Está en la página 1de 16

1. ORIGENES DE LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA.

Los estudios del delito ya se llevaban a cabo antes del nacimiento de la criminología con el ánimo de averiguar sus causas y prevenir la delincuencia. Como antecedentes
tenemos a al FISIONOMIA y la FRENOLOGIA.
FISIONOMIA.
Es el antecedente a la antropología criminal en la que destacó Lombroso.
Un conjunto de estudios dirigidos a descubrir las cualidades del hombre por medio de su anatomía a través de retratos, descripciones.
Su objetivo relacionar rasgos físicos de la cara y los miembros del cuerpo con el comportamiento para determinar el carácter de las personas.
Esta disciplina adquirió importancia en el SIGLO 16.
A mediados del SIGLO 19, deja de tener interés siendo reemplazada por la FRENOLOGIA que incluye dentro de ella a la FISIONOMÍA.
FIGURAS DESTACADAS EN ESTUDIOS DE LA FISIONOMIA.
-DELLA PORTA. En 1586 escribe HUMANA FISIOGNOMIA, primera obra que sistematiza tipologías relacionadas con la inmoralidad y la delincuencia,
asocia elementos de la cara con determinados delincuentes y determinadas enfermedades.
ENTRE LOS FISIONOMISTAS ESPAÑOLES, DESTACAN:
-SILVESTRE VELASCO. En 1517 escribe libro de FISIOGNOMIA,
-PEDRO CIRUELO.
-GONZALEZ DE SALAS.
-ANTONIO DE CASTRO. En 1676 publica FISIONOMIA DE LA VIRTUD Y DEL VICIO AL NATURAL SIN COLORES NI ARTIFICIOS.
-EL PADRE FEIJOO. Fue un crítico de la fisionomía y puso objeciones a sus consideraciones.
-JERONIMO CORTES. En 1597 publica FISIONOMIA Y VARIOS SECRETOS DE LA NATURALEZA. Se anticipa casi tres siglos a LOMBROSO.
-ESTEBAN PUJASOL. Publicó en 1637, EL SOL SOLO, Y PARA TODOS EL SOL, DE LA FILOSOFIA SAGAZ Y ANATOMÍA DE INGENIOS.
-LAVATER. En 1772 publico sucesivas obras como figura destacada de esta disciplina interesándose por la maldad natural del hombre.

FRENOLOGIA.
Teniendo como referencia la FISIONOMIA, busca estudiar el carácter y cualidades de las personas a partir de la morfología del cráneo.

Los frenólogos dividían el cráneo en regiones que identificaban con partes del cerebro donde se encontraban sentimientos como: 1- la agresividad. 2- la acometividad
y 3- la benevolencia.

FIGURAS DESTACADAS.
-JUAN HUARTE DE SAN JUAN. En 1575 edita EXAMEN DE INGENIOS PARA LA CIENCIA, estudios sobre carácter y diferencia 4 temperamentos: 1- colérico,
2- flemático, 3- sanguíneo, 4- melancólico. Y observó la influencia de la alimentación en el temperamento y la inteligencia. PRECURSOR en España de
estos estudios.

-FRANZ JOSEPH GALL. Fue el INICIADOR de esta disciplina en el SIGLO 18. Considera que el tamaño y la forma del cerebro se manifiesta en el cráneo
a través de regiones abultadas y las relaciona con instintos criminales.
Consideraba que la FRENOLOGIA se componía de dos partes: 1- psicológica y 2- organológica.
Su obra fue continuada por:

-JOHANN GASPAR SPURZHEIM.


-CHARLES COMBE
-CHARLES CALDWELL.

EN ESPAÑA:
-MARIANO CUBI Y SOLER. Que escribió la obra SISTEMA COMPLETO DE FRENOLOGIA.
Con sus investigaciones a través del método experimental, llegó a identificar 47 regiones en el cráneo, en el intento de descubrir elementos que
identificasen a las personas normales de los delincuentes.

