Está en la página 1de 8

La mujer de blanc0

Las fantásticas y escalofriantes historias de las viudas, las mujeres de blanco, las novias se escuchan en casi
todo el mundo, la forma como han sido trasmitidas esas leyendas hacen pensar que pareciera verdad, incluso han
sido llevadas hasta la televisión. El pueblo de Frías fue escenario de algo parecido, hace muchos años atrás, cuando
el pueblo todavía se alumbraba con mechones, velas y petromax, debido a que la luz de la hidroeléctrica funcionaba
de manera temporal. En las solitarias y frías noches, cuando la neblina cubría parte de las calles del pueblo, las
luciérnagas hacian delirar y temblar a cualquier parroquiano que cegado por algunas copas de licor, imaginaban el
bulto negro que deja en su prender y apagar. Es el muerto dicen muy asustados. En una de esas incontables noches
varias personas pregonaban haber visto aparecer a una mujer vestida de blanco, con la mirada hacia el suelo, pelo
largo y que empezaba a recorrer parte del pueblo. Decían que la encontraban parada en la puerta de lo que hoy es el
templo “San Andrés”, de pronto se elevaba como si estuviera volando y recorría la plazuela siguiendo su trayecto
hacia las instalaciones del viejo palacio municipal, que en ese tiempo se denominaba cabildo y que estaba construido
de madera, adobe y algunas partes de concreto y que sirvió a la hacienda como lugar para ubicar el cepo y poder
castigar a los peones que no aportaban a los terratenientes.

Son muchas versiones que se han transmitido sobre aquel insólito suceso. Cuentan que en una ocasión un
empleado, que en aquellos tiempos cuidaba el longevo local del municipio, antiguamente el cabildo, junto con su hijo
en una noche solitaria escuchó pasos muy fuertes y bien marcados que recorrían el piso de madera. Los asustados
vigilantes, pensando que eran ladrones, con mucho temor se arrimaron en una de las paredes de madera.
Disimuladamente alcanzaron a ver que una mujer que recorría los pasadizos yendo y viniendo y de pronto
desaparecía. Las mentes de los infortunados guardianes yacían en un manto de temor y hacía que su cuerpo se les
pusiera como piel de gallina. Ellos muy asustados corrieron donde sus familiares a contar lo sucedido.

En otra oportunidad, cuentan que un ex alcalde, ya encomendado en la gloria del Señor, al promediar las seis
de la tarde, la neblina no dejaba ver más allá de nuestra nariz y el frío inmenso invitaba a cobijarse más, cuando ya
culminaba su ardua labor despidió a su secretaria de cabecera y pidió que dejara cerrando que ya regresaría, entonces
saliendo de la puerta pasando por el antiguo puente que unía con la plaza vio pasar una señora cabeza baja, él la
saludó pero se extrañó al ver que la mujer ni siquiera le contestó, regreso a mirarla y vio que ella se dirigía a la oficina
donde atendía la secretaria. Él se regresó para averiguar quién era preguntándole a la secretaria donde estaba la
mujer ,la cual le contesto que ella no había visto entrar a nadie, el jefe edil le replicó que clarito había visto entrar a
una mujer, resaltando que él no estaba loco ni borracho.

