Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Maracaibo, Estado Zulia

07 de febrero de 2017

Psicofisiología Sección: “F”

Profesor: Dixon Ibarra

EL SUEÑO

INTEGRANTES:

 Anabel Albakian C.I. 27.367.147


 Iran Aguilar C.I. 26.395.586
 Oriannys Blanco C.I. 26.397355
 Camille Cueto C.I. 25.952.599
 Cindy Rodríguez C.I. 26.826.433
 Adriana Romero C.I. 28.192.520
ESQUEMA
I. Introducción
1.El sueño
2.Fases del sueño
3.¿Cuánto tiempo es necesario dormir?
4.Ritmos Circadianos
5.Funciones de los sueños
5.1. Freud y su interpretación de los sueños
6. Trastornos del sueño
6.1. Insomnio
6.2. Apnea del sueño
6.3. Narcolepsia
6.4. Sonambulismo
7. Parálisis del Sueño
II. Conclusión
III. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El término sueño designa al acto de reposo de un organismo vivo y se contrapone a lo
que se denomina como estado de vigilia o estar despierto. El sueño se caracteriza por ser
un estado en el cual hay muy poca actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración y
latidos del corazón) y muy baja respuesta a los estímulos externos.

El soñar es algo involuntario para el ser humano y generalmente en el sueño se produce


una reelaboración de situaciones vividas mientras estábamos despiertos y que fueron
cuidadosamente almacenadas en la memoria y contrariamente a lo que supondríamos
que ya quedarían en el olvido, algunas de estas volverá a reaparecer en nuestros sueños
como consecuencia de este proceso.

Cuando nos dormimos nos adentramos en una especie de realidad virtual que está
conformada por imágenes, sonidos, pensamientos, sensaciones. En tanto, no siempre
podemos recordar lo que soñamos, a veces puede ser que recordemos muy vivamente
una situación que se nos presentó en un sueño o quizás nos vayamos al otro extremo y
no recordemos nada o tan solo una imagen o una sensación que nos quedó.

Si bien desde siempre el ser humano vive esta posibilidad de soñar, no será hasta el siglo
pasado cuando más se avance sobre este tema y se llegue a lograr importantes
descubrimientos y avances al respecto, como lo fue el logrado por el psicólogo
norteamericano William Charles Dement, quien descubrió que en una etapa del dormir, el
durmiente experimenta movimientos oculares rápidos (MOR) acompañados por un
aumento de la presión sanguínea, de la respiración y los latidos del corazón, algo que
solamente se creía posible en el estado de vigilia.

También la psicología ha desarrollado un papel fundamental a la hora de hablar sobre el


sueño. Por ejemplo Sigmund Freud y la corriente que fundó, el psicoanálisis han
distinguido entre dos tipos de contenidos de los sueños, el manifiesto y el latente. En el
primero la historia es tal como el durmiente repite que la vive, en tanto, el segundo para el
psicoanálisis es lo que verdaderamente quiere significar ese sueño, obviamente sería un
opuesto del vivenciado por el durmiente y es aquí donde el psicoanalista entra en escena
para interpretar verdaderamente al mismo.

En fin y más allá de estas cuestiones Freudianas de interpretación o las que le daban un
valor profético al sueño en la antigüedad, el sueño resulta ser un estado necesario y
recomendado tanto para la salud como para el buen desempeño ya sea en el estudio
como en el trabajo.

En este trabajo de investigación se hablará, además, acerca de aquellos trastornos del


sueño y estados de consciencia como la parálisis del sueño, que ocasionan estragos e
interrupción en aquellos ciclos del sueño necesarios para nuestra supervivencia.
1. EL SUEÑO:

El sueño es la acción de dormir. Es un estadio fisiológico recurrente de reposo del


organismo, que se caracteriza por una inacción relativa, con ausencia de
movimientos voluntarios y gran aumento del umbral de respuesta a estímulos
externos, fácilmente reversible. Se sabe que es un proceso activo del cerebro,
complejo,que está controlado por distintos neurotransmisores. Está presente
durante toda la vida del sujeto, pero con características distintas a lo largo de la
misma.

El sueño es una actividad necesaria para la supervivencia del organismo, y


aunque las causas exactas de por qué es necesario dormir todavía no son bien
conocidas, parece ser que principalmente cumpliría la función de servir para dejar
descansar nuestro cuerpo y cerebro de las actividades diarias, con una finalidad
restauradora y homeostática, y es esencial para la conservación de la energía y la
termorregulación.