Se apoyaba en la Frenología para manifestar que el alma dependía de la organización cerebral, y que las personas que nacían con un desarrollo
desmesurado de:
1- destructividad, 2- acometividad o combatividad, 3- adquisitividad 4- secretividad y 5- amatividad, eran DEMENTES, y que estos rasgos constituían
la personalidad del ladrón, del asesino, del violador y de otros criminales. Esta teoría de Cubí consideraba el delito como una enfermedad.

Y concluye la teoría diciendo que aplicar castigos a los delincuentes, era inútil e injusto porque no existe responsabilidad ni posibilidad de corrección
o de enmienda.

- CESARE BECCARIA. En 1764, publica DE LOS DELITOS Y LAS PENAS donde sienta las bases empíricas de la criminología.

ANTROPOLOGIA CRIMINAL.

Dentro de la escuela positiva destaca Lombroso, que se ocupó de investigar al hombre delincuente mediante el estudio experimental del 400 reclusos.

Se inicia en este estudio con el contacto de enfermos mentales, por su condición de médico y tras ser nombrado director del manicomio de Pesaro en Italia, en 1871.

La obra más conocida es la publicada en 1876, EL HOMBRE DELINCUENTE. Afirma que los delincuentes son físicamente distintos a las personas respetuosos con la ley,
que había diferencias y anomalías en el rostro, cabeza y resto del cuerpo entre el delincuente y quien no lo era.

En 1880 fundó la revista: ARCHIVO DE PSIQUIATRIA ,ANTROPOLOGIA CRIMINAL Y CIENCIA PENAL, donde publicaba sus investigaciones. En su época tuvo mucho éxito
pero posteriormente fue objeto de fuertes críticas por su escaso rigor científico.
ESTADISTICA MORAL O ESCUELA CARTOGRAFICA.
Se ocupa de la influencia del medio en que se desarrolla la vida, sobre la delincuencia. Considera el delito como un fenómeno social.
Para esta disciplina el delito es una magnitud constante y regular. (como la tasa de nacimientos y defunciones)
Las críticas a esta escuela CARTOGRAFICA, fueron la del DETERMINISMO pero a pesar de estas críticas, su influencia fue decisiva porque contribuyó al estudio social y no
individual de la delincuencia.

FIGURAS DESATACADAS
-QUETELET. Máximo representante de la escuela Cartográfica. Considerado padre de la estadística e impulsor junto a COMTE de la sociología.
Dice que el número de delitos que se cometen en cada país es constante en cada periodo con pequeñas oscilaciones.
Encuentra variaciones legales y extralegales, entre las que se incluye la conducta delictiva.
Afirma que uno de los principales efectos de la civilización es la reducción de límites Esos límites varían con regularidad en todas las sociedades.
Manifiesta que el delito es un fenómeno social producido por hechos sociales detectables y determinables estadísticamente.
Asimismo reconoce la existencia de la cifra negra de la delincuencia
Formuló las LEYES TERMICAS. Que establecen el tipo de delitos que más se cometen en cada estación del año.

-GUERRY. Continuador de la obra de Quetelet, realizó los primeros estudios cartográficos, LAS CARTAS DE LA CRIMINALIDAD.
Del análisis estadístico y geográfico repartió la criminalidad por zonas y la correlaciono con el factor climático, utilizando.

-RAWSON. Se ocupó del estudio de las estadísticas judiciales inglesas con las que concluyo que la delincuencia era mayor en las grandes ciudades que en las
zonas rurales.

-FLETCHER. Estudió la relación entre instrucción, educación y delincuencia.

-MAYHEW realizó estudios de campo que siguió más tarde la ESCUELA DE CHICAGO. Y llegó a la conclusión de que el crimen es fruto de las condiciones
sociales.

