Está en la página 1de 4

FORMATO RAE

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO


Programa: Ingeniería de sistemas Versión:1
Unidad curricular: Informática y convergencia tecnológica No página: 4
Unidad de conocimiento: Introducción a la convergencia tecnológica

INFORMACIÓN GENERAL
Título del PLANETA WEB 2.0 inteligencia colectiva o medios fast food
documento
Autor (es) CRISTOBAL COBO ROMANÍ y HUGO PARDO KUKLINSKI
Edición Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic.
Flacso México. Barcelona / México DF.
Acceso del http://www.planetaweb2.net/
documento
Tipo de documento E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Septiembre de 2007 monografía
Fuentes http://www.planetaweb2.net/
Metodología Este libro se publica bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento-
NoComercial- SinObraDerivada”, permitiéndose su copia y distribución
por cualquier medio siempre
que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial
de las obras
y no realice ninguna modificación de ellas.
Contenidos Prólogo. La inflación lingüística llamada Web 2.0.
Capítulo 1. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.
Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital
planetario.
Capítulo 3. Mapa de aplicaciones. Una taxonomía comentada.
Capítulo 4. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0.
Capítulo 5. Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos
educativos.
Capítulo 6. Mobile devices y aplicaciones Web 2.0. La Sociedad en red
móvil.
Capítulo 7. El Cierre. Reflexiones hacia la Web semántica.
Palabras clave World Wide Web,web 2.0, la inteligencia colectiva, bases de datos,
software, apps
Descripción El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y creció hasta ser portada
de los principales semanarios mundiales en 2006. Este fenómeno tecno-
social se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas,
Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook y
de la sobreoferta de cientos de herramientas. Captar usuarios /
generadores de contenidos.

RESUMEN
Según O’Reilly, quien promueve el concepto de Web 2.0, los principios que constituyen ésta son
siete:

1. La World Wide Web como plataforma de trabajo.


2. El fortalecimiento de la inteligencia colectiva.
3. La gestión de las bases de datos como competencia básica.
4. El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software.
5. Los modelos de programación ligera. Búsqueda de la simplicidad.
6. El software no limitado a un solo dispositivo.
7. Experiencias enriquecedoras de los usuarios.
Esta nueva red digital, es una plataforma abierta. Web 2.0 es el concepto que describe el nuevo tipo
de aplicaciones web y la fase actual en la que se encuentra la red creada por Berners-Lee. El término
Web 2.0 describe un tipo de tecnología y sus productos derivados. Internet es la base de todas las
redes sociales on line y las aplicaciones Web 2.0 son sólo una pequeña parte de ese mundo virtual.
Nociones básicas alrededor de la Web 2.0. La creación de la Wikipedia 2001 fueron paradigmas de
transformación.

Hoy existe un entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con escasa interactividad
y otras de escritura colaborativa. En los últimos 25 años hemos vivido una aceleración tecnológica
que se visibiliza constantemente en el mercado de nuevos equipos cada vez más potentes. Las
conversaciones sobre la comunicación digital y las ciberculturas parecen seguir la misma guía. Web
2.0 se trata más de una constante evolución de la ecología de los medios que de un momento
estático que se introduce en forma revolucionaria. Ya comienza a describirse a la esperada web
semántica como Web 3.0 Bajo la Web 2.0, las ideas fluyen en formato post, promoviendo
pensamientos efímeros, como slogans, para públicos muy ocupados en sus tiempos de atención.

Esta renovación impide la elaboración de un marco teórico estable. Se debe pensar a las
aplicaciones Web 2.0 como una estructura con tres puntas; tecnología, comunidad y negocio.
Intercreatividad y Web 2.0. El establecimiento de un cerebro digital planetario. Las comunidades
hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber, y el intercambio de
experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento. En este contexto,
agregar valor al intercambio de información ha pasado a ser un objetivo fundamental para el
desarrollo y la expansión del conocimiento. El desarrollo de la Web 2.0 no es sólo tecnológico sino
que principalmente de orden social.

La Web 2.0 ofrece un intercambio y cooperación entre individuos. La consolidación de estos


espacios de intercreatividad abre la posibilidad de explorar innovadoras instancias de comunicación
e intercambio y generan nuevas oportunidades de construcción social del conocimiento. La
generación de estos canales de participación se consolida como herencia de la cultura hacker de
compartir el saber bajo estructuras abiertas y horizontales que promuevan la intercreatividad y la
inteligencia colectiva, en beneficio de la comunidad.