Así varias personas se han encontrado con misteriosos casos. En las sólidas noches la gente recuerda aquellos
relatos y caminan con mucho cuidado acompañados, otros no se emborrachan y van a su casa antes de la media
noche.
Noche de terror
Las historias de terror que escuchaba en mi niñez y parte de mi juventud, eran muy
fascinantes y escalofriantes. En las conversaciones familiares nocturnas, eran infaltables.
¡Fijate! …Dicen que por las noches sale el muerto, también sale la cosa mala y el duende
ensombrerado… Al escuchar los primeros relatos se nos venían a nuestra imaginación y
recreábamos a aquellos personajes alucinándolos de manera fantasmagórica. Nosotros
cada vez más no pegábamos a nuestro padre, madre o hermano mayor, evitando mirar hacia
la oscuridad que nos rodeaba. El relato transcurría, nuestra cabeza cada vez iba pesando
más y más; nosotros muy concentrados no desprendíamos la mirada del relator y cada vez
alucinábamos más. Estas historias se repetían de manera muy frecuente antes o después de
la merienda, porque esa era la manera de mantenernos entretenidos y educarnos
tradicionalmente, formarnos en valores y ser precavidos en la vida. Al término de las
narraciones, nadie quería moverse a su cuarto a descansar, todos los menores querían que
no los dejen solos, porque a su mente volvía los recuerdos sintiendo temor irreversible.
Un gran amigo me conto una de esas historias alucinantes que he tratado de recrear a través
de esta líneas. En el pueblo de Frías, en tiempos cuando la luz de la hidroeléctrica de El
Común alumbraba temporalmente solo cuando había lluvias de invierno, sucedió algo muy
alucinante y fantasioso. Una noche como todas cuando solo alumbraban algunos mechones
de las casitas de barro con techo de teja. Allá cuando el frío hacía tiritar a más de un
parroquiano, que con su poncho de lana y su botella de cañazo se cobijaba en alguna esquina
o rincón de las calles solitarias. La luz de las luciérnagas se notaba a penas en la negra noche
que era envuelta por el manto de páramo que la hacía más terrorífica. En el pueblo solo se
escuchaba algunos yaravíes y carcajadas a lo lejos de alguna cantina refundida.

A estas horas los pretendientes aprovechaban para visitar y conversar con su amada. Los
jóvenes enamorados con tal de ver de manera ilícita o formal buscaban la forma de
encontrarse con su amada, logrando pasar muchos obstáculos y dejando de lado los
recuerdos de miedo de su niñez. Miguel, un joven enamorado tuvo que pasar el mayor susto
de su vida que casi lo lleva a la locura. Después de haber compartido algunas copas de licor
con sus amigos, se da cita a ver a su enamorada afuera de su casa. Junto a ella, pasó un grato
momento, al parecer el dialogo se convertía más ameno ya que estaba sazonado por algunas
copas de licor y las palabras de galanteo se mezclaban junto al sonido de las gotas que caían
del techo de teja se su casa. Ya cerca de las doce de la noche, el afortunado tuvo que retirarse
por la calle desolada de siempre. Prendió la linterna y se despidió de su amada. En ese
instante volvió a la realidad y a su instinto llegó un silbido muy fino penetrándole la cien.
Volvieron a su mente esos recuerdos de las más alucinantes historias de terror que sus
familiares y sus compañeros le platicaban en largas conversaciones. El empezó a caminar
por la bajada de la empedrada calle junto a los pircos que servían de vereda a las viejas
casonas del pueblo. Conforme avanzaba los recuerdos se les hacían más pesados. El frío
penetrante y la neblina tiritaban su delgado cuerpo. En la oscuridad de la noche solo se
escuchaba el canto leve de los grillos, los aullidos lejanos de los perros callejeros y las
pequeñas gotas que escurrían del techo de teja de las casuchas. Unas risas de niños que
jugaban interrumpieron la luz de la linterna que alumbraba el empedrado y por querer
investigar que sucedía la luz del foco se apagó y ante tanta insistencia por hacerla funcionar
la luz no respondía, intentando cada vez más nervioso prenderla. El pavor se apoderó más y
más de Miguel que después de tanto intento la luz de la linterna prendió siguiendo su rumbo
a la casa donde se encontraba de pensión. El camino parecía interminable, parece que había
sido trasladado a otra dimensión. Después de algunos metros de caminata, Miguel de reojo
alcanza a ver una sombra que hacía juego con la luz de la linterna, logró ver la forma de un
niño y que cada vez se hacía más grande. Sin hacer caso a lo que sucedía sigue su camino
dando pasos más largos y caminando cada vez más rápido; él sentía que lo seguían con
ganas de enfrentarlo y él no miraba atrás.A tanta insistencia y desesperadamente alcanza a
alumbrar y ve que eran dos pequeñitos ensombrerados. Eran duendes, de los que tanto en
su niñez le había hablado y que causaban mucha admiración y curiosidad. Como sabemos
los duendes son espíritus de la naturaleza y son muy traviesos y les llama más la atención
estar en contacto con los humanos, es por eso que se acercan más a nosotros y hay más
experiencias y a través del tiempo se han convertido en fantásticas leyendas. Ellos suelen
visitar nuestras casas, y si la energía de nuestros hogares les parece cómoda, podrían
quedarse con nosotros. Los espíritus de la naturaleza y los seres del plano en el que habitan
ellos se alimentan de la energía que emana los sentimientos de las personas, por lo que si en
tu hogar hay malos sentimientos o pensamientos, atraerás seres que se sienten cómodos
con esa energía, y pueden ser duendes que hacen travesuras bastante desagradables.

