Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

Programa Doctorado en Economía de los


Recursos Naturales y del Desarrollo
Sustentable

ECONOMIA DE LOS
RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES

Dr. Carlos Orihuela


Departamento de Economía y Planificación

2016

Email: corihuela@lamolina.edu.pe
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 2

Presentación

Este documento no pretende ser un aporte a la ciencia económica-ambiental ya sea por


la incorporación de nuevos modelos aplicados al manejo eficiente de los recursos
naturales. Por el contrario, el objetivo es facilitar la comprensión de los modelos existes
de manera que esta temática pueda ser comprendida y lograr así una mayor
comprensión.

El texto está dirigido a estudiantes y profesionales de todas las especialidades siempre


y cuando posean una mínima base matemática y estén interesados en los modelos
económicos de recursos naturales. Por este motivo, el autor intenta ser lo más detallado
en la solución de los procesos matemáticos vinculados al desarrollo de los modelos o
ejercicios clásicos de la economía de recursos naturales.

Se hace mayor énfasis en la economía de los recursos no renovables puesto que la venta
y extracción de estos constituye la mayor parte de los ingresos por exportaciones
tradicionales de los países del grupo andino. Al ser las economías altamente
dependientes de estos recursos, considero que su análisis económico deber ser
prioritario.

Gran parte del contenido de este documento ha sido material de trabajo del autor
durante la implementación de sus clases de economía de recursos naturales en la
Universidad Nacional Agraria La Molina, tanto en pregrado como postgrado. Sin
embargo, el autor reconoce que los casos numéricos se basan en textos de Conrad y
Clark (1987) y Tietenberg (2006).

Si el lector tuviese alguna duda o detectase algún error, agradecería comunicármelo de


inmediato para mejoras en las futuras versiones del texto.

El autor
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 3

1. Economía de los Recursos Naturales No Renovables


La economía de los recursos naturales consiste en la asignación óptima de estos recursos.
Mediante diversas propuestas de modelos estáticos y dinámicos, la literatura ofrece
alternativas para que tales recursos (sean renovables o no renovables). En el caso de los
recursos naturales no renovables, la literatura económica generalmente emplea el modelo de
Hotelling (1931), el cual es probablemente el más utilizado.

Modelo de extracción optima baja un esquema competitivo y de monopolio: Modelo Hotelling

Esquema competitivo

Este modelo parte de una pequeña mina en donde el propietario de la mina es indiferente entre
recibir un precio de hoy, 𝑝(0) o un precio 𝑝(0)𝑒 𝑟𝑡 tras un periodo 𝑡. Esto implica que el precio
del recurso no renovable es una función conocida del tiempo.

𝑝(𝑡) = 𝑝(0)𝑒 𝑟𝑡 (1)

Por simplificación, se asume que los costos son cero. La tasa de descuento es denotada por 𝑟. Se
asume que la mina posee un stock fijo de reservas del recurso no renovable, 𝑅, el cual deberá
agotarse en un periodo 𝑇𝑐 , bajo un esquema de extracción eficiente, 𝑞.1 Así, la sumatoria de las
cantidades extraídas durante 𝑇debe ser equivalente al stock fijo. Formalmente,
𝑇𝑐

∫ 𝑞(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑅 (2)
0

Por facilidad, se asume una función de demanda lineal demanda lineal,

𝑞(𝑡) = 𝑎 − 𝑏𝑝(𝑡) (3)

Se introduce (1) en (3) para obtener (4)

𝑞(𝑡) = 𝑎 − 𝑏𝑝(0)𝑒 𝑟𝑡 (4)

El precio en el momento final del proyecto, 𝑝(𝑇𝑐 ), deber ser equivalente a 𝑎/𝑏 puesto que en
ese momento el precio es equivalente al punto extremo del eje de las ordenadas en el esquema
de una función de demanda lineal. Aplicando esto en (1) se obtiene:

