Está en la página 1de 6

CUARTA PARTE

PROCESO DE CONCILIACiÓN EXTRAJUDICIAL

Capítulo I

ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE CONCILIACiÓN


EXTRAJUDICIAL

l. GENERALIDADES

Con el objeto de poner de manifiesto la importancia de la conciliación, el legislador


peruano ha declarado de interés nacional la institucionalización y desarrollo de esta
figura jurídica (Ley N° 26872, arto 1).

Es pertinente mencionar que la conciliación puede efectuarse en dos niveles. El


primero, a nivel judicial, es decir cuando hay proceso abierto y en trámite, en cuyo caso
se aplicarán, entre otros y principalmente, los arts. 469 a 472 del CPC referentes a la
audiencia de conciliación obligatoria en todos los procesos, así como los arts. 323 a 329
del CPC que se ubican dentro de las normas correspondientes a las formas especiales
de conclusión del proceso.

La segunda, a nivel extrajudicial, es decir cuando todavía no se ha iniciado proceso


judicial alguno y se quiere evitar que este se produzca, en cuyo caso se aplicarán las
normas contenidas en la Ley N° 26872, que es precisamente la Ley de Conciliación
Extrajudicial, y su Reglamento aprobado por D.S. N° 001-98-JUS.

La conciliación extrajudicial es una institución que se constituye como un mecanismo


alternativo para la solución de conflictos de intereses, por el cual las partes acuden ante
un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado, a fin de que se les asista en la
búsqueda de una solución consensual al conflicto (Ley N° 26872, arto 5). Técnicamente
se trata de un acto jurídico que se funda en el principio de autonomía de la voluntad,
por medio del cual las partes buscan solucionar su conflicto con la ayuda de un tercero
llamado conciliador (D.S. N° 001-98-JUS, arto 3).

II. LEGISLACiÓN BÁSICA

. Ley N° 26872 (13/11/97), Ley de Conciliación Extrajudicial.


