Está en la página 1de 4

lIniciar sesión

Únete ahora
PRECISIONES SOBRE EL ALCANCE DEL SECRETO BANCARIO Y LA RESERVA
TRIBUTARIA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO
2019 M04 9 • 11 Likes • 0 Comments
Omar Sar Suárez
Omar Sar Suárez
Asesor Jurisdiccional en el Tribunal Constitucional del Perú. Jefe de la Comisión de Procesos
de Inconstitucionalidad.
Por Omar Sar*

1. El secreto bancario y la reserva tributaria como manifestaciones del derecho a la intimidad


en el ámbito de la vida económica

El derecho a la intimidad es un atributo de la personalidad que se encuentra previsto en el


artículo 2.7 de nuestra Constitución Política. Su ejercicio protege al sujeto de cualquier
intervención arbitraria en su ámbito estrictamente personal.

La defensa del fuero íntimo de las personas puede concretarse también en aspectos de
carácter económico a través del secreto bancario y la reserva tributaria con la finalidad de
preservar aquella información que, por su naturaleza, se encuentre vinculada con operaciones
de índole financiera o que se relacione con las obligaciones de carácter fiscal.

Sobre el particular nuestra Constitución expresa lo siguiente:

«Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier


entidad pública […].

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la
Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se
refieran al caso investigado.»

Por su parte, la reserva tributaria es un derecho que protege determinada información fiscal de
los contribuyentes, por lo que en efecto:

. Operaciones pasivas: es decir aquellas en las que los Bancos captan dinero del público.
Dentro de esta categoría corresponde incluir los saldos y también el nombre de los titulares de
depósitos, cuentas de ahorro o corrientes;

b. Operaciones activas: es decir las colocaciones que los bancos realizan en el mercado como
créditos o descubiertos de cuenta corriente entre otras; y
c. Operaciones neutras: es decir aquellas en las que el Banco no es deudor ni acreedor sino
mero intermediario como sucede en el caso de los giros, las garantías o el arrendamiento de
cajas de seguridad.

La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la


Superintendencia de Banca y Seguros – Ley N° 26702 establece que toda información
proveniente de las actividades de captación a cargo de las entidades financieras forman parte
del secreto bancario.

Es decir que solo las operaciones pasivas están, en principio, protegidas por esta garantía. Al
respecto el artículo 140 de dicha norma establece que:

«Está prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y
trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus clientes,
a menos que medie autorización escrita de éstos o se trate de los supuestos consignados en
los Artículos 142, 143 y 143-A.»

Ahora bien, como surge de la disposición glosada, ni siquiera todas las operaciones pasivas se
encuentran cubiertas por el secreto bancario. Efectivamente, las instituciones financieras
pueden brindar información global

Qué es la OCN?
La OCN es el órgano encargado de planificar e implementar las medidas conducentes a
combatir la falsificación y alteración de numerario; es decir, de los billetes y monedas.La OCN
es un organismo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno, que goza de
autonomía orgánica, técnica y administrativa y es adscrito al Banco Central de Reserva del
Perú

volver

2. ¿Porqué se creó la OCN?


La OCN ha sido creada como un organismo técnico de apoyo a las labores que realizan las
entidades que constitucionalmente tienen la función de combatir el delito de falsificación de
numerario como son la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, manteniendo también
estrecha relación con el Poder Judicial, entre otras entidades.

volver

3. ¿Cuáles son las funciones de la OCN?


Sus principales funciones son:

Apoyar al Ministerio Público para el cumplimiento de sus funciones de prevención de delitos


monetarios y en la organización de los operativos destinados a la detección e individualización
de los autores de los delitos monetarios, así como participar en ellos.
Apoyar a la Policía Nacional del Perú técnica, financiera y estratégicamente en el cumplimiento
de sus funciones en cuanto a delitos monetarios; y en los operativos para la identificación y
captura de los falsificadores de billetes y monedas, participando en todo el proceso de la
investigación policial y en el trámite subsiguiente ante el Ministerio Público.
Llevar a cabo labores preliminares a la investigación y seguimiento de los delitos monetarios a
fin de obtener una eficaz represión de la falsificación y alteración de numerario.
Indagar preliminarmente los casos de falsificación de numerario que le presenten el Banco
Central de Reserva del Perú, las empresas del sistema financiero y cualquier otra persona,
natural o jurídica.
Centralizar la custodia de las falsificaciones de Billetes y Monedas y estudiar sus
características.
Brindar asistencia técnica a las autoridades competentes y apoyar en la investigación de los
delitos monetarios.
Realizar el seguimiento procesal, de los casos por delito monetario de que tratan los artículos
252 al 257 del Código Penal, en los que la OCN se constituye como parte agraviada.

Según la UIF, se debe entender como Operación Sospechosa, toda operación realizada por
una persona natural o jurídica, que por su número, cantidad o características no se enmarca
dentro de los sistemas y prácticas normales de los negocios de una industria o sector
determinado y que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate, no haya
podido ser razonablemente justificada.

Operaciones Sospechosas: Se consideran en especial aquellas que sean complejas, inusuales,


importantes o que no respondan a los patrones de transacciones habituales; aunque no sean
importantes, se registren periódicamente y sin fundamento económico o legal razonable; que
por su naturaleza o volumen no correspondan a las operaciones activas o pasivas de los
clientes según su actividad o antecedente operativo; y que sin causa que lo justifique sean
abonadas mediante ingresos en efectivo, por un número elevado de personas.
Qué es el ITF o Impuesto a las Transacciones Financieras?
El Impuesto a las Transacciones Financieras o ITF, es un impuesto vigente en el Perú desde el
año 2004. Su intención principal es formalizar todas las operaciones de dinero y canalizarlas a
través de medios legales. Ello con la finalidad de ejercer la fiscalización contra la evasión
tributaria y el lavado de dinero, entre otros delitos.

Este impuesto percha las operaciones que realizan las personas y empresas a través del las
instituciones financieras peruanas, en particular a los medios empleados a través del sistema
financiero para la transferencia de dinero, incluyendo pagos.

El valor de la tasa del ITF es de 0.005%; es decir, por cada mil soles genera un impuesto de 5
soles. Esta tasa aplica tanto en operaciones en moneda nacional como en moneda extrajera
(divisas
uando hablamos de «leasing» estamos haciéndolo de un tipo de arrendamiento de un artículo,
habitualmente coches, durante un determinado tiempo. Podemos encontrar al respecto varios
tipos de ejemplos de modo que vamos a explicaros a continuación en qué consisten
exactamente los leasings, y cuáles son los mejores ejemplos de leasing.

consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes muebles acerca de una


empresa inmobiliaria, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando anticipos
sobre sus créditos, asumiendo o no sus riesgos.[

También podría gustarte