (manual) ......................................................................... 23

31. Procedimientos .............................................. Error! Bookmark not defined.

32. acondicionamiento del diseño y el telar ...................................................... 28

33. controles finales de calidad ........................................................................ 28

34. conclusiones .................................................. Error! Bookmark not defined.

35. observaciones y/o recomendaciones............. Error! Bookmark not defined.

36. bibliografía .................................................................................................. 29

11. RESUMEN

Para realizar el diseño en tejido, se tuvo que elaborar el telar egipcio en un taller
metálicas con sus medidas respectivas, también se elaboró los diseño que se va
tejer. Para empezar a tejer antes se ordenan los hilos al remetido, luego hay que
sujetar los hilos al telar y para tejer hay que empezar a jalar los cuadros.
12. OBJETIVOS

Describir el procedimiento de obtención de un tejido en el telar egipcio

Realizar el diseño en el tejido plano que ha de hacerse en el telar egipcio.

Aplicar el diseño ya tejido en un artículo o prenda.

Mencionar los controles al realizar


13. INTRODUCCION

El telar ejipcio era similar a un bastidor como los que hoy se usan para realizar
alfombras y tapices. La urdimbre se ubicaba con respecto al tejedor a 40 grados,
el tejedor se ubicaba sentado en el suelo y con su cuerpo tensaba los hilos de la
urdimbre atraves de un cinturon que llevaba en la cintura. Actualmente, esta forma
de tejer sigue siendo utilizada en muchos sitios de latinoamerica. 2000 a.C. ya los
ejipcios realizaban tapices para decorar viviendas y templos. Restos de estos
tejidos se han encontrado en la tumba de Tutankamon.

14. MATERIALES

 Telar egipcio
 Lana
 Cinta
 Tijera
 Cinta métrica
 Una copia del diseño
 Regla

15. MARCO TEÓRICO

El tejido plano está conformado por dos tipos de hilado en su


estructura: hilado que va longitudinalmente a la tela que se
denomina hilado de urdimbre, el otro hilado es el que va
transversalmente a la longitud, o sea a lo ancho de la tela,
denominándose hilado de trama digamos que es como cuando
en la primaria la maestra nos hacía llevar palitos de helado y
armábamos una tablita intercalando palitos perpendiculares uno
por arriba uno por abajo, uno por arriba uno por abajo. Este
proceso consta de las siguientes actividades

8 CLASES DE TELARES (MANUAL)

Nombre de telares y su concepto imagen

Telar horizontal de suelo. - se sujetan las urdimbres


a dos barras y estas se fijan a unas estacas en el
suelo. El ligamento se forma por la alternativa de la
barra de separación, produciendo la primera
calada, y la varilla de lizos, que origina la segunda.

TELAR DE MARCO.- consiste en dos barras de


madera ancladas en el suelo y dos barras
transversales, donde se sujetan las urdimbres.
Estos hilos son separados por una barra de
separación y una varilla de lizos.

Su origen parece ser Siria o Mesopotamia pasando


de allí a Egipto para la fabricación tapices en el
imperio Nuevo, entre 1570-1085 a. C.

TELAR DE REJILLAS. - consiste en una serie de


varillas planas colocadas paralelos entre si, con un
orificio en el centro, figadas a su vez por otros dos
varillas transversales. Las urdimbres se separan en
pares e impares, las impares atraviesan los orificios
de las varillas mientras que las pares pasan por el
espacio entre las rejillas.

Cuando subimos la rejilla, los hilos impares, que


atraviesan los orificios, se elevan formando la
primera calada o abertura para pasar la trama,
mientras los hilos pares permanecen inmóviles. Si a
continuación se baja la rejilla, los hilos pares siguen
permaneciendo inmóviles mientras que los impares
se desplazan hacia abajo, formando la segunda
calada. Este tipo de telar está limitado
exclusivamente al ligamento tafetán y sus
derivados.

TELAR DE PESAS.-consiste en dos barras de


madera verticales ancladas en el suelo. La parte
superior se apoya en la pared, para darle la
incllinacion necesaria para un buen funcionamiento.

Un grueso madero une las dos barras verticales en


la parte superior, apoyado en dos horquillas. Este
travesaño esta destinado a sujetar la urdiembres,
pero ademas como vemos en numerosas
representaicones griegas, sirve de eje para enrollar
el tejido una vez confeccionado.

Los hilos de urdiembre atados en el travesaño


superior son divididos en dos grupos, mediante una
barra y los impares, por delante. Al estar el telar
inclinado las urdiembres pares e impares se
separan , formando la primera calada para el
ligamento tafetan (I), por donde cruza la trama.
TELAR INDIO O TELAR DE FOSA.- el telar de fosa
es el primer telar de pedales que se desarrolla en la
India para la fibra de algodón, y así no ha variado
en 4000 años.