. D.S. N° 001-98-JUS (14/01/98), Reglamento de la Ley de Conciliación Extrajudicial.
. D.S. N° 007-2000-JUS (22/09/2000), Implementan plan piloto de obligatoriedad de la
Conciliación Extrajudicial en los distritos conciliatorios de Trujillo, de Arequipa y del
Cono Norte de Lima.
. D.S. N° 012-2000-JUS (6/12/2000), Establecen que las disposiciones del D.S. N° 007-
2000-JUS sobre obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial no son aplicables cuando
se trate de la defensa de intereses del Estado por parte de procuradores públicos.
. Ley N° 27398 (13/01/2001), Ley que establece la obligatoriedad de la conciliación
extra judicial en los distritos judiciales de Lima y Callao.
. R.M. N° 010-93-JUS (23/04/93), Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, arts.
83, 308, 309, 323 a 329, 336, 415, 425 inc. 7), 446 inc. 10), 451, 453, 469, 470, 471,
472, 491 inc. 8), 493, 526, 530, 554 Y 555.
. R.M. N° 032-98-JUS (4/03/98), Aprueban Modelos de Formatos Tipo de Invitación y de
Acta de Conciliación a ser utilizados en Centros de Conciliación y Juzgados de Paz.
. R.M. N° 081-98-JUS (27/04/98), Reglamento Tipo de los Centros de Conciliación.
. R.M. N° 020-2000-JUS (31/01/2000), Reglamento de la Escuela Nacional de
Conciliación Extrajudicial.
. R.M. N° 045-2002-JUS (16/02/2002), Directiva sobre requisitos para ser capacitador y
mecanismos para la evaluación de capacitadores principales de los Centros de
Formación y Capacitación de Conciliadores.
. R.M. N° 149-2002-JUS (10/05/2002), Modifican directiva sobre requisitos para ser
capacitador y mecanismos para la evaluación de capacitadores principales de los
Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.
. R.M. N° 099-2002-JUS (21/03/2002), Reglamento de Supervisión de Conciliadores,
Capacitadores, Centros de Conciliación y Centros de Formación y Capacitación de
Conciliadores.
. R.M. N° 245-2001-JUS (28/07/2001), Reglamento de Sanciones a Conciliadores,
Centros de Conciliación, Capacitadores y Centros de Formación y Capacitación de
Conciliadores.
. R.M. N° 314-2002-JUS (13/09/2002), Derogan diversas disposiciones del Reglamento
de Sanciones a Conciliadores, Centros de Conciliación, Capacitadores y Centros de
Formación y Capacitación de Conciliadores.
. R.M. N° 117-2001-JUS (7/04/2001), Directiva que regula las Tablas de Tarifas de los
Centros de Conciliación que prestan sus servicios a título oneroso.
. D.S. N° 017-93-JUS (2/06/93), Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, arts. 51 inc. g, 64, 65, 66, 185 inc. 1 y 24~ disp. final.
. Ley N° 9024 (23III/39), Código de Procedimientos Penales, arts. 306 y 308.
. Ley N° 26887 (9/12/97), Ley General de Sociedades, arto 48.
. Ley N° 26572 (5/01/96), Ley General de Arbitraje, arts. 34 inc. 4) y 41.
. Ley N° 27444 (11/04/2001), Ley del Procedimiento Administrativo General, arts. 186. 1
Y 228. 1.
. Ley N° 27584 (7/12/2001), Ley del Proceso Contencioso Administrativo, arto 4 inc. 5).
. Ley N° 27337 (7/08/2000), Código de los Niños y Adolescentes, arts. 95, 171 Y 173.
. D.Leg. N° 822 (24/04/96), Ley sobre el Derecho de Autor, arto 169 inc. d).
. D.Leg. N° 823 (24/04/96), Ley de Propiedad Industrial, arto 159.
. Ley N° 26636 (22/09/96), Ley Procesal del Trabajo, arts. 4 inc. 1 g), 4 inc.2g), 45, 66,
67, 71, 72 inc. 2), 76 inc. 2), 102 Y 103.
. D.Leg. N° 910 (17/03/2001), Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador, arts. 5 inc. a2), 22, 27 a 32, 4~ Y 9~ disp. comp.
. D.S. N° 020-2001-TR (29/06/2001), Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo y Defensa del Trabajador, arts. 17, 59, 69 a 80.
. R.M. N° 052-2001- TR (12/05/2001), Reglamento de Conciliación del Centro de
Conciliación y Arbitraje del Ministerio de Trabajo.
. R.M. N° 050-2001-TR (8/05/2001), Estatuto del Centro de Conciliación y Arbitraje del
Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
. R.M. N° 056-2001- TR (30/05/2001), Código de Ética del Centro de Conciliación y
Arbitraje del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
. D.S. N° 006-97-JUS (27/06/97), Texto Único Ordenado de la Ley de protección frente a
la violencia familiar, arts. 13 a 16, 23 Y 30.
. D.S. N° 002-98-JUS (25/02/98), Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de
protección frente a la violencia familiar, arto 13.
. Ley N° 27007 (3/12/98), Ley que faculta a las Defensorías del Niño y del Adolescente
a realizar Conciliaciones Extrajudiciales con Título de Ejecución.
. D.S. N° 006-99-PROMUOEH (20/05/99), Reglamento de la Ley que faculta a las
Defensorías del Niño y del Adolescente a realizar Conciliaciones Extrajudiciales con
Título de Ejecución.
. R.M. N° 18-2000-PROMUOEH (25/01/2000), Normas para la Autorización y Registro
de las Defensorías del Niño y el Adolescente para realizar Conciliaciones Extrajudidales
con Título de Ejecución.
. R.M. N° 19-2000-PROMUOEH (25/01/2000), Normas para la Acreditación y Registro
de Conciliadores de las Defensorías del Niño y el Adolescente.
R.M. N° 234-99-PROMUDEH (21/07/99), Reglamento del Servicio de Defensoría del
Niño y el Adolescente, arts. 16 inc. e), 24, 25, 26,31 Y 37.
. R.M. N° 241-99-PROMUDEH (14/08/99), Guía de Procedimientos para la Atención de
Casos en las Defensorías del Niño y el Adolescente.
. D.S. N° OOB-2000-MTC (17/02/2000), Reglamento de la Ley de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de
Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, arts. 156 y 157.
. D.S. N° 010-2000-JUS (29/10/2000), Reglamento de Conciliación de CoN°ictos que
surjan en el Proceso de Formalización de la Propiedad a cargo de COFOPRI.
. D.S. N° 032-99-MTC (16/09/99), Reglamento de Procedimientos Administrativos de
declaración de propiedad mediante prescripción adquisitiva de dominio y la
regularización del tracto sucesivo, así como de declaración de reversión sobre predios
matrices o lotes adjudicados por entidades del Estado, arts. 7 y 22.
. R. N° 242-2002-CON5UCODE (3/10/2002), Reglamento del Sistema de Conciliación y
Arbitraje de CONSUCODE.