El fundamento que soporta todas estas plataformas de interacción está centrado en la idea de
mejorar, simplificar y enriquecer las formas y los canales de comunicación entre las personas. Mapa
de aplicaciones. Una taxonomía con comentarios. Lo dinámico de la red permite la renovación del
entorno de aplicaciones digitales y por su permanente transformación. En Web 2.0 es preferible los
fundamentos generales por sobre los recursos tecnológicos específicos. La estructura taxonómica
propuesta para ordenar y explorar la Web 2.0 se define en cuatro líneas fundamentales:

1. Social Networking (redes sociales)


2. Contenidos Organización Social e Inteligente de la Información Aplicaciones y servicios
(mashups). Un elemento transversal y siempre presente en los recursos de la Web 2.0 es
su acento en lo social.
3. Los desarrollos digitales permiten que exista el intercambio y comunicación multimedia
(audio, texto y video), esta cualidad favorece la conformación de comunidades virtuales y
redes de colaboración entre pares.
4. Aumento exponencial en la cantidad de información en Internet. Es necesario incorporar
recursos/herramientas orientados a mejorar la búsqueda y organización de la información.
La integración de todas estas aplicaciones contribuirá a seguir avanzando en hacer realidad una
Web Semántica. El protagonismo de los usuarios amateur. Cuentan con los instrumentos para
construir sus propios medios de comunicación (nanomedios) sin requerir de conocimiento en
periodismo, ni en lenguajes de programación o un equipo de cómputo de última generación. La
industria del internet está implicada en asegurarse mercados y en impedir que tecnologías más
económicas y eficientes accedan a competir a mercados. Las nuevas generaciones de aplicaciones
web no nacen de forma espontánea, sino fomentan un espacio normativo de prescripción e
imposición de valores. En la evolución del software existe una marginación económico-social de las
personas que carecen de un ritmo de adaptación y aprendizaje en la relación con las nuevas
aplicaciones. En el incremento de la velocidad en el acceso y el procesamiento de la información las
ideas fluyen en formato post, promoviendo pensamientos efímeros, para públicos carentes de tiempo
de atención y por ende sin capacidad para la reflexión madura. Se vive, se consume y se piensa en
formato beta, un tipo de pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y
ruido.

Amateurismo y charlatanería conviven en la escritura colaborativa de la Web 2.0 y no aportan calidad


a nivel de contenidos, sólo experiencias de producción no-profesional, poco fiables. Para la Web 2.0
se necesita una potente visión global y crítica de la realidad y sus matices, buena redacción, iniciativa
y creatividad para investigar, desenfado para encontrar la noticia, búsqueda del contexto y de las
causas que explican lo que sucede y capacidad para tomar distancia de los intereses de su propio
medio. Las redes tienen dos leyes: crecimiento y adjunción preferencial. Sus prioridades son:
cantidad de enlaces, fitness (propiedad, conveniencia, oportunidad) y antigüedad. Estas leyes y
prioridades pueden resultar muy útiles para comprender el funcionamiento de Internet y de los nodos
principales que captan toda la atención de los usuarios. Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos
para usos educativos. El principal valor que ofrecen las herramientas Web 2.0 es la reducción de la
lectura y escritura en línea de los estudiantes. Esto se traduce en dos acciones del proceso de
aprendizaje: generar contenidos y compartirlos con los pares. Estas tecnologías de reciente
masificación, estimulan la experimentación, generación y transferencia de conocimientos
individuales y colectivos Los planteamientos de Johnson (1992) y de Lundvall (2002) describen el
marco conceptual de los modelos de “Aprendizaje 2.0”, es decir: aprender haciendo [learning-by-
doing] aprender interactuando [learning-by-interacting ] aprender buscando [learning-by-searching]
aprender compartiendo [learning-by-sharing ]: El desafío está en que los docentes aprovechemos
esta oportunidad para crear un entorno de aprendizaje apoyado en la Web 2.0 y orientado el
desarrollo de experiencias de aprendizaje, a la reflexión y el análisis, así como a la cooperación entre
los estudiantes. En los últimos años la creación de plataformas con recursos académicos, librerías
virtuales de consulta gratuita y otros tipos de repositorios preveen un buen porvenir a este principio
de compartir el conocimiento.

