Está en la página 1de 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consideraciones relativas a la formulación del título del estudio.

Todos los proyectos de investigación, independientemente de las características del problema planteado y del tipo
de estudio de que se trate, debe ser identificado con un título, el cual debe reflejar el área temática que se propone
investigar. El titulo es una definición abreviada del problema a estudiar. Por lo que debe cumplir con ciertos requisitos,
relacionados con su delimitación y concreción, así como, con la claridad y transparencia de sus formulaciones.

Al formular un buen título para una investigación, hay que tener presente los siguientes aspectos:

 Debe representar realmente lo que se desea investigar.


 Tiene relación estrecha con el objetivo general de la investigación
 Debe ser preciso y breve
 Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación.

Delimitación del título.

A fin de llamar la atención acerca de la importancia que se le deberá otorgar a la delimitación del título en el marco
de la investigación, referida a los estudios documentales, teóricos, así como los que emplean los enfoques de análisis se
presentan un ejemplo, que permiten ilustrar la situación planteada, vinculados con la elaboración de títulos de proyectos
de investigación o de trabajos de grados en diversas áreas del conocimiento.

Ejemplo:

Un estudiante universitario de la escuela de economía, se propone realizar un estudio como propuesta de trabajo
de grado, referido al análisis de las tasas de interés y las variaciones de las mismas en Venezuela, en una determinada
coyuntura.

 Manera incorrecta de formular un título.

FLUCTUACIONES CAMBIARIAS Y LAS TASAS DE INTERÉS.

Este título, como se podrán observar, produce la impresión que la investigación propuesta, intenta estudiar la
problemática general de las fluctuaciones cambiarias y las tasas de interés desde la perspectiva de las ciencias
económicas: aspecto que no corresponde con la finalidad del proyecto.

 Manera correcta de formular el título.

LAS FLUCTUACIONES CAMBIARIAS Y TASAS DE INTERÉS EN VENEZUELA, EN RELACIÓN A LAS VARIACIONES


OCURRIDAS EN LAS COYUNTURAS 1983-1989

El título del estudio en relación con el objetivo de la investigación.

El título de la investigación, deberá evidenciar realmente lo que se desea estudiar, y debe cumplir con los requisitos
de delimitación, claridad y transparencia en sus formulaciones, además de estar estrechamente relacionado con el o los
objetivos generales de la investigación. El proceso de la relación del título del trabajo con el objetivo general, es un proceso
reflexivo, en la medida que no puede existir un divorcio entre lo planteado en el objetivo de la investigación y la cristalización
del título del estudio.

 Manera incorrecta de formular un título.

FLUCTUACIONES CAMBIARIAS Y LAS TASAS DE INTERÉS.

 Manera correcta de formular el título.

LAS FLUCTUACIONES CAMBIARIAS Y TASAS DE INTERÉS EN VENEZUELA, EN RELACIÓN A LAS VARIACIONES


OCURRIDAS EN LAS COYUNTURAS 1983-1989
 Objetivo general.

ANALIZAR LAS FLUCTUACIONES CAMBIARIAS Y LAS TASAS DE INTERÉS EN VENEZUELA, EN RELACIÓN A


LAS VARIACIONES OCURRIDAS EN LAS COYUNTURAS 1983-1989

La introducción y su importancia.

Todo proyecto de investigación o proyecto de tesis debe tener, como parte constitutiva y fundamental una
introducción. la cual adquiere relevancia, derivada de las características específicas y esquemas de investigación, para
estos trabajos, la introducción que necesariamente deberá desarrollarse es mucho más compleja, en cuanto a los
elementos y aspectos que la integran.

En la misma se presentará a profundidad todo lo relativo al planteamiento y delimitación del proyecto de


investigación; además de aquellos asuntos considerados fundamentales de una introducción, como lo son los elementos
metodológicos: la modalidad de investigación, la descripción resumida del tipo de diseño de investigación y de sus
procedimientos metodológica, la organización del proyecto y la explicación de las partes que lo conforman entre otros
aspectos.

En la introducción es necesario presentar de manera clara y precisa, una visión general de lo que trata el contenido
del trabajo, a fin de facilitar su comprensión. La misma deberá elaborarse con un cuidado especial, en la medida que, a
partir de la introducción, el lector podrá situarse en el problema que es objeto de estudio y en tal sentido, debe suministrar
una información amplia y detallada acerca de desarrollo de la investigación que se propone en el proyecto.