III. CARÁCTER OBLIGATORIO DE LA CONCILIACIÓN

Es importante manifestar que por disposición del arto 6 de la Ley N° 26872, la


conciliación extrajudicial tiene carácter obligatorio y constituye requisito de admisibilidad
de la demanda en los procesos que se especifican en el siguiente rubro (Iv. Materias
conciliables).

En otras palabras, no se puede iniciar proceso judicial relacionado con dichas materias,
si previamente no se ha intentado la conciliación extrajudicial. En concordancia con
esto, el arto 425 inc. 7 del CPC exige como anexo la presentación de copia certificada
del acta de conciliación extrajudicial en los procesos que corresponda, so pena de
declararse inadmisible la demanda (CPC, arto 426 inc. 2).

Sobre este tema cabe señalar que el carácter obligatorio de la conciliación debía
empezar a regir dentro de los 24 meses siguientes a la entrada en vigencia de la Ley de
Conciliación N° 26872, según lo establecido en la 3~ disp. compl., trans. y final de esta
misma ley. O sea, si esta ley entró en vigencia el 12 de enero de 1998, entonces la
obligatoriedad de la conciliación se iniciaba el día 12 de enero de 2000.

Sin embargo, antes de que ello sucediera se dictó la Ley N° 27218 por la cual se
prorrogó el carácter obligatorio de la conciliación extrajudicial hasta el 14 de enero del
año 2001. Del mismo modo, antes de cumplida esta fecha se dictó una nueva prórroga
a través de la Ley N° 27398 la misma que dispuso la implementación de la
obligatoriedad de la conciliación a partir del 1 de marzo de 2001 en los distritos
conciliatorios de Lima y Callao, la cual ya viene aplicándose, pero con exclusión de las
materias de derechos de familia y laboral.

En cuanto a los demás distritos conciliatorios, la Ley N° 27398 señala que la


obligatoriedad de la conciliación y la implementación de las materias excluidas, será
dispuesta progresivamente mediante resolución ministerial del Sector Justicia,
considerando, entre otros, el número de Centros de Conciliación y de conciliadores
acreditados.

Sin perjuicio de esto último, dicha ley dispuso también que se continúe con la ejecución
del Plan Piloto que ya se había iniciado en aplicación de lo ordenado por el D.S. N°
007-2000-JUS, según el cual la obligatoriedad de la conciliación rige a partir del 2 de
noviembre de 2000 en los distritos conciliatorios de Trujillo, de Arequipa y del Cono
Norte de Lima, con excepción de la provincia de Canta.