ESCUELA POSITIVA.
Los autores de la escuela positiva, tratan de aplicar la metodología de las ciencias naturales a la comprensión de fenómenos sociales.
Si la criminología en el SIGLO 19, quería llamarse ciencia, tenía que adoptar el método de las ciencias naturales, y alejarse del método deductivo empleado en las
ciencias jurídicas.
La escuela positiva puso el acento en el origen biológico.
El positivismo elabora una teoría de carácter individualista, encontrando mediante el método causal explicativo la explicación al fenómeno criminal en el hombre.
Los positivistas mantuvieron una concepción reduccionista biológica del ser humano, obviando al hombre como persona y considerando solo su inclinación al delito.
El delito no es un suceso natural, sino un hecho humano y social, y solo puede comprenderse en un concreto contexto cultural, histórico y axiológico.
Lo novedoso es la idea de la determinación biológica del delincuente. La causa del crimen está en el delincuente. Hay que hallar lo que diferencia al delincuente del
hombre normal.

FIGURAS DESTACADAS.

-FERRI. Como representante de la ESCUELA POSITIVA, trató de defenderla diciendo que el estudio de cráneos y cerebros fue una parte secundaria, que la
principal aportación de esta escuela, fue la aplicación del método científico.
Y en este mismo sentido escribió “La escuela criminal positiva no consiste únicamente en el estudio antropológico del criminal. La ciencia de los delitos y las
penas era una exposición doctrinal de silogismos”
Sigue el escrito de Ferri diciendo “que nuestra escuela ha hecho de todo ello una ciencia de observación positiva, fundándose en la antropología, la psicología,
y la estadística criminal que yo mismo llamo SOCIOLOGIA CRIMINAL.

-JIMENEZ DE ASÚA. Consideraba que una de las características de la escuela POSITIVA fue la utilización del método experimental, porque una ciencia no puede
construirse solamente de acumulación de datos, pues ello se convierte sólo en erudición.
El positivismo, no sólo era descriptivo, sino también causal-explicativo.

LA ESCUELA DE CHICAGO.
Se denomina así, porque en la Universidad de Chicago se creó en 1892, el primer departamento de sociología donde destacó la utilización del método científico de carácter
empírico para los estudios de la criminología en los EEUU.

Esta escuela introdujo un nuevo paradigma, la escuela POSITIVA tenía una visión individual de la delincuencia y la escuela de CHICAGO, estudia el delito desde los cambios en
la organización social y construyen la TEORIA ECOLOGICA de la delincuencia. En ella se destaca la importancia que tiene la sociedad para los individuos.

Esta escuela siguió la doctrina del interaccionismo simbólico.

La escuela de CHICAGO en sus investigaciones empleo el método de observador participante, complementando los enfoques cuantitativos y cualitativos, y dedicó una especial
atención a las metodologías cualitativas.

Esta escuela entiende que la sociedad no puede ser explicada a través de leyes o teorías generales al igual que la naturaleza. Que la sociedad es un hecho observable.

2. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA.


La criminología es la ciencia que se ocupa del estudio científico del delito. Aparece en el SIGLO 19. Es una ciencia porque aplica el método científico, causal explicativo. Lleva
a conocer las causas con el fin de anunciar una predicción.

Los fenómenos sociales son multifactoriales, esto hace que para su tarea explicativa requiera de otras disciplinas afines a las ciencias sociales.
FIGURAS DESTACADAS.
-GOPPINGER. Indicó que toda investigación científico-empírica ha de reunir tres condiciones. 1- ha de ser fiable. 2- valida. 3- relevante.

-REDONDO ILLESCAS Y GARRIDO GENOVES. Para que una disciplina sea considerada ciencia, debe reunir 3 elementos. 1- utilizar un conjunto de métodos. 2- conseguir
conocimientos fiables y verificables. 3- ser importante para la sociedad.

-CERETTI. Para que una disciplina sea considerada una ciencia, tiene que tener un objeto y un método propio.

-GARCIA-PABLOS DE MOLINA. La criminología es una ciencia porque aporta conocimientos verificados, sistemáticos y asegurados.
Tiene un objeto propio, un método y un cuerpo de conocimientos.

-SUTHERLAND. Manifestó sus reticencias porque la valoraba como un cuerpo de saberes carentes de entidad científica.