Es importante destacar, que la introducción debe ser totalmente comprensible. El o los responsables del proyecto,
no deberán asumir, que las personas que leerán el mismo, tienen el conocimiento previo de lo que será abordado en el
trabajo. Es por ello, que una buena introducción, deberá permitir al lector del proyecto, informarse de lo que trata el estudio.
En este sentido, el o los autores, han de tener presente que es necesario esforzarse por captar la atención del lector y
despertar su interés por la investigación propuesta.

Estructura de la introducción.

La introducción de manera general debe contener:

 Enunciado del tema

L cual establece una idea principal del texto o tema del que se quiera hablar. Es necesario que se presente de una
manera clara y concisa, y que a su vez el lector pueda obtener una idea completa de lo que será presentado.

 Afirmación de tesis

La afirmación de tesis permite al lector una clara compresión de la idea principal del tema presentado.

Para presentarla es necesario el uso de palabras expresivas y verbos de acción para que pueda captar la atención
del lector.

 Enunciados de apoyo

Se tratan de enunciados donde se deben presentar de 3 a 5 argumentos razonables (razones), datos y detalles.
En este tipo de enunciado se pueden presentar todas las razones, detalles, datos o una combinación de los tres, lo que
conduciría al lector a descubrir la importancia de la investigación.

 Enunciado de conclusión

Se trata de un párrafo introductorio que recuerda la idea principal y agrega un fuerte final al párrafo. Es
básicamente, el enunciado del tema con distintas palabras.

Concepto de problema de investigación.


El problema es un asunto que requiere solución, es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de
encontrar una solución, entonces no existe tal problema.

Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas:


 Prácticos y
 de investigación

Nosotros nos enfocaremos en los problemas de investigación que buscan responder ciertas preguntas como lo son:

 Que buscan describir: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?


 Que buscan explicar: ¿por qué?, ¿cuáles son las causas?
 Que buscan predecir: ¿cuáles serán los efectos o consecuencias?

Los problemas de investigación, también llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento, constituyen el principal
centro de atención. Los problemas de investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. En este
sentido, lo desconocido se presenta como un problema para el científico, quien se plantea preguntas sobre aquello que no
conoce y que deberá responder mediante una labor de investigación. Las respuestas que se obtengan constituyen la
solución al problema.

Estos problemas pueden surgir cuando:


 Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una disciplina.
 Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado.
 Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o entre dos investigaciones.
En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema práctico.

Ejemplos:
Problemas prácticos Problemas de investigación
El desempleo ¿Cuál fue la tasa de desempleo durante el primer semestre de
2003?
La delincuencia ¿Cuáles son las causas que originan la delincuencia?

Existencia de un mercado negro de divisas. ¿Qué consecuencias tendrá para la economía la existencia de
un mercado negro de divisas?

La empresa X muestra pérdidas continuamente. ¿Cuáles son las causas que ocasionan las pérdidas en la
empresa X?

Un equipo de computación presenta fallas en su Determinación de las causas que producen las fallas en el
funcionamiento. funcionamiento del equipo.

problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución
es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo.

Criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación.

 Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos empíricos, es decir, por medio de una
experiencia adquirida a través de nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar o captar. Un problema como
la existencia de vida después de la muerte, hasta el presente no ha sido resuelto de forma empírica.
 La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento.
 Puede referirse al comportamiento de una variable. Ejemplo: ¿Cuál ha sido la evolución del tipo de cambio (Bs
x $) en Venezuela, durante el período 1999-2003?
 Puede implicar una relación entre dos o más variables. Ejemplo: ¿Qué relación existe entre el nivel
socioeconómico de los caraqueños y las actividades que acostumbran realizar durante el tiempo libre?
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?,
¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
 En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que impliquen juicios de valor. Ejemplos: bueno, malo,
mejor, peor, agradable, desagradable.
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de
observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de
los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni
“el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo
trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
 La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no. De ocurrir esto, la interrogante deberá ser
reformulada

Planteamiento y formulación del problema.

 El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.
Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud.

 Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar. En este sentido: la Formulación del problema es
la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y
población.

Delimitación del problema.

El problema debe ser delimitado. Delimitar implica establecer los alcances y límites en cuanto a lo que se pretende
abarcar en el estudio. La delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio,
el tiempo o período que será considerado en la investigación, y la población involucrada (si fuere el caso).

Se puede dividir la delimitación del problema de la siguiente manera:


 Delimitación del espacio
Es muy importante que la pregunta precise el ámbito o lugar que será tratado en el estudio. Ejemplo: ¿Cuál fue la tasa de
analfabetismo en el Estado Vargas -
Venezuela para el año 2003?
 Delimitación de tiempo
En la formulación del problema debe indicarse el lapso o período objeto de estudio. Ejemplo: ¿Cuáles fueron las causas
del alto número de aplazados en el “Instituto Universitario Académico” durante el semestre octubre 2011- marzo 2012?
 Delimitación de la población
En este caso hay que señalar los sujetos que serán observados, encuestados o medidos: Ejemplo: ¿Cuál es el nivel de
aptitud física de los alumnos del 1er semestre del Colegio Universitario de Caracas?