𝑝(𝑇𝐶 ) = 𝑝(0)𝑒 𝑟𝑇𝑐 = 𝑎/𝑏 (5)

Haciendo los arreglos del caso, se despeja 𝑝(0) como:


𝑎 −𝑟𝑇
𝑝(0) = 𝑒 𝑐 (6)
𝑏

1 En el modelo básico no hay nuevos descubrimientos.


Economía de los Recursos Naturales No Renovables 4

Introduciendo este resultado en (1):


𝑎 −𝑟𝑇 𝑟𝑡
𝑝(𝑡) = 𝑒 𝑐𝑒 (7)
𝑏

La expresión (7) es reordenada en (8), la cual equivale a la senda de precios en tiempo continuo,
mientras que en tiempo discreto se representa por (9).
𝑎 𝑟(𝑡−𝑇 )
𝑝(𝑡) = 𝑒 𝑐 (8)
𝑏
𝑎
𝑝(𝑡) = (1 + 𝑟)𝑡−𝑇𝑐 (9)
𝑏

Estos resultados son introducidos en la expresión (4) para obtener la senda de extracción en
un contexto competitivo en tiempo continuo, (10) y (11):
𝑎
𝑞(𝑡) = 𝑎 − 𝑏 ( 𝑒 −𝑟𝑇𝐶 ) 𝑒 𝑟𝑡 (10)
𝑏

𝑞(𝑡) = 𝑎(1 − 𝑒 𝑟(𝑡−𝑇𝑐 ) ) (11)

En tiempo discreto, (11) equivale a (12):

𝑞(𝑡) = 𝑎(1 − (1 + 𝑟)𝑡−𝑇𝑐 ) (12)

La expresión (11) es luego reemplazada en la expresión (2):


𝑇𝑐

∫ (𝑎 − 𝑎𝑒 𝑟(𝑡−𝑇𝑐 ) )𝑑𝑡 = 𝑅 (13)


0

Resolviendo la integral definida de (13):


𝑇
𝑎𝑒 𝑟𝑡 𝑒 −𝑟𝑇𝑐 𝑐
|𝑎𝑡 − | =𝑅 (14)
𝑟 0

𝑎𝑒 𝑟(𝑇𝑐 ) 𝑒 −𝑟𝑇𝑐 𝑎𝑒 𝑟(0) 𝑒 −𝑟𝑇𝑐


[𝑎(𝑇𝑐 ) − ] − [𝑎(0) − ]=𝑅 (15)
𝑟 𝑟

Finalmente, se llega a la expresión (16), la cual puede ser resuelta numéricamente para 𝑇𝑐 si
𝑎, 𝑟 y 𝑅 son conocidos. Una vez calculada, puede determinarse fácilmente la senda de extracción
del recurso en análisis ya sea en tiempo discreto o continuo.

𝑎 𝑎𝑒 −𝑟𝑇𝑐
𝑎𝑇𝑐 − + =𝑅 (16)
𝑟 𝑟
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 5

Esquema monopolístico

Para un esquema de monopolio, el dueño de la mina maximizara beneficios cuando el ingreso


marginal (𝐼 ′ ) iguala al costo marginal de extracción del recurso natural en análisis (𝐶 ′ ), siendo
𝑑𝐼 𝑑𝐶
𝐼 ′ = 𝑑𝑞 y 𝐶 ′ = 𝑑𝑞 . Esto implica que la expresión (2) se convierta en:

𝐼 ′ (𝑡) = 𝐼 ′ (0)𝑒 𝑟𝑡 (17)

Utilizando la misma función de demanda línea del esquema anterior (3) se desprende que su
función inversa es:

𝑎 𝑞(𝑡)
𝑝(𝑡) = − (18)
𝑏 𝑏

La función de ingreso total será entonces:

