Está en la página 1de 3

NOMBRE DEL ALUMNO: Lorena León Rincón

CARRERA: Doctorado en Educación

NOMBRE DEL CATEDRATICO: Dra. Margarita Amalia Ovando de la Rocha

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Filosofía de la ciencia

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad Nº1

FECHA DE PRESENTACIÓN: 18 de septiembre de 2019

¿LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO, PROVIENE DE LA


CIENCIA Y LA FISOLOFIA?

Desde nuestros inicios la ocupación ha sido un aspecto fundamental en el


desarrollo del hombre; resaltando su relación con el entorno y el afán por
conocer o avanzar hacia nuevas estrategias de subsistencias lo ha llevado a
indagar y a generar nuevas formas de habitad y conocimiento. Lo que ha
permitido al individuo interpretar, comprender e interactuar con el mundo que lo
rodea. Alvarez (2007), menciona que la definición de Ocupación a aquella
actividad con sentido en la que la persona participa cotidianamente y que
puede ser nombrada por la cultura; notando con esto la importancia que tiene
la cultura en la creación de conocimiento y desarrollo de tareas cotidianas.

Sin embargo, es importante resaltar que la evolución del ser humano se inicia
desde dos términos relevantes que son la ciencia y la filosofía, para algunos
autores uno con mayor importancia que el otro, pero realmente ¿que es la
ciencia?, ¿porque causa tanta incertidumbre? y lo más importante ¿porque es
fundamental en el desarrollo del ser humano?; la ciencia surge por el deseo del
ser humano y su necesidad de dar explicaciones míticas, religiosas y naturales
que emergen del entorno. Si observamos la naturaleza y el hombre, generan el
interés y el asombro por conocerlos, el ultimo trata de dar respuestas a sus
preguntas, aunque no siempre este en lo correcto. La mayoría de las veces el
hombre mantiene estas dudas, y éstas se convierten en objeto de
investigación. A lo anterior Azcárraga (2003), refiere que algunos filósofos
postmodernos con sus críticas desmesuradas a la racionalidad y objetividad de
la ciencia.

El conocer y la creación del conocimiento, se ha creado por el hombre, pero no


solo en su afán de construir un significado a su naturaleza o entorno, que en
este sentido se conectarían con otro aspecto relevante en la generación del
saber, el cual es la filosofía, la cual pretende responder interrogantes que
llaman la atención al hombre (como por el ejemplo el big ban, de donde surge
el ser humano), y al responder esto llegar a la meta de la sabiduría. Esto se da
porque el individuo busca tener un análisis coherente entre lo racional y los
cuestionamientos creados. Así mismo Azcárraga (2003), afirma que la
componente humana y social de la experiencia vital siempre estuvo presente
en la génesis de la filosofía, pero también aquí ha sido ajena, en gran parte, al
conocimiento científico.

A partir de lo planteado se crea otro planteamiento que es relevante para el


hombre es la identidad, porque, aunque todos los seres humanos tienen cosas
similares, en este sentido Alvarez (2007) menciona que para comprender de
dónde surge la necesidad de construir conocimiento desde la identidad y propia
realidad, se considera como fundamental la existencia en Latinoamérica, de un
desarrollo científico y epistemológico que se ha orientado hacia tópicos
diferentes a los seguidos por el mundo científico, podemos determinar así que
cada uno tiene una identidad que va creando a partir de su interacción con
otros individuos y entorno. Dicha identidad es el conjunto de características
con las que cuenta el ser humano, como lo son los rasgos, información
singularidad, que lo diferencian de otro ser humano, como notamos algunos
son aspectos que proviene genéticamente, pero hay otros que van surgiendo
desde el crecimiento personal y espiritual, conectado así la ciencia y la filosofía.

Desde esta perspectiva la generación de conocimiento se habla del proceso


crítico mediante el cual el ser humano organiza sus saberes, hasta llegar a una
procesamiento ordenado, coherente y metódico, lo que ha acompañado al
hombre desde sus orígenes, pero que sucede con la tecnología, ¿se relaciona
con la generación de conocimiento científico?, volviendo a retomar vemos que
el ser humano siempre ha querido dar respuesta a las inquietudes que se le
presentan y así mismo en su afán de evolucionar, crea y degenera acciones
que dañan a el mismo y a la naturaleza. En este punto tenemos en cuenta el
pensamiento que según Azcárraga (2003) se puede relacionar la investigación
sobre los procesos cerebrales y de adquisición de conocimientos empieza a
despegar, cuando se habla incluso de ‘neuroteología’, no cabe ya la sola
reflexión e introspección.

Pero ¿que es el conocimiento científico?, se considera el conjunto de saberes


comprobables y que se den gracias a métodos científicos, el resultado de estos
se da porque se efectuó un estudio riguroso, metódico y verificable.
Generalmente se cree que el conocimiento científico, así como el religioso o el
místico, se sustenta en la fe de la interpretación de los hechos; lo cual no es
realmente cierto, dado que a diferencia de los discursos mágicos,

pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de


sus apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y
debidamente acotados. Para Jose (2003) las teorías científicas pueden tener,
en su origen, una inspiración filosófica, pero lo importante no es lo que las
inspiró, sino su poder explicativo y predictivo así como su acuerdo con la
experiencia, que es el que determina su selección y eventual supervivencia.

Para concluir es importante mencionar que la generación del conocimiento


cientifico si puede provenir de la ciencia y la filosofia, puesto que el ser humano
siemore esta en busqueda de la verdad a los cuestionamientos que se le van
presentando en su existencia, y que buscan ir mas allá y satisfacer las
necesidades que considera necesarias para su existencia, sin tener en cuenta
el daño que puede causar al mundo; de igual manera es relevente referir que
aunque el conociemitento cientifico debe tener un proceso metodico y
verificable, no tiene en cuenta todos los aspectos del contexto. Como Fajardo
(2017) afirma si se asume la diferencia desde un tipo especial de filosofía, esta
afirmación puede ser parcialmente cierta, sin embargo, desde el enfoque de
una verdadera filosofía que cuestione el sentido y direccionamiento que la
ciencia ha asumido en la construcción y búsqueda del conocimiento, el
horizonte de interpretación es diferente.

Teniendo en cuentas las circunstancias lo que se puede observar es que el ser


humano, puede variar según el sentido en el que se vea orientada subida,
influyendo en la intensidad con que la persona ejecuta sus vivencias
particulares, o en las elecciones de formas ocupacionales que hace. También
se considera esto que la persona realiza “tener sentido” al ocuparse en algo, lo
que implica además la amplia selección de emociones con las que se puede
encontrar en su quehacer ocupacional; en concordancia con su identidad, su
historia y su pertenencia. El sentido, puede entonces entrar en conflicto con la
ciencia, la filosofía y el conocimiento científico y su potencia es tal, que puede
llevar a la persona a intentar desarraigarse de su entorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Azcárraga, J. (2003) Ciencia y Filosofía. Valencia: Revista Métode.

- Alvarez, E. (2007) Definición y desarrollo del concepto de Ocupación: ensayo


sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local. Chile:
Comité de Ciencia de la Ocupación de la Escuela de Terapia Ocupacional de la
Universidad de Chile.

- Fajardo, E. (2017) Filosofía y ciencia: fuente y generación de método y


conocimiento verdadero. Colombia: Revista Amauta.

También podría gustarte