Estos telares requieren mucho espacio,


construyéndose al aire libre y su labor se veía
interrumpida con las inclementarias del tiempo.

Se desarrolla otro tipo de telar donde la disposición


de la urdiembre es tubular, ocupando menos
espacio, facilitando de este modo colocarse en un
sitio cerrado.

La ilimitación de los telares hasta ahora


mencionados era constituir tejidos figurados sin
elevar las urdiembres de forma manual, como
ocurría en los tapices, es por ello que la evolución
lógica fue desarrollar un telar donde el motivo
decorativo se formase por un mecanismo que
elevarse individualmente, o en grupos, las
urdiembres dedicadas al diseño, este proceso se
realizaba por un ayudante o tirador o por el propio
tejedor, denominándose TELAR DE TIRO.

TELAR DE MARCO. – el telar de pedales incluye


cualquier variedad que comprenda la elevación de
los hilos de urdimbre para abrir la calada y pasar la
trama, siempre que se realice con los pies. El primer
telar de pedales se piensa fue utilizado en China.

Este telar denominado Izaribata en Japón, consta


de dos rodillos, uno para la urdimbre y otro para el
tejido, que se ataba a la cintura. El telar disponía de
un pedal, con el que se elevada una serie opuesta
se producida con una varilla de separación,
disminuyendo la tensión de la urdimbre con el
cuerpo.
Probablemente es telar tenga más de 4000 años,
pero primeros vestigios son de la época Yin, del
1500 a.C., donde los tejidos ya son muy elaborados.

TELAR CON PIES


Es el telar por excelencia, el que se usa desde
tiempos inmemoriales. Cuenta con varios pedales y
se utiliza para la confección de telas de estructuras
más complejas. Si bien todos los telares aplican los
mismos principios técnicos, éste cuenta con un cierto
grado de mecanización que permite trabajar en telas
de mayor tamaño y más rápidamente, sin perder su
condición artesanal.

TELAR DE PEINE O TELAR MARIA Es de origen


escandinavo y uno de los más utilizados en forma
casera. Se presenta en varios tamaños. Es de
madera y cuenta con un peine de acero, que se
desmonta para el enhebrado. Este puede ser grueso
y admitir sólo 3 urdimbres por cm o más fino y admitir
hasta 5 urdimbres por cm. Básicamente sirve para
hacer telas.

TELAR DE MESA O TELAR DE PEINE

Es muy parecido al María. Se trata de un telar de


madera con peine también de madera o de plástico
que se usa en forma individual para la confección de
telas. Se ofrece en varios tamaños. Se diferencia del
María en que el peine queda fijo en el telar y, para
cambiar de caladas, se lo sube y baja de un soporte,
ubicado a un costado.
7. PROSEDIMIENTO

Aquí vemos el diseño de la


chalina

Disposición de la
lana y el estiraje en el
telar egipcio

Levantamos cada cuadro


según el remetido

Levantamos cada cuadro


según el remetido

Aquí vemos el producto final


Aquí vemos el producto final

14 ACONDICIONAMIENTO DEL DISEÑO Y EL TELAR


5) Tipos de de lana

6) Disposición de la lana y el estiraje en el telar egipcio

15 CONTROLES FINALES DE CALIDAD


Regularidad dela lana
El orden de los colores
Revisar la tensión de La lana que estén de acuerdo al orden del diseño
(raptor)
Revisar si el diseño ya tejido concuerda con el diseño elaborado.
Puede realizarse una prueba de resistencia al tejido.
El tiempo que duro en terminarse el tejido.
16 CONCLUSIONES

en mi opinión se logró describir detalladamente los procedimientos a


realizarse para la obtención de un tejido plano ayudado por algunas fuentes
bibliográficas

Se logró satisfactoriamente los procedimientos y plasmar el diseño en el tejido


lo cual pudimos aplicar en una chalina

para la previa practica se realizas la creación de distintos diseños para la


aplicación en el tejido

En el telar egipcio se pueden tejer una variedad de diseños

su aplicación se llevó acabo en una chalina

11 BIBLIOGRAFÍA

Ingeniería Textil. México: IPN, 1980. PETRINY, Marcy. Which loom should I buy?
[En línea].

http://www.tiposde.com/arte/diseno/tipos-de-diseno.html

http://www.tipos.co/tipos-de-telares/

Guamán Poma: http://southamericanpictures.com/archaelogy-history/inca-


artifacts/images/arcc0029s2_jpg.jpg
Telar moche: http://rla.unc.edu/Teaching/mocheicon/pages/weaving.html

También podría gustarte