𝑎 𝑞(𝑡)
𝐼(𝑡) = 𝑝(𝑡)𝑞(𝑡) = ( − ) 𝑞(𝑡) (19)
𝑏 𝑏

𝑎 𝑞(𝑡)2 (20)
𝐼(𝑡) = 𝑞(𝑡) −
𝑏 𝑏

El ingreso marginal correspondiente:

𝑎 2𝑞(𝑡)
𝐼 ′ (𝑡) = − (21)
𝑏 𝑏

Evaluando la expresión (21) al final del horizonte de extracción monopolista, 𝑇𝑚 se obtiene


(22):

𝑎 2𝑞(𝑇𝑚 )
𝐼 ′ (𝑇𝑚 ) = − (22)
𝑏 𝑏

Pero al final de este periodo, se supone que el saldo de la existencia o stock del recurso natural
es cero, de manera que 𝑞(𝑇𝑚 ) = 0. Reemplazando esta condición en la expresión anterior se
tiene que:
𝑎
𝐼 ′ (𝑇𝑚 ) = (23)
𝑏

Al mismo tiempo, evaluando (17) al final del periodo en análisis se desprende que,

𝐼 ′ (𝑇𝑚 ) = 𝐼 ′ (0)𝑒 𝑟𝑇𝑚 (24)

De igualar (23) y (24):


Economía de los Recursos Naturales No Renovables 6

𝑎 −𝑟𝑇
𝐼 ′ (0) = 𝑒 𝑚 (25)
𝑏

De (24) y (17):
𝑎
𝐼 ′ (𝑡) = ( 𝑒 −𝑟𝑇𝑚 ) 𝑒 𝑟𝑡 (26)
𝑏
𝑎 𝑟(𝑡−𝑇 )
𝐼 ′ (𝑡) = 𝑒 𝑚 (27)
𝑏

Finalmente, de reemplazar la equivalencia de 𝐼 ′ (𝑡) en (18) se obtiene la senda de extracción


para un contexto de monopolio.

𝑎 𝑏 𝑎 𝑟(𝑡−𝑇 )
𝑞(𝑡) = − ( 𝑒 𝑚 ) (28)
2 2 𝑏
𝑎 𝑎 𝑟(𝑡−𝑇 )
𝑞(𝑡) = − 𝑒 𝑚 (29)
2 2
𝑎
𝑞(𝑡) = (1 − 𝑒 𝑟(𝑡−𝑇𝑚) ) (30)
2

Para calcular la incógnita 𝑇𝑚 esta puede obtenerse de forma análoga a (13) pero para el caso
del contexto de monopolio:
𝑇𝑚
𝑎 𝑎
∫ ( − 𝑒 𝑟(𝑡−𝑇𝑚) ) 𝑑𝑡 = 𝑅 (31)
2 2
0

Resolviendo la integral definida de (31),


𝑇
𝑎 𝑎𝑒 𝑟𝑡 𝑒 −𝑟𝑇𝑚 𝑚
| 𝑡− | =𝑅 (32)
2 2𝑟 0

𝑎 𝑎𝑒 𝑟(𝑇𝑚) 𝑒 −𝑟𝑇𝑚 𝑎 𝑎𝑒 𝑟(0) 𝑒 −𝑟𝑇𝑚


[ (𝑇 ) − ]−[ (0) − ]=𝑅 (33)
2 𝑚 2𝑟 2 2𝑟

Aplicando (33), puede resolverse la expresión para 𝑇𝑚 :

𝑎 𝑎 𝑎𝑒 −𝑟𝑇𝑚
𝑇𝑚 − + =𝑅 (34)
2 2𝑟 2𝑟

Para algunos autores (Conrad y Clark, 1987; Romero, 1997, Maldonado, 2013) esta es la forma
directa para determinar 𝑇𝑐 y 𝑇𝑚 . Sin embargo, el lector debe notar que no se ha empleado
ninguna herramienta de optimización, de manera que no hay la seguridad que estos periodos
realmente maximicen la función objetivo del dueño de la mina. Por ello, a continuación, se
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 7

ofrece un esquema competitivo alternativo que permitiría solucionar este problema


metodológico, el cual es incluso más intuitivo.