El hombre pasa prácticamente un tercio de su vida dormido. Si duerme bien, su


calidad de vida aumenta y, para sus actividades de la vida diaria, le permite
mantenerse despierto, con un buen grado de vigilancia y de atención. Dormir es
básico para conseguir una buena calidad de vida. La alternancia vigilia-sueño es
un ciclo endógeno cuyo ritmo es algo superior a las 24 horas.

El reparto medio en el adulto es de aproximadamente 8 horas de sueño por 16 de


vigilia, aunque tal relación puede verse afectada por el grado de luminosidad
ambiental, ciertos aspectos socioeconómicos y culturales y determinadas
características individuales de tipo genético o constitucional. Los períodos de
sueño constituyen un mecanismo reparador esencial sobre el sistema nervioso, y
así lo han demostrado los ya clásicos experimentos con voluntarios a los que se
privaba de tales períodos. Por otra parte, la excreción de cortisol, prolactina y
melatonina, entre otras, son sincrónicas con el sueño y también se sabe que la de
la hormona del crecimiento se asocia al primer ciclo del sueño. Las necesidades
de sueño varían de unas personas a otras. Las que duermen más horas tienen
más períodos REM y mayor densidad REM, es decir, un aumento de los
movimientos oculares rápidos.

Se ha descrito la existencia de una probable


relación entre la cantidad y calidad del sueño y
la esperanza de vida, de tal modo que ésta
estaría acortada tanto en las personas que
duermen un número elevado, como en las que
duermen un número reducido de horas.
Aumentan las necesidades de sueño en
situaciones de mayor trabajo físico, ejercicio,
enfermedad, embarazo, estrés e incremento de
la actividad mental.

El reloj natural, en ausencia de estímulos externos, sigue un ciclo natural de 24,6


horas. La influencia de factores externos, como luz, comidas, rutinas, etc., ajustan
a la persona a ciclos de 24 horas. Durante el sueño se producen cambios
fisiológicos que afectan a la función cardíaca, la respiración, la temperatura, el
tono muscular, la presión arterial y la secreción hormonal.
2. FASES DEL SUEÑO:

El cuerpo humano mantiene una metódica rutina para el sueño, donde de forma gradual nuestro
organismo va poco a poco liberándose de la tensión, hasta llegar a un estado relajado.A
continuación vamos a enumerar las distintas etapas en las que se divide el proceso del sueño:

Etapa NREM: Esta etapa también es conocida como no-Rem, viene de la traducción del inglés
“movimiento no rápido del ojo”, esta primera etapa es la primera toma de contacto con el sueño.
Es el primer estado de ensoñación en el que entramos y para la mayoría de los adultos será el
lugar que ocupe el 75% de la totalidad de su sueño. La etapa NRem se divide a su vez en 4 fases,
en las cuales se va moldeando las características del sueño, están son las siguientes:

 Etapa NREM- Fase1: la primera fase de esta etapa es, sin duda, la más ligera. El estado de
ensoñación es leve, la sensación de adormecimiento comienza a dibujarse por todo
nuestro organismo. El sueño es de carácter liviano y ligero, estamos expuestos a ser
despertados por pequeños ruidos y movimientos. Pasamos por la transición de la vigilia al
sueño, la respiración se vuelve lenta, relajándose los músculos y la frecuencia cardíaca.
También esta etapa se caracteriza porque su duración es muy corta, apenas unos minutos.

 Etapa NREM- Fase2: esta fase aparece inmediatamente después de finalizar la anterior, es
una prolongación de la Fase 1 pero con algunas características distintas; entramos en un
sueño más profundo, la sensación de adormecimiento pasa a une estado de ensoñación
más puro. Representa alrededor del 50% total del sueño, y propiamente dicho, es el
principio del sueño. En estudios realizados con electroencefalograma, se destaca la
aparición de los denominados complejos K, ondas lentas de amplitud elevada, además se
forman los denominados husos del sueño superpuestos, conformando una fase más
compleja. La actividad ocular sigue siendo todavía nula. Por lo general, es una fase que
tiene duración de entre 10 y 20 minutos aproximadamente.

