Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTO CLÍNICO:

CONTROL MECÁNICO
PERSONALIZADO DE LA BIOPELÍCULA

2018
INTRODUCCIÓN
La biopelícula es una comunidad bacteriana metabólicamente integrada que se
adosa a una superficie, en una interfaz líquido-solido. La presencia de ésta cuando
se forma permanentemente sobre los dientes y encías, se considera el principal
factor etiológico de la enfermedad periodontal y la caries dental. La eliminación
mecánica de ésta con el cepillado dental, es el principal método para desorganizarla
y quitarla, controlando así dichas enfermedades. Sin embargo, existen factores que
intervienen en la eficacia de la eliminación mecánica como la fuerza aplicada, el
tiempo consumido, la superficie dental, la localización a limpiar y las características
individuales de los pacientes (habilidad, posición de los dientes, utilización de
prótesis, etc.).

A pesar de que las técnicas de cepillado son en general efectivas no controlan la


biopelícula en el área interproximal, por lo que habrá que eliminarla
complementando con técnicas adicionales que controlen la biopelícula a este nivel,
como el hilo o la seda dental, así como cepillos interdentales, pero su éxito
dependerá, en gran medida, de la facilidad de uso y motivación del paciente.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA


JUSTIFICACIÓN

La prevención resulta ser esencial en la salud bucal cuyo pilar es la eliminación de


la biopelícula. Dado que la enfermedad de caries y enfermedad periodontal se
forman como resultado de los eventos metabólicos en la biopelícula, un adecuado
control mecánico de ésta debe ser la piedra angular del tratamiento preventivo.

El método más común es el cepillado dental, sin embargo, no hay una técnica de
cepillado que sea universal y no se ha comprobado que una técnica sea superior a
otras; razón por lo que la identificación de la destreza manual de cada paciente y el
entrenamiento debe ser supervisado. El hilo o seda dental es una buena opción
para controlar la biopelícula interproximal y existen en el mercado diferentes
presentaciones (con cera o sin cera). Sin embargo, los factores que influyen en la
elección de la seda dental incluyen la separación de los contactos, la aspereza de
las superficies proximales y la destreza manual del paciente, no la superioridad de
algún producto, por lo tanto las recomendaciones sobre el tipo de seda dental,
deben basarse en la facilidad del uso y en las preferencias personales.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA


VINCULACIÓN ACADÉMICA

El manejo estomatológico integral de la salud bucal de los pacientes, implica


conocer las medidas de protección específica como son:
 Control personalizado de biopelícula.
 Enseñanza de técnicas mecánicas para la remoción de biopelícula.
 Tipos y usos de auxiliares de higiene bucodental.
Estos procedimientos clínicos se llevan a cabo principalmente en la Etapa 1 de la
Licenciatura en Estomatología, en las Unidades de enseñanza-aprendizaje (UEA)
correspondientes a Práctica Clínica Estomatológica I y II, impartidas durante los
trimestres 4° y 5° y el reforzamiento en los demás programas académicos.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA


OBJETIVO GENERAL

 Conocer los principios básicos y las técnicas para la enseñanza del


control mecánico de la biopelícula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las diferentes técnicas de cepillado.


 Elegir y aplicar la técnica de cepillado correspondiente a las necesidades
de cada paciente.
 Identificar los diferentes aditamentos para el control de biopelícula
interproximal.
 Seleccionar e implementar el uso de los diferentes aditamentos para el
control de la biopelícula interproximal.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA


NOTAS DE INTERES CLÍNICO

Evaluación del paciente


Hay que considerar las características del paciente con la finalidad de identificar
cuál sería la mejor técnica de cepillado:
 Estado de salud sistémico: enfermedades que impidan un cepillado correcto
como las musculares y articulares. Considerar a pacientes con necesidades
diferentes o estados fisiológicos normales (embarazo, adolescencia,
menopausia).
 Estado de salud bucal.
 Destreza manual de la persona.
 Edad.
 Ortodoncia o prótesis presentes.
 Posición dentaria.
 Erupción dental.
 Motivación y el interés del paciente.

Recomendaciones
Aconsejar nó mojar el cepillo antes de iniciar con el cepillado y al concluir no
enjuagarse. El cepillado deberá tener una duración de por lo menos 3 minutos y
realizarse al menos dos veces día para lograr un control aceptable, además de
emplear pasta dental con fluoruro en general para incrementar la resistencia del
diente y con ello atenuar la presencia de lesiones cariosas.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA


MATERIAL E INSTRUMENTAL

MATERIAL INSTRUMENTAL

 Tabletas o gotas reveladoras


 Diferentes tipos de cepillo
dental
 Diferentes tipos de hilo o seda
dental
 Equipo básico
 Cepillos interproximales de
varias formas y tamaños
 Modelos didácticos
 Espejo facial