Se estable que la función objetivo del dueño de la mina es la maximización del beneficio
intertemporal descontado (35), en donde 𝐶 es el costo total de producción. Formalmente,
𝑇
𝑝(𝑡)𝑞(𝑡) − 𝐶(𝑞(𝑡))
max ∑ (35)
𝑞(𝑡) (1 + 𝑟)𝑡
0

Donde la restricción es la expresión (36): la sumatoria de toda la extracción del recurso no


renovable durante el periodo u horizonte del proyecto debe ser equivalente al stock fijo del
recurso.
𝑇

∑ 𝑞(𝑡) = 𝑅 (36)
0

Dado que se trata de un problema de optimización con restricción de igualdad, entonces se


procede a plantear la función lagrangeana respectiva (37):
𝑇 𝑇
𝑝(𝑡)𝑞(𝑡) − 𝐶(𝑞(𝑡))
ℒ=∑ + 𝜆 (𝑅 − ∑ 𝑞(𝑡)) (37)
(1 + 𝑟)𝑡
0 0

Para este problema de optimización, debe cumplirse las condiciones de primer orden:

𝜕ℒ 𝜕ℒ
= =0 (38)
𝜕𝑞(𝑡) 𝜕𝜆

De ambas condiciones se obtiene (39) y (40):

𝑝(𝑡) − 𝐶 ′ (𝑞(𝑡))
−𝜆 =0 (39)
(1 + 𝑟)𝑡

La expresión (39) establece que el valor presente del beneficio marginal es constante. Esta cifra
equivale a la renta Hotelling o también llamada “costo del usuario”.
𝑇

𝑅 − ∑ 𝑞(𝑡) = 0 (40)
0

Ejercicio

Usando la forma funcional (3) y siendo 𝑎 = 15, 𝑏 = 2.5, 𝑟 = 0.1 y 𝑅 = 40, determinar 𝑇𝑐 y 𝑇𝑚
así como la senda de extracción y precios correspondiente a cada agente.
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 8

Caso competitivo. Aplicando la expresión (16) con los datos del ejercicio mediante el uso de la
15 2.4 2.4𝑒 −0.1𝑇𝑐
herramienta BUSCAR OBJETIVO de Excel se tiene que 2.5 𝑇𝑐 − 0.1 + 0.2 = 40, de manera
que 𝑇𝑐 = 8.31. Introduciendo este resultado en (9) y (12) se obtiene la senda de precios y
extracción, respectivamente, las cuales son presentadas en el Cuadro 1. Asimismo, se
introducen tres datos particulares. Por un lado, se estima el beneficio total competitivo 𝐵𝑐 (𝑡) el
mismo que equivale al área bajo la función inversa de la demanda, es decir,

𝑞(𝑡)

𝐵𝑐 (𝑡) = ∫ 𝑝(𝑞(𝑡))𝑑𝑞 (41)


0

Esta expresión es fácilmente estimada como:

𝑞(𝑡)
𝑎 𝑞(𝑡) 𝑎 𝑞(𝑡)2
𝐵𝑐 (𝑡) = ∫ ( − ) 𝑑𝑞 = 𝑞(𝑡) − (42)
𝑏 𝑏 𝑏 2𝑏
0

𝑐 𝐵 (𝑡)
Mientras que el beneficio total descontado para un periodo 𝑡 será (1+𝑟) 𝑡. Finalmente, se calculan

las reservas remanentes, denotadas en la columna extrema derecha del Cuadro 1. Sin embargo,
el resultado 𝑇𝑐 = 8.31 es cuestionable. Nótese que si bien la cantidad de periodo final, es decir,
𝑞𝑐 (8.31)=0, encaja en el esquema teórico, no se cumple la restricción (40) puesto que
∑ 𝑞𝑐 (𝑡) = 42.75 ≠ 40. Asimismo, en el periodo 6, el stock es negativo, de manera que es un
absurdo los niveles de extracción de los periodos posteriores. Estas incongruencias están
vinculadas al hecho de que se ha utilizado una expresión que no considera ningún proceso de
optimización de recursos o beneficios.