Miguel alcanzó a alumbrar y vio que tenían cara de adulto, su tez bastante arrugados, sus
brazos y manos muy gruesas y aparentando semblante de querer llamar la atención de los
parroquianos que deambulaban por las oscuras calles. Miguel instintivamente corrió
desesperadamente dejando tirando la linterna y todo atrás. Tocó rápidamente la puerta de
la pensión donde habitaba, los dueños abrieron encontrando a Miguel pálido y botando
espuma por la boca. Miguel deliraba y hablaba incoherencias queriendo contar lo sucedido.
Los dueños rápidamente corrieron a traer agua bendita, agua de azahares y otros remedios
para darle de beber. Miguel no respondía, solo seguía emitiendo sonidos no entendibles. Al
poco rato el joven muchacho volvió en sí. Llegando a contar lo sucedido. Posteriormente
Miguel solo iba a ver a su enamorada más temprano y regresaba antes de las horas pesadas.
Esta historia es una de las tantas que han pasado en Frías, pueblo mágico y lleno de muchas
historias y leyendas ancestrales y populares.
Leyenda del Conde de Frías

Los chinchacharas, Huamingas y Tujes, fueron etnias que antecedieron al pueblo friano; cada uno de ellos
con características particulares; los primeros eran solidarios, colaborativos y muy pasivos, aferrados a la
madre naturaleza y se dedicaban a la crianza de venados, auquénidos y otros animales silvestres, los cuales
habían domesticado y cuidaban con tanto esmero; los Huamingas, sin embargo era un grupo cultural
diestro en el dominio de armas y con temple de luchadores y expansionistas por excelencia, los mismos que
tenían, como jefe a un gran curaca o Huaminja. Ellos vivían en armonía con su ambiente natural, ellos
consideraban a la mamapacha como su protectora y al sol como su dios supremo. Cada etnia vivía en su
hábitat, cuyo territorio era muy fructuoso y productivo, además contaba con un envidiable clima y paisajes
exuberantes; ellos, eran dueño de muchas tierras, grandes riachuelos, enormes citanes y cascadas.
La fuerza del conquista española, se evidenció con las reducciones y evangelización de pueblos
indígenas serranos y yungas de Piura; habían tomado mucho auge la expansión; la participación de los
corregidores y curas evangelizadores fue crucial. La creación de curatos, capillas y cofradías, fue la
estrategia empleada para poder catolizar a los naturales; este fue el contexto para ir introduciendo la
fervorosidad católica a través de los santos correlones, las vírgenes bondadosas, los “patroncitos” del
pueblo. Las reducciones toledanas empezó con mayor auge en Piura a partir del año 1572, las mismas que
habían tomado tal notoriedad, ya que los indios se resistían a abandonar sus huancas y cerros sagrados;
ellos querían vivir junto a sus dioses el sol, la luna o quilla, las lagunas, las aves silvestres y sus casas hechas
de barro, quincha y paja. Por aquellos tiempos hicieron su primera aparición los curas evangelizadores
jesuitas, mercedarios y franciscanos.