 Etapa NREM- Fase3: en este momento ya entramos en el sueño profundo, no están fácil
despertarse. La actividad muscular se reduce al máximo, nuestro organismo se prepara
para lograr un estado de relajación total óptimo para la recuperación de nuestro cuerpo y
mente. Dejamos atrás las fases iniciales caracterizadas por una sensación de sueño ligero,
su duración se estima entre 15 y 30 minutos.
 Etapa NREM- Fase4: este ya es el periodo de sueño más profundo, la relajación muscular
es absoluta, comienza la reparación y el descanso de nuestro organismo. Todavía no se
producen los sueños, es una fase muy importante, pues se elabora la calidad del sueño.
Tiene una duración de unos 20 minutos y se ha comprobado diferentes sensaciones
interesantes en esta fase: terrores nocturnos en niños, sonambulismo y las denominadas
alucinaciones hipnagógicas. Las alucinaciones hipnagógicas son episodios en los que el
individuo creen estar despiertos, sienten la sensación de poder escuchar y ver lo que
sucede a su alrededor pero no pueden moverse, incluso existen casos en los que estas
personas siente la presión de algo que les impide moverse e incluso respirar.

Terminada las 4 fases que componen la etapa NRem, entramos en la conocida etapa Rem (Rapid
Eye Movement), en la cual, la actividad cerebral es mucho más compleja y rica.

 EL SUEÑO MOR-REM o fase 5: Es la más interesante de las fases porque es la fase de los
sueños. Duración: en su primera aparición dura unos 10 minutos y en los siguientes la
duración es más larga. El ultimo sueño MOR dura entre 30 y 40 minutos. En él se producen
los movimientos oculares rápidos, incluso movimientos independientes de cada ojo. Estos
movimientos indican el comienzo de un sueño. Se producen cambios súbitos de las
pupilas, la respiración es rápida e irregular, aparecen finos movimientos de los dedos. Hay
una parálisis muscular aunque pueden producirse sacudidas. Los restantes 30 minutos son
de un estado de sueño profundo. Existe una gran actividad interna cerebral, sin embargo
el cuerpo exteriormente está totalmente inmóvil, cosa que evita que actuemos nuestros
sueños en la vida real moviéndonos, dado que se trata de sueños que el cerebro vive
como si fueran una realidad. Cuando se despierta una persona durante el sueño MOR más
del 80 % recuerdan claramente el sueño que estaban teniendo.
3. ¿CUÁNTO TIEMPO ES NECESARIO DORMIR?

Un requisito para el normal funcionamiento humano es dormir, a pesar de que, aunque


resulte sorprendente, la cantidad exacta de sueño que requiere la gente aún no se ha
establecido con precisión. Es razonable esperar que el cuerpo requiera de un período
tranquilo de “descanso y relajamiento” para revitalizarse, y experimentos con ratas
muestran que la privación total de sueño causa la muerte.

Aunque sabemos que es necesario algo de sueño, no sabemos con exactitud cuánto se
requiere de manera imprescindible. Por ejemplo, mientras la mayoría dormimos entre
siete y ocho horas cada noche, existe gran variabilidad entre individuos, ya que algunas
personas requieren de solo tres horas de sueño. Los requisitos de sueño varían durante el
transcurso de la vida de una persona. A medida que la gente envejece, suele necesitar
cada vez menor cantidad de sueño.

Las personas que han participado en experimentos de privación de sueño, en los que se
les mantenía despiertas durante periodos de hasta 200 horas seguidas, no han mostrado
efectos duraderos. No es divertido: se sienten cansados e irritables, no pueden
concentrarse y muestran pérdida de creatividad, aún después de una privación menor.
También presentan disminución en la capacidad de razonamiento lógico, aunque hay
incrementos ocasionales en ciertos momentos del día. No obstante, después de que se
les permite dormir de forma normal, retornan con rapidez a las condiciones normales y
son capaces de desempeñarse en los niveles previos a la privación después de sólo unos
cuantos días.

En este sentido, debemos animarnos aquellos quienes nos preocupamos debido a que las
largas horas de estudios, de trabajo, tal vez de fiestas y celebraciones puedan estar
arruinando nuestra salud. Hasta donde es posible saber, la mayoría de las personas no
padecen consecuencias permanentes por la privación temporal de sueño. Sin embargo,
su falta puede hacernos sentir nerviosos, disminuir el tiempo de reacción y afectar el
desempeño en áreas académicas. Lo más seguro es que no nos sentimos en particular
bien. Además, nos ponemos en riesgo a nosotros mismos y a los demás cuando
realizamos actividades rutinarias, como conducir, y estamos muy soñolientos. Como
sugiere el investigador del sueño Stanley Coren: “Andar sin dormir es un riesgo para la
seguridad pública y personal, tanto como ir a trabajar en estado de ebriedad por la
mañana.”
4. RITMOS CIRCADIANOS

Los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas
del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los
estados de sueño y vigilia. El sueño y la vigilia están asociados a los estímulos de luz, que el
cerebro asocia con una mayor actividad fisiológica mientras que, en la oscuridad, se inhiben estas
funciones, llegando al mínimo entre las 3.00 y las 6.00 horas.