Cuadro 1
𝐵𝑐 (𝑡)
𝑡 𝑝𝑐 (𝑡)a 𝑞𝑐 (𝑡)b 𝐵𝑐 (𝑡) 𝑅 − ∑ 𝑞𝑐 (𝑡)
(1 + 𝑟)𝑡
0 2.72 8.21 35.77 35.77 31.79
1 2.99 7.53 33.83 30.76 24.27
2 3.29 6.78 31.49 26.02 17.49
3 3.62 5.96 28.65 21.52 11.53
4 3.98 5.05 25.22 17.22 6.47
5 4.38 4.06 21.06 13.08 2.41
6 4.81 2.97 16.03 9.05 -0.55
7 5.30 1.76 9.95 5.11 -2.31
8 5.82 0.44 2.59 1.21 -2.75
8.31 6.00 0.00 0.00 0.00 -2.75
∑ 42.75 159.74
Las expresiones (9) y (12), fueron usadas para estimar a y b, respectivamente
Elaboración propia
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 9

Para encontrar la solución correcta, se procederá a utilizar el esquema alternativo mediante la


aplicación de la expresión (37). Dado el esquema de maximización involucrado, se requiere
emplear alguna técnica iterativa o el uso de algún programa de optimización. El software Excel
ofrece la macro SOLVER la cual será utilizada para encontrar correctamente la incógnita 𝑇𝑐 .

Por lo general, la solución encontrada a partir de la expresión (16) suele sobrestimar la solución
correcta. Por ello, se procede a establecer un esquema de 8 años como periodo tentativo. Para
ello se requiere estimar el beneficio total descontado (quinta columna) puesto que su
sumatoria en el horizonte equivale a la función objetivo a maximizar mientras que la restricción
es la sumatoria de la senda de extracción.

Con ello se aplica el software en mención y se obtiene que 𝑇𝑐 = 8 (Cuadro 2) y 𝜆 ≈ 2.80. Con
estos resultados no solo las sendas de precio y extracción culminan en el valor indicado
(𝑝𝑐 (𝑇𝑐 ) = 𝑎/𝑏 y 𝑞𝑐 (𝑇𝑐 ) = 0), sino también la sumatoria de las extracciones coincide con el valor
teórico (en este caso, ∑ 𝑞𝑐 (𝑡) = 40). Nótese además que el stock remanente es cero, por lo que
el periodo obtenido encaja con lo esperado. Asimismo, en comparación al Cuadro 1, la
sumatoria del beneficio total descontado es menor en este caso (Cuadro 2).2

Cuadro 2
𝐵𝑐 (𝑡)
𝑡 𝑝𝑐 (𝑡) 𝑞𝑐 (𝑡) 𝐵𝑐 (𝑡) 𝑅 − ∑ 𝑞𝑐 (𝑡)
(1 + 𝑟)𝑡
0 2.80 8.00 35.21 35.21 32.00
1 3.08 7.30 33.16 30.14 24.69
2 3.39 6.54 30.67 25.35 18.16
3 3.72 5.69 27.66 20.78 12.47
4 4.10 4.76 24.02 16.40 7.71
5 4.51 3.73 19.61 12.18 3.98
6 4.96 2.61 14.28 8.06 1.37
7 5.45 1.37 7.83 4.02 0.00
8 6.00 0.00 0.02 0.01 0.00
∑ 40.00 152.15
Las expresiones (9) y (12), fueron usadas para estimar a y b, respectivamente
Elaboración propia

El lector debe corroborar que el valor presente de cada uno de los precios de su senda es
4.10
constante e igual a 2.80. Por ejemplo, para el caso de 𝑝(4) = 4.10 se tiene que 4 = 2.80 = (1+0.1)
𝜆. Esto sugiere que el costo de oportunidad del recurso no renovable es creciente en términos
nominales pero contante en valor actual. Esta cifra equivale asimismo al beneficio marginal
constante (39), y también llamado renta Hotelling.