Es importante señalar que algunos problemas no incluyen los tres elementos de una delimitación. El objeto de
estudio determinará la pertinencia de incluirlos o no.

Ejemplo:

¿Qué factores ocasionaron las pérdidas en la “Empresa HL” durante el período diciembre 2011 - febrero 2012? En este
caso se precisa el espacio: “Empresa HL”, y el tiempo: período diciembre 2011 - febrero 2012. Sin embargo, no se hace
referencia a una población específica, lo que también resulta válido.
Objetivo de la investigación.

Objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un
problema planteado.

Los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación
y deben ser susceptibles de alcanzarles; son la guía del estudio y hay que tenerlos presentes durante toda la investigación,
evidentemente los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

Características de los objetivos de investigación.

Las características de los objetivos se describen a continuación:


 Indican los conceptos que serán estudiados.
 Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
 Señalan los resultados que se esperan.
 Definen los límites o alcances de la investigación.
 Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
 Deben ser posibles de lograr.
 Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿qué se pretende con la investigación?
y no al ¿para qué?, como señalan algunos autores.

A continuación, se presenta una lista de verbos indicados para objetivos de investigación, clasificados según el nivel

Nivel Exploratorio Nivel Descriptivo Nivel Explicativo

Conocer Analizar Comprobar


Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir*

*El verbo medir no debe ser entendido como la simple actividad que implica utilizar una cinta métrica para obtener
la estatura de una persona, o las dimensiones de un terreno. En investigación social, medir significa la ejecución de
objetivos de gran complejidad. Por ejemplo: medir la pobreza; medir la eficiencia, entre otros.
Debe evitarse confundir los objetivos de investigación con:

a) Objetivos educativos o instruccionales: expresan lo que el alumno debe lograr como producto del proceso de
enseñanza aprendizaje. Ejemplo: “Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de redactar oraciones
completas...”
b) Objetivos prácticos: implican una habilidad psicomotora y son típicos de los proyectos tecnológicos que se
desarrollan en áreas como Ingeniería, Electrónica y Computación. Ejemplos: “Diseñar un prototipo...”
“Desarrollar un programa computarizado (software)...”
c) Metas empresariales: su logro depende de múltiples factores ligados a la organización, mas no de la voluntad
del investigador. Ejemplos: “Aumentar la producción...” “Incrementar las ventas...”
d) Propósitos: son ideas o intenciones cuya consecución puede escapar del alcance de la investigación.
Ejemplos: “Motivar a los miembros de una comunidad...” “Concientizar a los directivos...”
e) Actividades: son tareas o acciones implícitas en el proceso de investigación. Ejemplos: “Entrevistar a un grupo
trabajadores...” “Plantear una serie de recomendaciones...”

Tipos de objetivos de la investigación.

Los objetivos de investigación pueden ser generales o específicos.


 Un objetivo general
expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. De ahí, que se
defina y entienda, como el objetivo principal de la investigación. en este objetivo en cuanto a su contenido, no se expresan
detalles de los componentes de la investigación; de allí, que sus fines orientan hacia la totalidad de las acciones planteada.
En este sentido, el objetivo general de la investigación se define en términos globales, tiene relación con la temática
que se pretende estudiar y con el título de la investigación. Visto de esta forma, este objetivo está prácticamente ligado con
el título de la investigación, el cual se supone, identifica, sin entrar en detalles de que se desea indagar o analizar. Éste se
puede descomponer, al menos, en dos objetivos específicos.
Ejemplo de objetivo general:
 Título de proyecto:
LAS FLUCTUACIONES CAMBIARIAS Y TASAS DE INTERÉS EN VENEZUELA, EN RELACIÓN A LAS
VARIACIONES OCURRIDAS EN LAS COYUNTURAS 1983-1989
 Objetivo general:
ANALIZAR LAS FLUCTUACIONES CAMBIARIAS Y LAS TASAS DE INTERÉS EN VENEZUELA, EN RELACIÓN A
LAS VARIACIONES OCURRIDAS EN LAS COYUNTURAS 1983-1989

 Los objetivos específicos


indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo
general y contribuyen al logro de éste. Cumple el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en o los objetivos
generales, con la realidad inmediata a estudiar. en este tipo de objetivos, se debe presentar que componentes o elementos
se consideran alcanzar en la investigación con su deslinde.