Durante el descanso nocturno, el organismo humano entra en letargo, la temperatura corporal


baja hasta los 35º, disminuye la presión sanguínea y se reduce la secreción de hormonas. La
capacidad de alerta y de movimiento también se encuentran reducidas, por lo que es más difícil
concentrarse o reaccionar ante un imprevisto y, por lo tanto, disminuye el rendimiento laboral y se
multiplican las posibilidades de sufrir un accidente.

Si este periodo no se emplea para descansar, esto afectará negativamente a la salud física y
psíquica del individuo, porque se disocian los ritmos biológicos y los elementos naturales que
sirven para sincronizarlos, especialmente la luz, y se establecen sincronizadores artificiales. El
organismo sufre por partida doble: por un lado ha de realizar un esfuerzo para permanecer activo
en la fase de letargo natural (nocturna) y, por otro, debe esforzarse para dormir en la fase de
activación (diurna).

A consecuencia de la alteración de este ritmo biológico, las personas que se ven obligadas a
trabajar en turno de noche duermen entre cinco y siete horas menos por semana pero, aunque
pudiesen descansar en un lugar oscuro y aislado de ruidos, la calidad del sueño diurno es inferior a
la del nocturno y se reduce el tiempo total de sueño, aumentando los despertares, por lo que
resulta difícil que lleguen al número de horas de sueño recomendadas para un adulto (entre siete
y ocho diarias) y, en caso de conseguirlo, el descanso no es totalmente reparador.
5. FUNCIONES DE LOS SUEÑOS

Los sueños en general se le atribuyen múltiples funciones que mencionaremos a continuación:

 La Función admonitora y correctiva de los sueños: En este caso el contenido de los sueños
podría expresar una advertencia o premonición sobre ciertos peligros que se le pueden
presentar al soñante, así también como problemas psicológicos que deberían ser
corregidos.

 La Función compensadora de los sueños: Según la Teoría Junguiana, el propósito de los


sueños es compensar (en el sentido de modificar) las visiones distorsionadas e
incompletas del ego en vigilia. Jung (El hombre y …, 1984) nos dice: “La función general de
los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico. Eso es lo que llamo el
papel complementario ( o compensador) de los sueños en nuestra organización psíquica”.

 La Función protectora del sueño: Para Freud, la función de los sueños es proteger la
continuidad del dormir eliminando el efecto despertador de los deseos mediante la
satisfacción de los mismos.

 La Función resolutiva de los sueños: Los sueños pueden ayudar a resolver conflictos que se
plantean en las fases previas al mismo o que estén conscientes o inconscientes.

 La Función Trascendente de los sueños: Jung, denominó la función trascendente a aquella


mediante la cual, siguiendo el proceso de individuación, el sujeto accede a los grados
culminantes del conocimiento trascendente, que persiste en la mayoría de los seres
humanos, es decir, del conocimiento de la realidad absoluta del “sí mismo” y del cosmos.

 La Función de adaptación de los sueños: También los sueños pueden cumplir funciones de
adaptación del individuo a una realidad en la que se siente inadaptado. Estos también
pueden presentarse según Jung, a través de colores en los sueños.

5.1. FREUD Y SU INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

Para Sigmund Freud los sueños eran una guía hacia el inconsciente (Freud, 1900). En su
teoría de la satisfacción de los deseos inconscientes propuso que los sueños
representan deseos inconscientes que las personas desean ver satisfechos. Sin embargo,
debido a que estos deseos constituyen una amenaza para su conciencia, los deseos
reales, denominados contenido latente de los sueños, aparecen disfrazados. Por tanto,
el verdadero objeto y significado de un sueño puede tener poca relación con su guion
explícito, al que Freud llamó contenido manifiesto de los sueños.