2Para el caso de un contexto competitivo, es recomendable que el lector calcule inicialmente T mediante la expresión (16) como
paso previo a la aplicación del software SOLVER. Con programas más sofisticados este proceso puede evitarse.
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 10

Caso monopolio. Usando (34) se obtiene 𝑇𝑚 = 12.46. Este dado es preliminar para el proceso
de optimización, en donde se calcula 𝑇𝑚 = 12.2 y 𝜆 = 1.88, los cuales generan resultados que
corroboran todos los supuestos (Cuadro 3). El beneficio total de monopolista 𝐵𝑚 (𝑡), equivale
al área debajo de la función de ingreso marginal, de manera que:

𝑞𝑚 (𝑡)

𝐵𝑚 (𝑡) = ∫ 𝐼′(𝑞(𝑡))𝑑𝑞 (43)


0

Esta expresión es fácilmente estimada como:

𝑞𝑚 (𝑡)
𝑎 2𝑞(𝑡) 𝑎 𝑞(𝑡)2
𝐵𝑚 (𝑡) = ∫ ( − ) 𝑑𝑞 = 𝑞(𝑡) − (44)
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
0

𝑚 𝐵 (𝑡)
Mientras que el beneficio total descontado para un periodo 𝑡 será (1+𝑟) 𝑡. Los resultados de las

sendas de extracción y precios se presentan en el Cuadro 3. Nótese que el valor presente de los
beneficios del monopolista (121.88) es menor en comparación al agende competitivo (152.15).
Asimismo, el costo de oportunidad del monopolista es menor ya que su senda de extracción es
más extensa.

Cuadro 3
𝐵𝑚 (𝑡)
𝑡 𝑝𝑚 (𝑡)a 𝑞𝑚 (𝑡)b 𝐵𝑚 (𝑡) 𝑅 − ∑ 𝑞𝑚 (𝑡)
(1 + 𝑟)𝑡
0 3.94 5.16 20.30 20.30 34.84
1 4.03 4.92 19.84 18.04 29.92
2 4.13 4.66 19.28 15.93 25.26
3 4.25 4.38 18.60 13.98 20.88
4 4.37 4.07 17.79 12.15 16.82
5 4.51 3.72 16.80 10.43 13.09
6 4.66 3.35 15.60 8.80 9.75
7 4.83 2.93 14.15 7.26 6.81
8 5.01 2.47 12.39 5.78 4.34
9 5.21 1.97 10.27 4.36 2.37
10 5.43 1.42 7.71 2.97 0.95
11 5.68 0.81 4.60 1.61 0.14
12 5.94 0.14 0.84 0.27 0.00
12.20 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00
∑ 40.00 121.88
Las expresiones (18) y (30), fueron usadas para estimar a y b, respectivamente
Elaboración propia
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 11

Periodo de agotamiento conocido

En la sección anterior, tanto el periodo de agotamiento, 𝑇 como la senda de extracción 𝑞(𝑡) eran
incógnitas que debían resolverse en simultaneo. Cuando se trate de un contexto competitivo, la
función objetivo a maximizar es simplemente (45)
𝑞0 𝑞1 𝑞𝑇−1
𝑝(𝑡) − 𝐶′ 𝑝(𝑡) − 𝐶′ 𝑝(𝑡) − 𝐶′
ℒ=∫ +∫ +⋯+ ∫ + 𝜆(𝑅 − 𝑞0 − 𝑞1 − ⋯ − 𝑞𝑇−1 ) (45)
(1 + 𝑟)0 (1 + 𝑟)1 (1 + 𝑟)𝑇−1
0 0 0

en donde deben aplicarse las condiciones de primer orden (46), a partir de las cuales se
generarán 𝑇 + 1 ecuaciones para obtener el mismo número de soluciones.