Se debe evitar cometer ciertos errores en la formulación de los objetivos específicos de la investigación, al confundir
estos, con procedimientos metodológicos que se han de implementar y desarrollar en el marco del estudio; con acciones
organizadas que permite su funcionamiento; o con cualquier otra estrategia.
Ejemplo de objetivo específico:
 Objetivo específico:
1) Identificar las características estructurales y coyunturales del mercado cambiario internacional.
2) Identificar las características estructurales y coyunturales del mercado cambiario venezolano.
3) Analizar las fluctuaciones del valor del dólar estadounidense y su incidencia en el valor de la moneda venezolana
4) Evaluar los efectos producidos por las variaciones de las tasas de interés del área del dólar estadounidense en la
fijación de las tasas de interés en Venezuela.

Verbos utilizados para la redacción de objetivos de investigación.


Objetivos generales Objetivos específicos
analizar Formular Advertir Establecer
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Enunciar
Comparar Identificar Calcular Especificar
Compilar Inferir Calificar Estimar
Concretar Mostrar Categorizar Examinar
Constatar Orientar Comparar Explicar
Crear Oponer Componer Fraccionar
Definir Reconstruir Conceptualizar Identificar
Demostrar Relatar Considerar Indicar
Describir Replicar Constatar Interpretar
Diagnosticar Reproducir Deducir Justificar
Discriminar Revelar Definir Mencionar
Diseñar Planear Demostrar Mostrar
Efectuar Presentar Detallar Operacionalizar
Enumerar Probar Determinar Organizar
Establecer Producir Designar Registrar
Evaluar Proponer Descomponer Relacionar
Explicar Situar Describir Resumir
Exponer Tasar Distinguir Seleccionar
Valuar Separa
Sintetizar
Sugerir

Correspondencia entre el título, formulación del problema y objetivo general.

La correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo general radica en la presencia de elementos
comunes, en los tres componentes del esquema de investigación.

Esta relación se presenta en los siguientes ejemplos:

Título Formulación del problema Objetivo general

Causas de la deserción escolar en ¿Cuáles son las causas de la deserción Identificar las causas de la
la Educación Básica. Caso: escolar en las Escuelas Básicas públicas deserción escolar en las Escuelas
Escuelas públicas del Distrito del Distrito Metropolitano? Básicas públicas del Distrito
Metropolitano Metropolitano.

Impacto del control de cambio de ¿Qué impacto ocasionará el control de Determinar el impacto del
divisas en el cambio de divisas en el volumen de las control de cambio de divisas en el
volumen de las importaciones importaciones volumen de las importaciones
venezolanas. venezolanas? venezolanas.
Justificación.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio la exposición de sus
razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). En muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella, esto ocurrirá siempre ya sea en estudios
cuantitativos, cualitativos o mixtos, siempre es importante dicha justificación.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.

Algunos criterios formulados como preguntas en una investigación son:.

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
 Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
 Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales
para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar
o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas
variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno
o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar
más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas preguntas. Algunas veces
sólo cumple un criterio.

Viabilidad de la investigación.

En la viabilidad o factibilidad del estudio; debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación, Resulta
indispensable tener acceso al lugar o contexto donde se realizará el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de
manera realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla.

Ejemplo de un caso de inviabilidad

Este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un grupo de compañeros estudiantes de ciencias de la
comunicación decidió realizar su tesis sobre el efecto que tendría introducir la televisión en una comunidad donde no se
conocía. El estudio buscaba, entre otras cuestiones, analizar si los patrones de consumo cambiaban, las relaciones
interpersonales se modificaban, y las actitudes y los valores centrales de los habitantes (religión, actitudes hacia el
matrimonio, familia, planificación familiar, trabajo, etc.) se transformaban con la introducción de la televisión. La
investigación parecía interesante porque había pocos estudios similares, y éste aportaría información útil para el análisis
de los efectos de tal medio, la difusión de innovaciones y otras áreas de conocimiento.
Sin embargo, el costo de la investigación era muy elevado (había que adquirir muchos televisores y obsequiarlos a los
habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar a bastante personal, hacer considerables
erogaciones en viáticos, etc.), lo cual superaba las posibilidades económicas de los estudiantes, aun cuando consiguieran
financiamiento. Además, llevaría bastante tiempo realizarlo (cerca
de tres años), tomando en cuenta que se trataba de una tesis. Posiblemente para un investigador especializado en el área,
este plazo no resultaría un obstáculo. El factor temporal varía con cada investigación; a veces se requieren los datos en el
corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es relevante. Hay estudios que duran años porque su naturaleza
así lo exige.

También podría gustarte