Para Freud era importante perforar la armadura del contenido manifiesto de un sueño
para comprender su verdadero significado. Para lograrlo, él intentaba que las personas
discutieran sus sueños, asociando símbolos que aparecían en estos con sucesos del
pasado. También sugirió que ciertos símbolos comunes con un significado universal
aparecen en los sueños. Por ejemplo, según Freud, los sueños en los que una persona
vuela simbolizan un deseo de actividad sexual.

6. TRASTORNOS DEL SUEÑO

Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen
dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en
momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño. A
continuación se hablara con detalle acerca de alguno de ellos:

6.1. INSOMNIO: El insomnio, se puede definir como la dificultad o incapacidad para


dormir o falta total de sueño. Se utilizan, asimismo, otros sinónimos, como
desvelo, vigilancia, disomnia, dificultad para dormir... En términos clínicos
constituye una percepción subjetiva de insatisfacción con la cantidad y/o calidad
del sueño. Traduce un sueño no reparador, de mala calidad, que puede derivar en
somnolencia diurna, falta de concentración, cansancio, mala memoria,
irritabilidad, desorientación, accidentes de tráfico y laborales, ojeras, disminución
de la calidad de vida... Incluye la dificultad para iniciar o mantener el sueño o
despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir.

Las alteraciones del insomnio se pueden clasificar por:

 Por duración:
Agudo: menos de 4 semanas.
Subagudo: más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses.
Crónico: más de 3-6 meses.

 Por severidad:
Leve. Casi cada noche. Existe un mínimo deterioro de la calidad de vida.
Moderado. Cada noche. Existe un moderado deterioro de la calidad de vida con
síntomas asociados (irritabilidad, ansiedad, fatiga...).
Severo. Cada noche. Existe un moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas
asociados de mayor intensidad.

 Por forma de presentación:


Inicial o de conciliación, al conciliar el sueño.
Medio o de mantenimiento de sueño, no poder dormir toda la noche seguida.
Terminal o de final de sueño o despertar precoz, despertar antes de acabar la noche.

CAUSAS:

 Enfermedades metabólicas y hormonales, neurológicas, reumatológicas,


digestivas, cardiovasculares y todas aquellas que pueden interrumpir el sueño
por dolor –fibromialgia, cefaleas, etc- o urológicas por la necesidad urgente de
micción –infecciones, próstata, renales. También hay que considerar el
embarazo y la menopausia.
 Enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión, esquizofrenia, etc), así
como otras enfermedades del sueño que contribuyen a dormir menos o peor
(síndrome de piernas inquietas, síndrome de apnea de sueño, parasomnias,
etc).
 Envejecimiento, ejercicio físico o estimulación mental antes de acostarse.
Cafeína u otros estimulantes (bebidas energéticas, té, cacao), alcohol, nicotina
y otras drogas.
 En el caso de los niños pequeños, las causas más frecuentes de insomnio
son: Insomnio infantil por hábitos incorrectos, deseo de atención de los padres,
dentición, cólico del lactante, parasitosis intestinal, fiebre y hambre.
6.2. APNEA DEL SUEÑO: Una apnea se define como el cese completo del flujo
de aire hacia los pulmones durante un mínimo de 10 segundos.
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno muy
importante y frecuente en el que las vías respiratorias se obstruyen
repetidamente durante el sueño del paciente. Para determinar la existencia
de este síndrome, han de producirse un mínimo de treinta pausas de
apnea durante el descanso nocturno, asociadas frecuentemente al
despertar del paciente por la sensación de falta de aire.

Este síndrome de apnea del sueño, afecta a un 2-4% de la población adulta en los países
desarrollados, siendo más frecuente en varones de edad madura con sobrepeso, y
en mujeres que ya han pasado la menopausia.

CAUSAS:

Las apneas obstructivas del sueño se deben fundamentalmente a que los músculos que
normalmente mantienen las vías respiratorias abiertas se relajan y se abomban durante el
sueño, haciendo que la lengua, las amígdalas, el paladar blando y la úvula bloqueen
repetidamente la respiración.

Los pacientes que tienen apnea del sueño generalmente presentan ronquidos de gran
intensidad. El ronquido está presente durante años, antes de que se presenten los
síntomas. Estos ronquidos originan una gran presión en la vía aérea al introducir el aire
con la respiración; es decir, durante la inspiración. No todas las persona que roncan van a
sufrir este síndrome, pero aquellas que lo manifiestan suelen roncar.

