Está en la página 1de 5

Entrenamiento deportivo: Es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo

progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación


del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el
objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo, tiene como objetivo conducir a los
deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o disciplina, actuando planificada
y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición para este.

Principios:

*Principio de la unidad funcional: Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que
todos los órganos y sistemas están interrelacionados de tal forma que si uno falla es imposible
continuar. Por eso, el entrenamiento debe contemplar el desarrollo de todos los sistemas.

*Principio de la especificidad: El entrenamiento debe ser específico, tratando de reproducir lo más


fielmente posible las condiciones reales de la competencia.

*Principio de la supercompensación: Se trata de un principio básico del entrenamiento, cuando


aplicamos una carga eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación consigue un
estado más alto, lo cual le permite afrontar una carga ligeramente superior. La aplicación de varias
cargas eficaces hace que se eleve el estado de forma a través del fenómeno conocido como
“supercompensación”.

*Principio de la continuidad: Si el entrenamiento se interrumpe, se pierde lo obtenido. Si hay una


lesión, habrá que arbitrar los medios para trabajar con el resto del cuerpo pero la consigna siempre
será tratar de no parar el entrenamiento. La recuperación también es importante en este principio,
porque si no se respeta pueden aparecer lesiones que atenten contra la continuidad del
entrenamiento.

*Principio de progresión de carga: A medida que entrenamos, nuestro organismo va mejorando


y se adapta a las cargas que recibe, por eso debemos ir aumentándolas progresivamente, ya sea con
el factor intensidad o volumen. Debemos ser conscientes de nuestra condición física y planificar
una progresión en consonancia con nuestro rendimiento real.

*Principio de intensidad del esfuerzo: Para que el organismo mejore, se debe aplicar una carga de
entrenamiento que cree un desequilibrio en nuestro organismo, de no ser así, el entrenamiento solo
recibirá beneficios si está sesión tiene un objetivo regenerativo.

*Principio de sobrecarga. Para que una sesión de entrenamiento tenga repercusión sobre el
deportista debe producir cierta fatiga sobre él. Solo con ese estrés podremos percibir un beneficio.

*Principio de variabilidad. Es necesario planificar sesiones de distinto volumen e intensidad así


como ejercicios y recorridos variados para experimentar una mayor gama de estímulos ya que si
siempre realizamos el mismo tipo de entrenamiento nuestro cuerpo se adapta, no crearemos ningún
desequilibrio sobre él y no mejoraremos. Otro punto a favor de la variabilidad es presentar sesiones
más motivantes ya que al enfrentarte a nuevos retos conseguirás un mayor rendimiento.
*Principio de individualización. No hay dos deportistas iguales, por lo que tampoco tiene sentido
que haya dos planes de entrenamiento idénticos y lo más recomendable es un plan de entrenamiento
totalmente individualizado y con un seguimiento continuo, de lo contrario puede ser que el esfuerzo
que dedicas a tus entrenamientos no se vea reflejado en tu rendimiento.

*Principio de carga y recuperación. Supercompensación. Para que el organismo mejore debe de


sufrir un estímulo que represente un desequilibrio y una vez haya sucedido esto, necesitará de un
periodo de descanso para recuperarse y aumentar el estado de forma anterior al estímulo. Si no
respetamos este principio de entrenamiento podemos caer en el temido sobre entrenamiento.

Tipos de Entrenamiento

Entrenamiento: se refiere a la adquisición de conocimiento, habilidades, y capacidades como


resultado de la enseñanza de habilidades o prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que
encierran cierta utilidad.

Entrenamiento de Resistencia: resistencia física es la capacidad para resistir la fatiga


sin interrupción y el mayor tiempo posible a través de ejercicios de larga duración.

Entrenamiento de velocidad: la carrera larga a una velocidad moderada y continua otorga


resistencia, para la mejora de la potencia aeróbica las series y repeticiones son los ejercicios de
cabecera, otros ejercicios fundamentales son los cambios de ritmo y los trabajos de fuerza.

Los ejercicios abdominales y lumbares son también primordiales ya que mantienen nuestro tronco
erguido y evitan dolores de espalda y de pelvis. La técnica de carrera es un trabajo regular si se
pretende adquirir una buena postura y eficacia, el estiramiento previo es suave y corto, y el posterior
requiere si mas concentración y tiempo.

Entrenamiento de Potencia: La potencia es la tasa a la cual se realiza el trabajo, algunos


entrenadores deportivos ven a la fuerza como la capacidad para soportar lesiones o la lucha por una
mejor posición en el campo de juego tal como el boxeo, la potencia, puede ser vista como la
velocidad de movimiento o la rapidez al correr o al saltar.

Entrenamiento Aeróbico: Está centrado en las actividades de resistencia, como la maratón o el


ciclismo de fondo. De todos modos, la primera etapa de cualquier ejercicio es anaeróbica.