𝜕ℒ 𝜕ℒ 𝜕ℒ 𝜕ℒ
= …= = =0 (46)
𝜕𝑞0 𝜕𝑞1 𝜕𝑞𝑇−1 𝜕𝜆

Para el caso del contexto de monopolio, la expresión (45) solo tendrá un pequeño cambio,
puesto que este agente requiere maximizar la diferencia entre ingreso marginal y costo
marginal (47). Las condiciones de primer orden, así como la restricción son iguales al caso
competitivo.

𝑞0 𝑞1 𝑞𝑇−1
𝐼′(𝑞) − 𝐶′ 𝐼′(𝑞) − 𝐶′ 𝐼′(𝑞) − 𝐶′
ℒ=∫ 0
+∫ 1
+⋯+ ∫ + 𝜆(𝑅 − 𝑞0 − 𝑞1 − ⋯ − 𝑞𝑇−1 ) (47)
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑇−1
0 0 0

Ejemplo

Un agente planea extraer un recurso no renovable cuya función de demanda es 𝑞 = 150 − 10𝑝,
y posee 60 TM de reservas del recurso no renovable, enfrentando una función de costo total
𝐶𝑇 = 40 + 0.06𝑞 2. Si la concesión de la empresa dura 2 años y asumiendo que el costo de
oportunidad es 9%, determine los niveles óptimos de extracción y sus respectivos precios bajo
un escenario de competencia perfecta y bajo un escenario de monopolio.

Ordenando los datos, la función precio será equivalente a 𝑝(𝑡) = 15 − 0.1𝑞(𝑡) mientras que el
costo marginal será 𝐶 ′ = 0.12𝑞(𝑡). Entonces, 𝑝(𝑡) − 𝐶 ′ = 15 − 0.22𝑞(𝑡). Por lo tanto, la función
a maximizar tendrá la siguiente forma,
𝑞0 𝑞1
15 − 0.22𝑞 15 − 0.22𝑞
ℒ=∫( 0
) 𝑑𝑞 + ∫ ( ) 𝑑𝑞 + 𝜆(60 − 𝑞0 − 𝑞1 ) (48)
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)1
0 0

Resolviendo (48):
Economía de los Recursos Naturales No Renovables 12

𝑞0 𝑞
0.22𝑞2 0.22𝑞2 1
15𝑞 − 2 15𝑞 − 2
ℒ=| | +| | + 𝜆(60 − 𝑞0 − 𝑞1 ) (49)
(1.09)0 (1.09)1
0 0

15 0.11 2
ℒ = 15𝑞0 − 0.11𝑞02 + 𝑞1 − 𝑞 + 𝜆(60 − 𝑞0 − 𝑞1 ) (50)
1.09 1.09 1

Aplicando las condiciones de primer orden,

𝜕ℒ
= 15 − 0.22𝑞0 − 𝜆 = 0 (51)
𝜕𝑞0

𝜕ℒ 15 0.22
= − 𝑞 −𝜆 =0 (52)
𝜕𝑞1 1.09 1.09 1

𝜕ℒ
= 60 − 𝑞0 − 𝑞1 = 0 (53)
𝜕𝜆

Esta información puede traducirse en un sistema de ecuaciones lineales que puede ser resuelto
con ayuda del algebra matricial,

−0.22 0 −1 𝑞0 −15
[ 0 ]
−0.20 −1 1[ 𝑞 ] = [ −13.76]
−1 −1 0 𝜆 −60

Resolviendo3, se obtiene que 𝑞0 = 31.64, 𝑞1 = 28.36, y 𝜆 = 8.04. Este último recuérdese que es
equivalente al costo de oportunidad intertemporal (constante) del recurso no renovable.

3 Este sistema matricial fue resuelto con Excel.

También podría gustarte