Durante el sueño, los músculos de la zona posterior de la garganta (faringe) se relajan. En


este síndrome, el movimiento hacia atrás de la lengua y el paladar, favorecido por la
relajación de la musculatura, ocluiría la zona de la faringe momentáneamente originando
la pausa de apnea. Esto solo ocurre cuando la presión que se origina en la faringe
durante la inspiración es mayor a la fuerza que generan los músculos de la vía aérea.
Esta presión de colapso está favorecida por diversos factores anatómicos como la
obesidad, la presencia de amígdalas o lengua de gran tamaño, algunas alteraciones de la
estructura facial.
6.3. NARCOLEPSIA: La narcolepsia es un trastorno del sueño que se puede
manifestar de varias formas, pero especialmente mediante
una somnolencia excesiva durante el día que puede derivar en lo que se
conocen como ataques de sueño, momentos en los que el deseo de dormir
resulta irreprimible para el paciente y que pueden durar pocos minutos, o
alargarse a más de una hora. Su causa fundamental ha sido descrita en los
últimos años, y se debe a un déficit de hipocretina, que es una sustancia
neurotransmisora. En la narcolepsia las fases del sueño están mal
reguladas, sobre todo la fase REM.

La enfermedad suele comenzar alrededor de los 20-30 años, pero puede aparecer a
cualquier edad (incluso en niños), aunque hasta un 40% aparece en la adolescencia y en
un 5% antes incluso de la pubertad. Dura toda la vida con pocas variaciones. La primera
manifestación suele ser la hipersomnia (exceso de sueño) con crisis de sueño diurno, y a
continuación, en un plazo de uno o dos años, aparece la cataplejía.

Desde que aparecen los primeros síntomas hasta el desarrollo completo del síndrome
pueden pasar hasta 20 años; además, con los años, puede alterarse la calidad del sueño
nocturno del paciente y asociarse con apnea del sueño. El resto de síntomas que
acompañan a esta enfermedad son las alucinaciones y la interrupción del sueño nocturno.

CAUSAS:

El hipotálamo es una glándula del cerebro encargada, entre otras cosas, de regular el
sueño y la vigilia. Consta de dos áreas vinculadas a este fin, una encargada de producir
histamina y otra encargada de producir un neurotransmisor llamado hipocretina. Desde
hace unos años se ha establecido con firmeza la razón última o causa que origina la
narcolepsia. Parece ser que existe en el hipotálamo una pérdida de estas neuronas
encargadas de producir hipocretina, que estaría íntimamente relacionada con la
regulación de los ciclos de sueño/vigilia.

Se cree que el síndrome narcoléptico está asociado a una predisposición genética, ya que
se ha visto la relación entre la enfermedad y el HLA-DR2, por lo que influyen los
antecedentes familiares. Así, las personas que tengan familiares de primer grado con
narcolepsia tienen un riesgo hasta 40 veces superior de padecer este trastorno que el
resto de la población.

Lo que sí se ha comprobado es que ciertos factores


ambientales como el estrés, las infecciones, los
cambios hormonales, un trauma emocional,
problemas en el funcionamiento del sistema
inmunitario… pueden desencadenar o agravar la
narcolepsia mediante la activación anómala de las
células linfocitarias que atacarían bien las células
productoras de hipocretina bien sus receptores.
6.4. SONAMBULISMO: El sonambulismo es un trastorno del sueño que se
caracteriza porque las personas caminan o realizan alguna otra actividad
estando todavía dormidas.

Suele producirse durante la etapa IV del sueño no MOR y es más común en niños que en
adultos. Además, los expertos indican que hay más probabilidades de que una persona sea
sonámbula cuando no ha dormido lo suficiente.
Los episodios pueden ser muy breves (unos segundos o minutos) o pueden durar hasta 30
minutos o más. La mayoría suelen permanecer menos de 10 minutos. Durante un episodio las
personas que caminan dormidas pueden caminar, ejecutar actividades como mover muebles, ir
al baño, vestirse e incluso salir a la calle. Si no se perturba al sonámbulo, éste suele regresar a
dormir. En algunas ocasiones pueden quedarse dormidos en un lugar diferente o incluso
inusual.

