Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

En el estudio de las sustancias psicoactivas, el interés principal se centra en el


uso, el abuso y la dependencia y debe tomarse en cuenta que hay unas
sustancias legalizadas por el Estado colombiano y otras ilegales. Algunos
problemas de salud pública como: la violencia intrafamiliar, los accidentes de
tránsito, los intentos de suicidio y los homicidios pueden ser generados por el
abuso de las bebidas alcohólicas que es considerada una sustancia psicoactiva
legal.

El consumo de drogas, y las consecuencias que lleva aparejado, constituye un


problema social y sanitario que afecta no afecta solo a Colombia si no a
muchos estados internacionales, cuando hablamos o nos referimos a droga es
toda sustancia capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando
la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado
psíquico, es decir, de cambiar el comportamiento de la persona. Por ello, hay
que considerar según esta definición tanto las drogas de uso legal (el tabaco, el
alcohol y los hipnosedantes), como las de uso ilegal (como hachís, heroína,
cocaína, drogas de síntesis, etc).

Las cifras Gracias al trabajo del Observatorio de Drogas se ha podido sacar en


limpio que, entre los consumidores colombianos de narcóticos, la marihuana
sigue siendo la droga favorita. El 84,4 por ciento la ha probado por lo menos
una vez en la vida. Más de la mitad de ellos (el 52 y medio por ciento, para ser
exactos) ha consumido marihuana en el último año.
, la población escolar es la más vulnerable. Los estudios más recientes reflejan
un gigantesco incremento: el predominio de la marihuana entre escolares ha
crecido 156,4 por ciento; el de la cocaína, 53,3; el del bazuco, 44,4 y el del
éxtasis, 112,8 por ciento. La segunda sustancia de mayor consumo es la
cocaína. El 69,1 por ciento de quienes han usado coca son ya dependientes,
consumidores habituales, adictos. Así de terribles son estos números.
—Frente a estas sustancias –comenta el viceministro–, la población escolar es
la más vulnerable.. Un número muy importante de la población, en gran parte
jóvenes e incluso adolescentes, consumen estas sustancias. Muchos inician su
consumo en la edad temprana. Algunos no pasarán de la experimentación,
pero otros consumirán drogas de forma regular desarrollando abuso o
dependencia.

El consumo es especialmente perjudicial a edades tempranas en las que el


organismo (en especial el cerebro) se está desarrollando y madurando, con
riesgo importante para la salud física y psíquica. La carga de enfermedad,
sufrimiento y mortalidad que afecta no solo al que las consume, sino también a
los que le rodean, es evidente, aunque el adolescente a veces no es
consciente de las consecuencias.
Referencias

https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-el-consumo-de-drogas-en-colombia-a-2019-
334834
http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, las características laborales así como las condiciones
organizacionales mismas, se han ido transformado de manera significativa con
el paso del tiempo, lo que simultáneamente ha impactado los sectores sociales,
culturales, políticos y económicos. Es por ello, que en la actualidad, la
globalización, la industrialización y la competencia de mercados, crean nuevas
y complejas exigencias en los trabajadores, lo que genera como resultado,
oportunidades de crecimiento, adaptación y aprendizaje para el trabajador así
como también riesgos para la salud y el bienestar del mismo. Dentro de este
marco ha de considerarse, la problemática generada por los factores de riesgo
psicosocial en este caso la sobre carga laboral, que afectan de manera
perjudicial a la población trabajadora, los cuales son cada vez mayores; y las
consecuencias de los mismos, se demuestran en la reducción de la calidad de
vida del trabajador y el efecto negativo en sus condiciones de salud y bienestar,
así mismo, los costos insostenibles que implican para el Sistema General de
Seguridad Social de Salud y para la productividad laboral misma, la
perdurabilidad empresarial, competitividad y el sostenimiento de las
organizaciones. (Ministerio de la Protección Social, 2004)

Numerosos estudios han demostrado las relaciones entre condiciones


psicosociales del trabajo y la salud mental de los empleados, y especialmente
cómo la combinación de bajo control percibido y altas demandas laborales
predicen determinados problemas de salud mental. Trastornos mentales tales
como los de ansiedad y depresión tienen un efecto muy negativo sobre la
calidad de vida y la capacidad funcional en el trabajo. Además, la salud mental
del trabajador puede afectar a la percepción de las características del trabajo.
Como consecuencia, es fundamental diseñar trabajos saludables, programas
de reducción de estrés para los empleados y para la reincorporación laboral de
emple
ados con trastornos mentales.

Se puede evidenciar que en la empresa XXXXXXXXXX los trabajadores


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx colocar algo sobre la empresa que encontraron

Estos factores psicosociales comprenden aspectos del puesto y del entorno de


trabajo, como el clima y la cultura organizacional, las funciones laborales, las
relaciones interpersonales en el trabajo (como el grado de apoyo/conflicto
social), y el diseño y el contenido de las tareas, como el grado de autonomía y
control en su ejecución. Los factores psicosociales de riesgo son los
antecedentes, los estresores, los agentes etiológicos capaces de provocar
estrés en los trabajadores, como son los diferentes aspectos de la organización
laboral, cuando no se ajustan a las necesidades, expectativas y capacidades
del trabajador, moderados por factores individuales y del contexto organizativo.
En Colombia, a partir del siglo anterior, se ha desarrollado un mayor control
desde lo legislativo en relación a la prevención de riesgos laborales, por medio
de la reglamentación en Salud Ocupacional en un gran número de países
(Ministerio de la Protección Social, 2004), lo que ha favorecido un control
gradual de diversos riesgos laborales, a través de la implementación y
ejecución de medidas de promoción y prevención en las organizaciones.

Es por lo anteriormente mencionado, que nace esta pregunta de investigación:


¿Qué efectos tiene la sobrecarga laboral en la salud mental de los trabajadores
de la empresa XXXX?

Referencias

https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/

http://www.laizquierdadiario.cl/Sobrecarga-laboral-y-el-deterioro-de-la-salud-mental-en-el-
trabajo

También podría gustarte