Cuando los clanes Huamingas, Chincharas y otros de la parte baja de Serrán, habían sido reducidos, se les
impuso a su santo patrón San Andrés, que al principio fue una estatuilla de mármol, y que después los
nativos le hicieron un templo cerca de un ciénego y que posteriormente lo idolatraban con mucho fervor y
algarabía, convirtiéndose en una de las fiestas patronales más importantes de la serranía piurana, incluso
con paseo y sacrificio de cóndores, que cazaban en las alturas de la meseta andina.
En este contexto se ubica la leyenda de un gran personaje, que por problemas de salud tuvo que trasladarse
al pueblo de San Andrés, pueblito que por disposición de las leyes toledanas los encomenderos tuvieron que
conformar, a partir de clanes que se encontraban esparcidos y viviendo cerca de sus huacas y de la
naturaleza, para poder curarse de una rara enfermedad. Según cuentan, que este personaje era un Conde
muy adinerado, como se sabe que es un título nobiliario con el cual los monarcas o sus representantes dan
su gratitud a algunas personas por su valentía. Para los godos españoles era alguien digno al cual le daban
la confianza de guardar tesoros, palatino, etc. Militarmente su categoría era inferior a la de duque. El trato
que reciben los nombrados con título de Conde, es el de Excelentísimo. A partir del siglo XIX quedo reducido
a título puramente honorífico.

Según la leyenda, es poco lo que se conoce sobre este Conde; no se sabe cuál era su nombre, como era
físicamente, si tenía o no familia, cuál era su edad; solo se conoce que era de origen hispano, de un lugar
llamado Frías, posiblemente de Albarracín, en España, y que por cuestiones del destino llegó a buscar
fortuna en tierras peruanas y estando en Piura adquirió una enfermedad muy rara, algunos dicen que era
tuberculosis. Sus médicos de cabecera le recomendaron un clima favorable para que pueda curarse. Dicen
que durante la estadía en el pueblo y mientras se curaba, este hombre fue bastante misericordioso,
generoso y benefactor con los pobladores. Empezó a organizar y ayudar a los indígenas, les ayudaba a
diseñar la construcción de sus casas, como labrar y cultivar la tierra, como curar y criar sus animales, así
como enseñarles algunos oficios, además les ayudaba económicamente y los defendía cuando sus derechos
como arrendatarios les eran mancillados. Este personaje se ganó el respeto de todo el pueblo de San
Andrés.
El Conde de Frías paralelamente a su labor benéfica realizaba su tratamiento médico con medicina científica
y tradicional, en aquel pueblo. Cuentan que a pesar del tratamiento, su mal, no tuvo mejoría; se dice que se
consumió y decayó mucho y después de varios años de padecimiento murió. La tradición que se ha
mantenido nos dice que este personaje compartía sus riquezas con ellos, incluso al momento de morir
repartió su herencia y bienes entre los pobladores de San Andrés.

Los moradores sintieron mucho la muerte del Conde de Frías, ya que este personaje había sido bueno y
caritativo con este pueblo. Los caciques y demás pobladores de manera mancomunada decidieron agregar
Frías, al nombre actual, en agradecimiento a la generosidad del conde Español. Es decir que el pueblo pasó
a llamarse, San Andrés de Frías, y es así como empiezan a regístralo en las diferentes crónicas y documentos
coloniales, a partir de 1550 aproximadamente.
La leyenda de las propiedades curativas del pueblo de San Andrés de Frías, se seguía expandiendo desde
muchos años atrás, siempre ha sido considerado como un pueblo mágico, religioso, curativo y muy atractivo
para visitarlo debido a su ambiente y clima sano para curar diversos males. Es así que en el año de 1834,
Teodoro de los Santos Fernández de Paredes y Noriega Carrión Gelder, hijo de Don Francisco Javier
Fernández de Paredes y Noriega, último Marqués de Salinas, tuvo que trasladarse a este pueblo para tratar
de curarse de problemas pulmonares y de alcoholismo. Después de muchos esfuerzos por mejorar la salud
del hijo del Márquez, no se pudo lograrlo, debido a que estaba en la fase terminal y había llegado
demasiado tarde. Su padre, el Marqués, después de su muerte tuvo tal desconsuelo por la pérdida de su
único hijo, dicta la tradición, lo llevó a construir el cementerio que aún hoy conserva la ciudad de Piura, el
cual, fue levantado para honrar la memoria y ganar el cielo para el joven Teodoro.

