Está en la página 1de 6

Fundamentos teóricos

 Capacidad de campo
OLARTE W. (2002), Llama también capacidad normal de campo, fieldcapacity,
tempero, etc. Se dice que se encuentra a capacidad de campo, cuando el suelo retiene la
máxima cantidad de agua que le permita sus micro poros y cuando se ha recompuesto el
aire en los macro poros.
Es decir que se ha cesado el drenaje libre de agua. De esta manera, se puede afirmar que la
capacidad de campo se constituye en el estado más favorable de humedad de crecimiento
de las plantas y a donde debe llegarse con el riego.
Segun FAO .se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que contiene un suelo
saturado después de 48 horas de drenaje
 Punto de marchitez
VASQUEZ A., CHANG L. (1992), Es el punto en el cual la vegetación manifiesta
síntomas
de marchitamiento, caída de hojas, escaso desarrollo o fructificación, debido a un flujo
retardado de agua del suelo hacia la planta y que en promedio correspondiente a un estado
de 15 bares.
Según FAO. se refiere al contenido de agua de un suelo que ha perdido toda su agua a
causa del cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en el suelo no está disponible para
el mismo. En esas condiciones, el cultivo está permanentemente marchito y no puede
revivir cuando se le coloca en un ambiente saturado de agua. Al contacto manual, el suelo
se siente casi seco o muy ligeramente húmedo.
 Densidad aparente
VICTOR RAMIRO. (2013) Se llama así a la relación que existe entre la masa de un suelo
seco y su volumen en condiciones naturales, es decir, el peso de suelo seco por unidad de
volumen total (contenido todos sus poros).
KELLER y HAKANSSON,( 2010). se define como la masa de suelo por unidad de
volumen (g. cm-3 o t. m3 ). Describe la compactación del suelo, representando la relación
entre sólidos y espacio poroso

 Profundidad efectiva de suelo


JUAN JOSÉ IBÁÑEZES(2007) el espacio en el que las raíces de las plantas comunes
pueden penetrar sin mayores obstáculos, con vistas a conseguir el agua y los nutrimentos
indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia para el crecimiento de las
plantas. La mayoría de las últimas pueden penetrar más de un metro, si las condiciones del
suelo lo permiten.
FAO 2013 es la profundidad hasta donde llegan las raíces de las plantas en busca de agua y
nutrientes.

 Lamina de agua
VICTOR RAMIRO. (2013)Es útil expresar el contenido de agua del suelo en unidades de
altura o lámina de agua,
al igual que la precipitación y la evapotranspiración.
La =Ѳ/ 100∗ Pr ∗ oƒ
Dónde: Ѳ : Humedad volumétrica
𝑃𝑟: Profundidad radicular

Ing. MSc. Rodolfo C. Gil. INTA. la cantidad de agua existente o almacenada en el suelo es
en términos de altura o Lámina de agua.
 Humidad de suelo
BENITES C. (2001), Está referido a la humedad del suelo que puede ser consumida
fácilmente por la planta. Algunas veces recibe el nombre de rango e humedad
aprovechable. Son los contenidos de humedad entre capacidad de campo y punto de
marchitez permanente.
OLARTE (2003), el agua disponible para las plantas es el agua comprendida éntrela
capacidad de campo y (Cc) y el punto de Marchitamiento (ppm)
AD = Cc - pmp
La reserva de agua disponible para las plantas es el agua disponible contenida en la
profundidad del suelo que alcanzan las raíces
RD = (Cc – Pmp)* Profundidad raíces

Fundamento teóricos
 Infiltración
OLARTE W. (2003), La infiltración es la vertical del agua desde la superficie hacia las
capas más profundas del perfil del suelo. Esta información es muy importante porque va a
condicionar el tiempo de riego y el diseño del sistema. La velocidad de infiltración depende
de varios factores, entre ellos los más importantes son:
- La lámina de agua aplicada.
- La textura y la estructura del suelo.
- El contenido inicial de agua en el suelo.
- La conductividad hidráulica del suelo saturado “k”.
- El estado de la superficie del suelo.
- La presencia de estratos y capas endurecidas.
- La profundidad de la capa freática.

VERONIKA ZACHARIAS – 1981. La infiltración es el proceso por el cual el agua en la


superficie de la tierra entra en el suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es
una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación.
Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora.

 Percolación
JULIÁN MÁXIMO (2009) El agua se mueve por acción de la gravedad a través de los
estratos del suelo y los sedimentos, y normalmente fluye hacia el subsuelo hasta que
alcanza una roca impermeable que la detiene, quedando almacenada bajo tierra en lo que se
denomina un acuífero.
FAO (2005) La Percolación está más relacionada con el movimiento vertical del agua en la
zona no saturada.