Herramientas Web 2.0 de usos educativos. Blog: bitácora del proceso educativo, un espacio para
escribir preguntas, publicar trabajos o registrar enlaces hacia recursos relevantes. Wikis: Página de
escritura colectiva. Una de sus principales cualidades es que posibilita la escritura colaborativa.
Colaboratorios: plataformas se utilizan como repositorios para la educación, ya que permiten
compartir objetos de aprendizaje que luego pueden exportarse a otras plataformas. Voz sobre IP:
Telefonía por Internet. Archivos de audio en la web: Sitios web que permiten la creación y
almacenamiento de archivos de audio (talkcast) de especial utilidad para grabar entrevistas,
conferencias, debates, presentaciones, discusiones grupales, entre otros. Recursos académicos y
librerías virtuales de consulta gratuita Buscadores Visuales: usados con fines pedagógicos dado que
las búsquedas, además de ser textuales, cuentan con un componente gráfico, que contribuye a la
generación de mapas semánticos de información.

Editor de diagramas y otras representaciones gráficas: Herramientas gratuitas para realizar


diagramas y dibujos. Analizador web de textos: analiza las estructuras de los textos y realiza un
análisis cuantitativo de los contenidos. Editor de encuestas/formularios: Herramienta para elaborar
encuestas y otros tipos de formularios para capturar información en bases de datos, cuyos
contenidos luego pueden exportarse a Excel. Traductores Acceso remoto a la computadora: Permite
al profesor compartir de manera remota los archivos de su computadora con el resto de los
estudiantes. Asistencia pedagógica: Plataformas desarrolladas para apoyar la organización y
distribución de contenidos con un enfoque educativo. Revisor ortográfico. Edublogs. Indexar libros:
Sitios web con aplicaciones orientadas a simplificar las tareas de catalogación y elaboración de citas
de libros y bibliográficas. Exportación a formato PDF. Calculadora virtual. Mobile devices y
aplicaciones Web 2.0. La Sociedad en red móvil. El impulso de la industria de fabricantes y
operadores hacia los móviles de tercera generación (3G) ha creado una infraestructura apta para
promover la movilidad física, más la conectividad, de la mano del crecimiento de un empowered web
consumer. El móvil permite capturar contenidos desde el punto de inspiración y la Web 2.0 le agrega
inteligencia colectiva a través de las taxonomías creadas por los usuarios, promoviendo una nueva
y creativa Mobile Data Industry, a tono con la ética de la arquitectura de la participación.

CONCLUSIONES
Los operadores ofrecen el servicio básico y todas sus posibilidades extras bajo suscripción.
Altísimos costes de conexión, lentitud en la navegación, interfaces poco usables para navegar, y
la falta de cultura de uso, complican aún más las posibilidades de adopción del consumo Web 2.0
vía mobile devices. Los principales patrones distintivos de la portabilidad son: poco peso, pantalla
pequeña, presentación secuencial, priorización y comprensión del usuario. O sea, información en
movimiento. Una Mobile Web colaborativa requiere de interfaces donde la usabilidad del sistema
y la facilidad para subir y consumir contenidos sean piezas claves. Reflexiones hacia la Web
semántica. La Web 2.0 no es otra cosa que la actual fase de un imparable y expansivo proceso
evolutivo de Internet, que tiene como característica esencial un fuerte acento en lo social. “ El
actual boom de la llamada Web 2.0 está ligado al desarrollo de una serie de herramientas de
software social que han facilitado que la gente corriente se comunique, coopere y publique de
forma totalmente transparente. La Web social no es más que “la Web de la gente”, que es lo que
siempre debió haber sido la Web. Un espacio para la generación compartida de conocimientos,
para el trabajo cooperativo a distancia y para la publicación a escala universal de todo tipo de
contenidos (textos, imágenes, sonidos y vídeos). José Luis Orihuela .La Web 2.0 es la
representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas
al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.” Christian Van Der
Henst S. La apuesta más ambiciosa es la factibilidad de una Web con un enfoque semántico. Más
allá de complejas cuestiones técnicas, se trata de máquinas conversando entre sí, haciendo de la
red una gran biblioteca inteligente o bien un sistema operativo distribuido, donde los usuarios
programan el comportamiento de los diferentes flujos de datos, convirtiendo a Internet en un
sistema neuronal, capaz de entenderse a sí mismo.

Elaborado por Jhon Bonilla


Fecha de elaboración 12 06 2017

También podría gustarte