La leyenda del Conde de Frías, se ha y trasmitido de generación en generación; son casi nulos los vestigios
y referencias bibliográficas que se han podido encontrar sobre este personaje. Son solo narraciones que en
los últimos años han sido escritas en algunos archivos, pero no consideran otros datos con fundamento
histórico y referencias bibliográficas. Se ha mantenido la leyenda de este gran Conde, a través de la oralidad
y que en el tiempo siempre será recordado, no como un invasor español, sino un benefactor del pueblo de
San Andrés.
La leyenda de la Shingaya

Lo que voy a narrar me lo conto un amigo, que casi le ha pasado de todo. No se si será verdad o mentira, lo cierto es que concuerda
con esas tantas historias que la gente del alto Piura cuenta; esos relatos sobre duendes, fantasmas, muertos, el diablo, entre otros
seres inimaginables, que parece ser cierto. Me causó total asombro escuchar por primera vez a mi compañero de trabajo decir: -
Has escuchado hablar de la shingaya- Le dije que no. -¡Ah entonces no sabes nada me dijo!- Te voy a contar lo que me sucedió en
Huarmaca cuando yo trabajaba con mi mujer en Hualapampa, un caserío cercano a la ciudad.

Un día con mis amigos me reuní, como de costumbre en Huarmaca, aprovechando el tiempo disponemos de tomarnos un trago
para matar el tiempo y conversar algunas anécdotas de nuestra juventud y niñez. Entre copas y más compas no me había dado
cuenta que la noche estaba naciendo. Ya era tarde, las aves nocturnas empezaban a delirar y asustar a la vez con su cantar
melancólico. La gente del pueblo se recogía aceleradamente a sus moradas, parece que sus instintos les avisaban que algo raro
y terrorífico iba a suceder. A mi mente yacía el recuerdo de las historias de terror que por los alrededores de Huarmaca narraban,
se me hacía un mundo pensar que por aquellos sitios alejados de la ciudad asustaban y era incrédulo a tan fascinantes narraciones.
Mi esposa, era docente del caserío de Hualapampa y estaba muy lejos del lugar donde yo vivía, ella había viajado a la ciudad de
Piura por tema de salud junto a mi hija. Yo tenía que retirarme a mi domicilio que quedaba a media hora del pueblo de Huarmaca.
Entre seguro y desconfiado me encontraba, ya que tenía una vieja moto para trasladarme de manera rápida a mi lugar y en mí,
pensaba que llegaría rápido a mi destino. Nuevamente vino a mi memoria los discursos de aquellos ancianos que había conocido
en alguna de mis fanfarreas realizadas por aniversario de la escuela, tenga cuidado con la shilcaya, le sale a las personas que se
meten con los familiares cercanos. Yo seguro que nada me pasaría seguí consumiendo el poco tiempo que me quedaba para
partir con mis amigos y consumiendo algunas copas de licor.

La gente que me rodeaba animaba la poca fuerza y valor que me quedaba, pero después de otras copas me arme de valor, para
seguir con mi camino. Era momento propicio para partir a mi hogar. Algo extraño sucedía, la vieja moto parecía que se había
empeñado en que me haga más de la hora. La primera patada de arranque que le di, casi arranca mis huesos de la canilla derecha.
Hice mucho esfuerzo y el motor parecía que se había confabulado con algún hechizo nocturno. La moto no prendía, al parecer
no quería que me vaya a mi casa. Después de mucho tiempo de insistencia la moto arrancó, pero se apagó nuevamente. Creo que
algo me avisaba y no lo quería aceptar. En ese rato volvieron a mis recuerdos las historias que me habían contado mis amigos y
familiares. Armándome de valor le di una sorprendente patada y la moto arranco en un instante; sin despedirme de mis amigos
salí muy rápido, camino a casa de un amigo para pedir posada y descansar y así viajar en la madrugada.