CAUSAS:
Existen determinados factores que pueden precipitar un episodio de sonambulismo, sin
embargo, por regla general no se conocen las causas exactas que originan los episodios de
sonambulismo aunque existe la sospecha de que en muchos casos puede ser hereditario.
En los niños está asociado con la privación de sueño (haber dormido mal la noche o las noches
anteriores), la fatiga y la ansiedad.
En los adultos las principales causas son:
 El consumo de alcohol.
 Determinados medicamentos.
 Afecciones médicas, como las convulsiones.
 Trastornos mentales.
En los ancianos puede originarse debido a un trastorno del comportamiento vinculado con el
sueño MOR (etapa del sueño con movimientos oculares rápidos).
7. PARÁLISIS DEL SUEÑO: La parálisis del sueño consiste en la sensación de
estar despierto y sin embargo no poder mover el cuerpo, se tiene la sensación
de que no responde. A veces junto a esta parálisis o por separado, en los
momentos previos y/o inmediatamente después de haber dormido se producen
unos procesos alucinatorios llamados alucinaciones hipnagógicas e
hipnopómpicas. Hay cierto grado de control sobre las alucinaciones y la
parálisis ya que se conserva algo de lucidez mientras se viven estas
experiencias, pero en realidad son producto de estados alterados de
conciencia como consecuencia de cambios del patrón eléctrico cerebral.
Además hay que entender que durante el sueño deben producirse estados de
relajación muscular total, de no ser así no se produciría una recuperación
completa de los músculos de un día para otro.
CAUSAS:

Habitualmente, el cuerpo se paraliza durante el sueño paradójico (fase de sueño en la que


tenemos sueños) en el que un neurotransmisor (la glicina) impide a los músculos moverse
durante los sueños. La parálisis del sueño anormal aparece cuando las funciones
motrices del cuerpo son bloqueadas al despertar o cuando el mecanismo se pone en
marcha de manera prematura.

La sensación de miedo y las alucinaciones eventuales son provocadas por el estado de


conciencia intermediario del cerebro que busca una explicación a la parálisis.

La parálisis del sueño puede ser debida al estrés, a la ansiedad, a la fatiga, a la


modificación repentina del modo de vida (duelo, mudanza, nuevo trabajo) o a los horarios
irregulares de sueño. También forma parte de los síntomas de la narcolepsia.
CONCLUSIÓN
Generalmente el ciclo del sueño se realiza durante la noche, porque durante el día se
realizan actividades, pero se puede cambiar dependiendo las condiciones en las que el
individuo este cómodo.

El sueño es un proceso fisiológico que se da en un ámbito neurológico. Y probablemente


el mismo sueño se deba a un mecanismo del sistema nervioso central el cual influye
condiciones externas como la fatiga o la privación del sueño.

No es posible hablar de trastornos del sueño como grupo de afecciones que solo infieren
en el ciclo nocturno , ya que siempre se encontrara una causa o consecuencia de estas
patologías en otro tipo de trastornos y enfermedades y que, a su vez estén afectando el
organismo como un todo y no como de una manera separada.

A partir de las diferentes teorías sobre el sueño que van desde la programación y
almacenamiento de la memoria, hasta la respuesta inconsciente de las mismas
emociones del individuo; de igual manera pasando por la expresión de factores
psicológicos y sociales del mismo. La principal relación que se puede establecer entre los
sueños y el factor emocional es aquella que se presente como interdependencia entre
estos, pues una vez que el factor emocional esta afectado los sueños producidos durante
la noche se tornan de una manera negativa lo cual repercute como ansiedad en el
individuo.

De la misma manera cuando los sueños presentan situaciones contradictorias pueden


llegar a afectar la función emocional del soñador, a tal grado producir el insomnio por el
miedo a poder concebir el sueño.

Es importante destacar que cada día los individuos esta expuestos a distintas situaciones
que de alguna u otra manera tienen un gran impacto sobre en la manera en que
dormimos. La estructura del sueño depende en gran medida del evento y de que tan
predominante sea este debido al nivel de emoción que se le impone, sobre todo el resto
de las experiencias a las cuales el ser humano esta sometido día con día.
BIBLIOGRAFÍA
Psicología con aplicaciones en países de habla hispana 4° edición. Robert S. Feldman

http://www.doctorferre.com/preguntas-frecuentes-sueno-adulto/155-que-es-el-sueno

http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno

http://gabinetedepsicologia.com/paralisis-del-sueno-y-alucinaciones-psicologos-madrid-
tres-cantos

http://significadodelosuenos.blogspot.com/2010/01/funcion-de-los-suenos.html

http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-libre/los-ritmos-
circadianos-2363

https://www.lifeder.com/fases-del-sueno/

También podría gustarte