Entrenamiento Anaeróbico: Es el ejercicio físico que comprende actividades breves basadas en la


fuerza, tales como el levantamiento de pesas.

Métodos de entrenamiento anaeróbico

-Método Continuo Extensivo: Se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades
bajas. La duración de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas

Objetivo: -Acelerar los procesos regenerativos.


- Lograr rápidas recuperaciones.
-Método Continuo Intensivo o carrera continua rápida: Tiene características de mayor
intensidad que el método continuo extensivo, por lo tanto su duración es proporcionalmente menor,
de 30 min a 1 hora. La intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico.

-Método Continuo Variable: Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras
lentas de diferentes longitudes y ritmos o durante un cierto tiempo, sin interrupción. Los lapsos de
variaciones de intensidad son pre-determinadas, por lapsos de distancia, por variaciones de terreno
o lapsos de tiempo.

-Método Continuo Variable: Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras
lentas de diferentes longitudes y ritmos o durante un cierto tiempo, sin interrupción. Se recomienda
utilizar este método solo una vez por semana. Los lapsos de variaciones de intensidad son pre-
determinadas, por lapsos de distancia, por variaciones de terreno o lapsos de tiempo.

-Método Fartlek: Este método responde a las características generales de los métodos continuos
variables, en el sentido que es de realización continua y tiene variaciones de intensidad durante su
realización. Pero la principal característica de éste es que los cambios de intensidad los determina el
individuo por decisión propia en función de un objetivo a cumplir

Objetivo: - entrena las transiciones aeróbicas a anaeróbicas.


- entrena la potencia.

- Métodos Fraccionados – Pasadas: Comprenden los métodos ejecutados con un intervalo de


descanso.

- Método Interválico: Se caracteriza por estar organizado en trabajo y pausa, pero con un detalle:
Las pausas son incompletas, es decir que no se alcanza una recuperación completa entre una carga y
una nueva carga dentro de la sesión de entrenamiento.

-Método de repeticiones: Se caracteriza por distancias relativamente cortas, una intensidad muy
alta y una pausa de recuperación larga, buscando un descanso completo entre una y otra repetición.
Durante los descansos, todos los parámetros implicados en los sistemas funcionales tratan de volver
a la normalidad.

-Método de entrenamiento modelado: Imita las características de la prueba a realizar por el atleta,
pero lo interesante es que se plantean con cierto nivel de fatiga.

Beneficios del Entrenamiento Deportivo

-Mejora la forma y resistencia física.

-Aumenta el tono y la fuerza muscular.

-Aumenta la autoestima

-Reduce el nivel de depresión

-Incrementa el bienestar general


-Mayor desgaste calórico: cuanto mayor sea el porcentaje de musculatura, mayor número de
calorías se quemarán. Por ello, las personas que entrenan tienen facilidades para controlar su peso.

-Previene las lesiones: los músculos bien desarrollados envuelven el cuerpo protegiéndolo de
golpes y caídas.

-Evita los efectos de la edad: la masa muscular empieza a menguar lentamente a partir de los 30
años de edad en ausencia de entrenamiento sistemático de la fuerza.

-Huesos fuertes

-Mejor percepción del cuerpo

-Capacidad general de rendimiento: cuando se finaliza un buen entrenamiento de fuerza, la


sensación en el cuerpo es de relajación y a la vez de seguir activo.

*Planificación: es el proceso y efecto de organizar con método y estructura los objetivos trazados
en un tiempo y espacio. La planificación es una elaboración consciente y responsable de cualquier
tipo de proyecto. En el ámbito de la investigación, construcción, administración y gestión, la
planificación de un proyecto es un requisito fundamental para concretar dicho proyecto con éxito.

*Plan: Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora
antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan
también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.

*Proyecto: Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y
un conjunto de medios necesarios.

*Programa: es un conjunto de pasos lógicos escritos en un lenguaje de programación que nos


permite realizar una tarea específica, suele contar con una interfaz de usuario, es decir, un medio
visual mediante el cual interactuamos con la aplicación.

Elementos Básicos de un Programa

*Palabras reservadas: Son palabras especiales utilizadas solo por el lenguaje para ejecutar una
función específica y que no podemos utilizar en el desarrollo del programa para un fin distinto, por
ejemplo (Inicio, fin, escribir, leer, si-entonces…, etc).

*Identificadores: Los identificadores son los nombres que les damos a las variables, funciones, al
programa, etc, para identificarlos.

*Caracteres especiales: Son elementos como comas, comillas, punto y coma, paréntesis, que son
parte del lenguaje algorítmico o de programación.

*Constantes: Son datos que no van a modificarse en la ejecución de programa.

*Variables: Datos cuyo valor se puede modificar en la ejecución del programa.


Expresiones: Son combinaciones de constantes, variables y operadores para ejecutar una
operación.

Instrucciones: Son las sentencias o podríamos decir pasos, que se ejecutan en un programa.

También podría gustarte