Cerca de las dos de la mañana y con los estragos del alcohol, emprendí mi viaje al caserío de Hualapampa. Ya en el camino a mi
mente nuevamente se volcaban los recuerdos fantasiosos de la Shilcaya y otros duendes malévolos. La neblina densa hacía
contraste con el oscuro manto de la noche; por coincidencia ningún viajero pasaba por aquella carretera. La oscuridad había
penetrado hasta en lo más profundo de mí ser, solo se veía a un metro de mi nariz, ya que la luz de la moto tampoco ayudaba en
nada y tenía que manejar lentamente y evitar desbarrancarme en alguna de esas curvas peligrosas que por Huarmaca existen. Ya
eran casi las tres de la madrugada, en una curva peligrosa, cerca de un enorme higuerón, al costado de ……..,la luz de la moto
reflejó a lo lejos la luz de dos ojos muy rojos que se iban acercando más y más, yo pensé que de repente era un perro vagabundo
u otro animal nocturno. El miedo empezó a filtrarse en mí, mi cabeza la sentía pesada haciendo que las ideas y pensamientos se
junte y consuman en un solo en el ser del cual me habían contado. Era ella, la Shilcaya, aquel ser maligno que toma la forma de
un animal y a veces se aparece con cuerpo de perro y cabeza de mujer conocida y se les aparece aquellas personas que conviven
con algún familiar y que en otros lugares de la serranía piurana le llaman cawishos o diablos. Por los nervios la moto se apagó. El
silenció invadió mi ser; solo alumbraba el reflejo de sus ojos y su cuerpo era como un perro sin rabo de color tierra. Allí estaba
babeando y sus ojos no dejaban de brillar cada vez más, se acercaba más y más e iba tomando el tamaño y la apariencia de una
vaca. Yo casi había perdido el conocimiento y todo tipo de control. Ese ser escalofriante y terrorífico empezó a dar gritos extraños,
parecidos a los que dan los animales de la selva, sus gritos era como una mescla de dos animales. Fue tan grande mi pavor que
me orine en el pantalón; yo sentía que mi cuerpo ya no resistía más, quería gritar, pero no podía, miraba a los alrededores y solo
era penumbra y soledad. Estaba cerca de convertirme en uno de ellos y que me lleve a su guarida y posea mi espíritu y alma.
Como se sabe, según la leyenda, a las personas que se les aparece la shilcaya, los consume y logra convertirlos en uno de esos
seres terroríficos. No sé de donde me salió fuerzas para acordarme de Dios, pensé en Jesucristo y eleve una oración; tome mucha
fuerza y le di arranque a mi vieja motocicleta; por obra del señor prendió rápidamente y salí de aquel lugar. Mis manos frías y
“engarrotadas” trataban de dar vuelta al acelerador y dar marcha aceleradamente. La moto se había enfriado y el sonido era
Toc,toc,toc,… como que si la gasolina no subía al carburador. Mi experiencia como chofer motorizado hizo poner en práctica mi
habilidad de conductor de mucho tiempo y aceleré totalmente, haciendo que el vehículo corra rápidamente. Apurado manejaba,
que no volvía a mirar hacia atrás, solo miraba de reojo el reflejo del espejo retrovisor. Grande fue mi sorpresa al ver que mis ojos
estaban muy rojos, parecía que brotaba sangre. Me encantó ese ser, fue lo que primero pensé y nuevamente el miedo quería
apoderase de mí. Mi cabeza imaginaba muchas tonterías, recreaba caras de muchas personas extrañas, seres inimaginables,
caras de payasos. Me encontraba aturdido, pero seguía manejando. Ya alejado muchos metros del lugar fui recobrando la noción
y los estragos del licor habían desaparecido por completo. Volví a la normalidad y me di cuenta que me había hecho en mi
pantalón, había sido muy grande el susto. Al poco rato con el miedo mermado llegué a mi destino.
No sé qué fue lo que salvó mi vida, fue mi valor, las animas benditas que en el camino había o fue la ayuda de Dios, que hizo que
me acercara más a él. Lo importante fue que el ser humano tiene una infinidad de poder interno que de alguna manera los
exterioriza en los momentos difíciles. Seamos crédulos del señor y enmendemos nuestros errores. Hagamos el bien y profesemos
que lo bueno y lo malo existe.