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA


PROCEDIMIENTO CLÍNICO

Técnicas de cepillado

Técnica Indicaciones Posición de las Movimientos


cerdas

Horizontal Utilizada por 90º respecto al De vaivén de atrás hacia adelante


personas que eje longitudinal (horizontales). Las superficies oclusales,
nunca han diente. linguales y palatinas se cepillan con la
recibido una boca abierta.
enseñanza.
Circular o Fones Por su sencillez 90º respecto al Con los dientes juntos (en oclusión) se
es recomendada eje longitudinal coloca el cepillo dentro del carrillo y se
para niños del diente. ejerce un movimiento circular que se
extiende desde la encía superior hasta
la inferior con presión leve. En lingual y
palatino movimientos de atrás y
adelante con la boca abierta.

Cepillado vertical Estimulación 90º respecto al De arriba hacia abajo.


o Técnica de gingival. eje longitudinal
Leonard diente.

Stillman o Para masajear y 45º respecto a la El cabezal se coloca en sentido oblicuo


Vibratoria estimular la encía punta; parte sobre hacia el ápice, con parte de las cerdas
así como para el borde gingival y colocadas parte sobre el margen
limpiar las zonas sobre el cuello del gingival y otra parte sobre el diente. Se
cervicales de los diente. imprime leve presión al mango junto con
dientes. un movimiento vibratorio mientras se
mantienen las puntas de las cerdas
sobre la superficie dentaria.

Charters Estimulación Se colocan en un Se ejerce presión leve para flexionar las


gingival en las ángulo de 45° cerdas e introducir con suavidad las
zonas hacia la oclusal o puntas en los espacios interproximales.
interproximales. incisal. Se activa un movimiento vibratorio
Eficaz en casos circular.
de papilas
interdentales
retraídas.
Bass o Cepillado Limpieza Las puntas de las El cepillo se desplaza de atrás y
del surco supragingival, cerdas se ubican adelante con movimientos cortos sin
subgingival y hacía el surco desalojar las puntas de las cerdas del
estimulación gingival a 45º en surco.
gingival. relación con el eje
mayor del diente.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA


Limpieza interdental

Hilo o seda dental

Técnica
1. Cortar hilo dental o seda (30 a 45 cm) para poderlo sostener de forma segura.
2. Enrollar casi todo el hilo en el dedo medio de una mano y el resto en el de la
otra manteniendo tirante el hilo entre ambas.
3. Estirar el hilo con firmeza entre el pulgar y el dedo medio o entre ambos
dedos medios y pasarlo suavemente a través de cada área de contacto con
un movimiento firme hacia adelante y atrás. Vigilar que el hilo no se force
más allá del área de contacto, porque puede lesionar la encía interdental.
4. Conforme se ensucia el hilo, se enrolla en un dedo de una mano y se
desenrolla una parte limpia de hilo que se ubica en el otro dedo.
5. Repetir en todos los dientes.

Cepillo interdental

Los cepillos interdentales pueden ser útiles en los casos de espacios amplios entre
los dientes que permiten el acceso.

Técnica
1. Seleccionar un cepillo que se ajuste cómodamente al espacio interdental
considerando que el diámetro del cepillo debe ser un poco más grande que
los espacios gingivales para que puedan limpiarse.
2. Insertar en el espacio interproximal y mover hacia adelante y atrás con
movimientos cortos.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA


REFERENCIAS
 Cuenca E; Baca P. Odontología preventiva y comunitaria. Principios,
métodos y aplicaciones. 4ª ed. España: Elsevier Masson; 2013.
 Cunha-Cruz J, Milgrom P, Shirtcliff RM, Huebner CE, Ludwig S, Allen G, et
al. Everybody brush: protocol for a parallel-group randomized controlled trial
of a family-focused primary prevention program with distribution of oral
hygiene products and education to increase frequency of toothbrushing. JMIR
Res Protoc. 2015;4(2):58.
 Erazo E. y Zerón A. Entrevista motivacional. Enfoque personalizado al
paciente periodontalmente comprometido. Rev Mex Periodontol 2015; VI(2):
88-100.
 Harris N; García GF; Nielsen C. Primary preventive dentistry. 8th ed. New
Jersey; 2014.
 Jain Y. A comparison of the efficacy of powered and manual toothbrushes in
controlling plaque and gingivitis: a clinical study. Clin Cosmet Investig Dent.
2013; Feb 27(5):3-9.
 Marsh PD, Nyvad B. The oral microflora and biofilms on teeth. En: Fejereskov
O, Kidd E. Dental caries: The disease and its clinical management. 1 ed.
Copenhagen: Blackwell Munksgaard; 2003. p. 29-48.
 Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global
burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ.
2005 Sep; 83(9):661-9.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO: CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA

También podría gustarte