IV. MATERIAS CONCILIABLES

Son susceptibles de resolverse por la vía de la conciliación extrajudiciallas pretensiones


siguientes (Ley N° 26872, arto 9):

- Las que versen sobre derechos disponibles de las partes y sean determinadas o
determinables.
- Las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de sociedad
de gananciales y otras que se deriven de la relación familiar, casos en los cuales el
conciliador tendrá en cuenta el interés superior del niño.
- Las que versen sobre materias laborales, que se llevan a cabo respetando la
irrenunciabilidad de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución y la ley.

Conforme a lo mencionado anteriormente, es importante recordar que respecto de las


dos últimas clases de pretensiones -en materias de familia y laboral- ambas han sido
excluidas temporalmente de la obligatoriedad de la conciliación, en virtud de la Ley N°
27398.
V. MATERIAS NO CONCILIABLES

No son susceptibles de someterse a conciliación extrajudicial las pretensiones


siguientes (Ley N° 26872, arto 6):

- Las que se entienden con persona que domicilia en el extranjero.


- Las referentes a procesos contenciosos administrativos.
- Las concernientes a procesos cautelares.
- Las relativas a procesos de ejecución.
- Las de garantías constitucionales (hábeas corpus, amparo, hábeas data, etc.).
- Las de tercerías.
- Las relativas a casos de violencia familiar.
- Las vinculadas a derechos y bienes de incapaces.

De acuerdo a lo señalado en el arto 9 últ. párr. de la Ley N° 26872 tampoco se someten


a conciliación las controversias sobre hechos que se refieran a la comisión de delitos o
faltas.

Finalmente, la conciliación será facultativa en aquellos asuntos en los que el Estado sea
parte.

VI. CLASES DE CONCILIACiÓN

La conciliación puede ser de las siguientes clases (D.S. N° 001-98JUS, arto 7):

Por la iniciativa de las partes:

a) Obligatoria: para los casos de derechos disponibles, entendiéndose por estos a los
que tienen un contenido patrimonial, es decir, los que son susceptibles de ser valorados
económicamente. Son también derechos disponibles aquellos que, no siendo
necesariamente patrimoniales, pueden ser objeto de libre disposición.
Para efectos de la conciliación en los asuntos relativos a alimentos, régimen de visitas,
tenencia, liquidación de sociedad de gananciales y otras que deriven de la relación
familiar, solo son conciliables los derechos de libre disposición. La conciliación en
asuntos laborales supone el respeto de los derechos intangibles del trabajador, por lo
que solo opera en el ámbito de disponibilidad que este disfruta.

b) Facultativa: cuando las partes han convenido que cualquier discrepancia entre ellas
se solucionará en la vía arbitral. En este caso, las partes quedan habilitadas para iniciar
inmediatamente el arbitraje.
También en aquellos asuntos en que el Estado sea parte, y en las controversias
relativas a la cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos o faltas,
siempre que no se haya fijado en resolución judicial firme. .

Por el resultado del trámite:


a) Total: cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de todos los puntos
relativos a su conflicto de intereses y señalados como tales en la solicitud de
conciliación y a lo largo del procedimiento conciliatorio.

b) Parcial: cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de alguno o algunos
de los puntos controvertidos dejando otros sin resolver; o cuando, existiendo una
pluralidad de sujetos, existe acuerdo conciliatorio solo entre algunos de ellos.

e) Sin acuerdo: cuando las partes no llegan a ningún acuerdo.

d) Sin asistencia: cuando una de las partes no asiste a dos sesiones; o cuando las dos
partes no asisten a una sesión.

e) Desconocimiento de domicilio: cuando no se sabe dónde queda el domicilio o el


centro de trabajo de la persona invitada a conciliar.

En estos casos el conciliador en el ejercicio de su libertad de acción para conducir el


proceso de conciliación, podrá dar por concluida la audiencia de conciliación en
decisión debidamente fundamentada, bajo responsabilidad.

También podría gustarte