Adaptada por Profesor. José C. Sánchez Troncos.


Publicado por Unknown en 10:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El citan encantado

Las creencias y supersticiones que tiene la gente de los pueblos serranos de Piura, forman parte de su cultura y que
vienen arraigando desde tiempos atrás. La creencia en las huacas, lagunas, citanes y lugares encantados, le dan una forma tan
real que coincide con muchas cosas y que hacen creer a más de una persona. Frías es un pueblo con expresiones culturales muy
propias y que tiene mucho que contar.

A un costado del tradicional pueblo de Frías, a pocos minutos de camino, se encuentra un hermoso río nombrado por
muchos como “El Citan Encantado”. Sobre aquel lugar se han contado y trasmitido muchos relatos e historias que hasta hoy
causan mucho asombro. Aquel lugar está rodeado de frondosos higuerones, guayaquiles, carrizos y diversas hierbas curativas.
Sus aguas son cristalinas en tiempo de verano y muy turbulentas en épocas de invierno, pero en si encierra un encantador
misterio. Este lugar que en tiempos de la evangelización sirvió como requisito indispensable para que las familias descendientes
de los conquistadores españoles se asentaran por estas tierras y hacerlas producir adquiriendo riqueza con el trabajo gratuito de
los naturales Huaminkas y Chincharas.

Sus aguas cristalinas que bañan sus riveras en tiempo de verano son muy refrescantes y la turbulencia de sus olas causa
amenaza y terror. Estas características hacen que su nombre sea poco olvidado por la población. Sus carrizales y bambús,
rodeados por rocas y forman pequeñas pozas naturales, atraen a millones de turistas convirtiéndolo en uno de los destinos más
visitados de la región. Pero no es un río normal, pues su agua es salada y la mayor parte de su cauce fluye bajo el suelo. Quizás
por esta razón muchas personas no lo consideran un río; pero otras sí e incluso dicen que está encantado. Los estruendos que
emite el Citán en tiempos de invierno nos advierte que nadie debe enfrentarlo, porque su furia puede hacer perder la vida a más
de un cristiano y hace que a lo lejos se escuche los sonidos inconfundibles que dan a conocer la bravura de los espíritus que allí
moran. En tiempo de verano su temperamento cambia totalmente, la pasividad y tranquilidad con que discurren sus aguas,
forman una sinfónica con los sonidos de las aves y la corriente pasiva de sus aguas. Sin embargo cuando ya la tarde se deja caer,
es difícil que alguna persona se quede recogiendo agua, cortando leña o buscando hierbas medicinales, porque cuentan que en
las hondonadas u holladas, donde crecen los temerosos higuerones sale la cosa mala encantándote y llevándote a su guarida.

A través del tiempo se ha trasmitido de manera oral una frase muy famosa y tradicional “si te bañas en el Citan,
quedarás prendado de Frías, incluso te quedarás y casarás…” Esta creencia se escucha no solo en Frías, sino que la comentan
en otros lugares, llegando a coincidir en algunos casos. Muchas personas que han visitado nuestro distrito de Frías ido a aquel
lugar, se han bañado y con el tiempo se han sentido atraídos por la belleza de sus mujeres, el encanto de sus paisajes, la delicia
de sus comidas, su clima saludable y gratificante. En la actualidad podemos comprobar que mucha gente ha emigrado por estos
hermosos parajes a trabajar, los cuales se enamoraron llegando a constituir una familia, podemos encontrar varias familias
provenientes de los lugares aledaños del distrito como son Santo Domingo, Chalaco, Pacaipampa, Chulucanas entre otros
lugares.