 Lamina de infiltración acumulada


OLARTE W. (2003), La cantidad de agua que penetra en el perfil del suelo es acumulada
en el tiempo, determinado una lámina de agua. Calculo por tanto se efectúa integrando la
ecuación de la infiltración instantánea en función del tiempo

GUROVICH, L. 1985.la infiltración acumulada, es la integración en el tiempo de la


velocidad de infiltración, con una dependencia curvilínea del tiempo y una pendiente que
decrece gradualmente. La infiltrabilidad del suelo y su variación en el tiempo dependen del
contenido de agua inicial y de la succión, así como de la textura, estructura y uniformidad
(o secuencia de los estratos) del perfil del suelo.
 Velocidad de infiltración instantánea
VASQUEZ A, NAVARRO L. (1992), Llamado simplemente velocidad de infiltración,
puede ser definida como la velocidad de entrada vertical del agua en el perfil del suelo.
Cuando la superficie del terreno se cubre con una lámina delgada de agua. La función que
describe la velocidad de infiltración en un punto cualquiera, es un modelo exponencial de
la forma:
𝐼 = 𝒶 ∗ tbo b

 Velocidad de infiltración básica


BENITES C. (2001), Se presenta cuando la velocidad instantánea no tiene variación
significativa (es menor al diez por ciento de su valor) entre dos valores continuos, para un
periodo estándar de tiempo. En la mayoría de los suelos, la velocidad de infiltración
disminuye durante el lapso de tiempo en que se riega. El tiempo en el cual se logra la
velocidad de infiltración básica, se encuentra igualando la derivada de la velocidad de
infiltración con el 0.1 del mismo valor.
𝐼 = 𝒶 ∗ tbo

GUILLERM O CARLOS (2013) Al comenzar un riego, el suelo seco absorbe agua


rápidamente, sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, el suelo se va saturando
gradualmente y la velocidad de infiltración va disminuyendo hasta alcanzar un valor
prácticamente constante, denominado: Velocidad de infiltración básica o estabilizada.

 Velocidad de infiltración promedio


La velocidad de infiltración promedio relaciona la Infiltración acumulada y el tiempo
transcurrido desde que comenzó la infiltración.

 Factores que afectan la infiltración


EMILIO CUSTODIO - MANUAL LLAMAS: “HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA “Influyen en el
proceso de infiltración: entrada superficial, transmisión a través del suelo, capacidad de
almacenamiento del suelo, características del medio permeable, y características del fluido.
Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la acumulación de
partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo.
Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando en el suelo con
mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo, dependiendo de los distintos estratos.
capacidad de almacenamiento: El almacenamiento disponible depende de la porosidad,
espesor del horizonte y cantidad de humedad existente.
Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está relacionada con el
tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la
estructura y capas de suelos.
Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas finas o
coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad de sales que lleva.

 Métodos para medir la infiltración en el suelo


Según GRASSI CARLOS. (1985) clasifica :
i) método del cilindro infiltrómetro.
ii) método de la cubeta de infiltración.
iii) método del surco infiltrómetro.
iv) método del balance de volúmenes (también conocido como método de los 2 puntos).

Infiltrómetros
OLARTE W. (2003), , consiste en verter el agua en el cilindro infiltró metro colocado
sobre el terreno y medir en tiempos sucesivos la disminución de la altura del agua vertida
en él, movimiento del agua en el suelo es vertical y horizontal. Para evitar el error de la
medida de la infiltración horizontal, el infiltró metro de anillos concéntricos dispone de otro
cilindro concéntrico exterior de mayor diámetro y se vierte agua entre los dos cilindros; de
esta manera se corrige el error causado por la infiltración lateral.
Métodos indirectos:
Rafael HERAS: “Manual de Hidrología”
El postulado de Horton
Ecuación de Horton: Desarrolló una ecuación matemática para definir la curva de
capacidad de infiltración: f = fo + (fo - fb) e-k*t
Donde:
fo: Capacidad de infiltración inicial ó máxima.
fb: Capacidad de infiltración básica ó mínima.
K: Constante de decaimiento.
t: Tiempo desde el inicio del ensayo.

lámina Acumulada (cm)


16

14 y = -0.0005x2 + 0.1695x + 1.4536


R² = 0.9961
infiltración acumulada

12

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo acumulado (cm)

lam. Infil acumulada (cm) Iac Poly. (lam. Infil acumulada (cm) Iac)
velocidad de infiltracion instantánea (cm/h)
50
y = 0.004x2 - 0.6081x + 24.519
velocidad de infiltracion instantánea

40 R² = 0.5445

30

20
(cm/hr)

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
-10
Tiempo acumulado(min)

V.Infiltra cumulada a(cm)I Poly. (V.Infiltra cumulada a(cm)I)


Linear (V.Infiltra cumulada a(cm)I)

También podría gustarte