Publicado por Unknown en 10:40 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El carro fantasma

Los viajes cansados y agotadores de niños, mujeres y hombres eran interminables. Con la esperanza de conocer la
ciudad, en busca de un futuro mejor, se trasladaban conjuntamente con los animales, en los pesados y lentos camiones “DOCHE”.
El cansancio era inmenso de aquel viajero, la fatiga era penetrante y aún más se incrementaba cada vez que el chofer hacía su
parada en algún restaurante de los caseríos, que ubicados al filo de la trocha, se convertían en locales de fanfarrea y comelona.
Los carreros dueños amantes de más de un amor en cada lugar, hacían lo que se les antojaba y los pasajeros estaban supeditados
a lo que ellos querían.

En aquellos tiempos donde el centro poblado de San Jorge era, sin lugar a duda, un pueblo endiosado por tener
preferencia por casi todos los viajeros, así como contar con la vía de acceso más importante del distrito y porque en aquel lugar
era obligación parar a tomar desayuno, almorzar o merendar y a veces calmar la sed con alguna cervecita. Allá por los años 80 por
esa antigua trocha carrozable que une Chulucanas con el centro poblado de San Jorge y el pueblo de Frías, fue testigo de un
extraño y asombroso acontecimiento. En las empinadas curvas del cerro “El Tuno” lugar ubicado entre el caserío de Poclús y la
quebrada que baja de la Cría y Naranjo. Wilo , era uno más de esos “carreros” que transitaban por esa antigua ruta y, era dueño
de un camión color azul , el que era conducido por Concepción Chumacero Ambulay, natural de
Quinchayo, caserío perteneciente al distrito de Santo Domingo.

Este señor contaba que cierto día se hizo muy tarde por fallas mecánicas, justamente por estas sólidas curvas del Tuno,
y que es conocido por muchos por su difícil y empinado acceso para subir en carro por la ruta. Aproximadamente llegando a la
media noche, entre la inmensidad de la penumbra, unas luces resplandecientes alumbraban a lo lejos, al parecer eran de un carro
que viajaba a toda prisa, formando revoltosas nubes con el viento frio y el polvo penetrante de la arcillosa carretera, al parecer
como si se tratará de un fuerte remolino. Cuando de pronto al acercarse a la segunda vuelta observaron la luz que bajaba, casi
por lo alto de la carretera y como esas curvas son muy cerradas casi no se puede dar pase a otro carro, entonces el plantó
prudentemente el vehículo que conducía para que la otra movilidad que bajaba pasara sin ningún contratiempo. El asombro de
los pasajeros colmo por varios minutos, esperando ver quiénes eran. Los viajeros esperaron pacientemente que pasara, de pronto
solo se produjo una inmensa polvareda dejando muy oscuro el lugar y no vieron carro alguno que bajaba, cuando se percataron
todos los que viajan en el vehículo de Concepción que el otro carro pasaba por encima de ellos con las luces encendidas, como si
se desbarrancara por aquellos abismos pedregosos. Un frío inmenso se apodero de sus cuerpos, seguido de olores nauseabundos
sintiéndose mal los pasajeros los cuales apuraron al chofer y le pidieron que salga inmediatamente del lugar, pero por
coincidencia el motor del carro se apagó y no encendía por más insistencia del conductor, esperaron unas horas y el carro
encendió el motor, llegando a Frías en la madrugada muy asustados. Los asustados pasajeros en el transcurso del viaje a cada
momento se encomendaban a sus santos devotos y a la divina providencia.

Publicado por Unknown en 10:39 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

También podría gustarte