-TAFT Y SOLER. También le niegan entidad científica.

Es un sistema científico si cumple el criterio de refutación. Si el mismo o las hipótesis pueden ser negados por hechos observables.

-BIANCHI. Consideró que la criminología era una metaciencia subordinada al derecho penal. Tendría su método propio pero sometería su objeto de estudio al derecho
penal.

-REDONDO ILLESCAS. La criminología como ciencia aspira a alcanzar 4 niveles de conocimiento: 1- nivel descriptivo. 2- nivel explicativo. 3- nivel predictivo. 4- nivel de
intervención.

-RODRIGUEZ MANZANERA. Toda ciencia posee las siguientes características. 1- objeto de estudio propio, 2- método de investigación adecuado. 3- reunir
conocimientos y ordenar, sistematizar y jerarquizar dichos conocimientos.

EL METODO DE LA CRIMINOLOGIA.
El método es uno de los elementos que caracteriza la ciencia como tal. La búsqueda del conocimiento hace imprescindible el uso del método. La criminología en sus inicios
utilizó el método científico de las ciencias naturales.

Las primeras investigaciones de la criminología con el método positivo no estuvieron exentas de carencias pero se les atribuye el valor de abrir una nueva ciencia.

Hay autores que consideran que el método es uno solo, el método CIENTIFICO. Y lo que se modifica son las técnicas.
El objeto es el que va a permitir desarrollar un método de estudio adecuado a las características.

Que la criminología tenga un objeto factico implica la utilización de un método inductivo, que no será ni propio ni exclusivo, sino fundamental y característico de las ciencias
de hecho.

Ningún método es perfecto ni ningún estudio es definitivo. La criminología ha desarrollado un método de estudio empírico adecuado a su objeto de estudio.

AUTORES DESTACADOS.

-HABERMAS. Admitiendo los errores, los positivistas fueron los artífices de implementar una metodología.

-REDONDO ILLESCAS Y GARRIDO GENOVES. El método que la criminología comparte es el método científico, mediante la observación y la experimentación. Se
utiliza el método empírico.

-SERRANO MAILLO. La refutación es un medio para saber si una materia es científica, y será científica cuando sea posible encontrar algún hecho empírico que
la contradiga.

-SERRANO GOMEZ. La criminología se caracteriza por ser una ciencia muy exigente en sus procedimientos y muy modesta en sus conclusiones.

-ALONSO. El método criminológico es empírico, inductivo, e interdisciplinario.

-QUETELET Y GUERRY. Aplicaron el método CUANTITATIVO en el SIGLO 19, para el estudio de la delincuencia. Y la ESCUELA DE CHICAGO también utilizó este
método además del CUALITATIVO.

CARACTERISTICAS DE LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA.

1- Objetividad. Busca encontrar la verdad.

2- Realista. Refuta hipótesis y confirma la realidad existente.

3- Permite abandonar hipótesis falsas y con las verdaderas elaborar nuevas teorías.

4- Está libre de valores. La ciencia no puede valorar los hechos, tiene que ser neutral.
LA TEORIA CRIMINOLOGICA.

Es el punto de partida y llegada de la investigación. Un conjunto de conceptos interrelacionados con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

No solo es vital, sino imprescindible.es una de las formas científicas de explicar el proceso causal de un fenómeno. No se limita a describir, sino que aspira a definir y explicar.

El valor de la teoría está en su valor explicativo, con propósitos de prevención o de control eficaz, a través de estrategias que serán responsabilidad del Estado mediante su
política criminal.

La ciencia avanza por el proceso de refutación que permite abandonar las hipótesis falsas, y elaborar mejores teorías.

Las teorías además son abstractas, no pueden contrastarse directamente con la realidad, solo las hipótesis que se derivan de ella pueden serlo.

La teoría debe explicar por qué, cómo y cuándo ocurre el fenómeno con el fin de tomar medidas preventivas.

3. LA CRIMINOLOGIA COMO DISCIPLINA AUTONOMA.

Aunque cuestionada por compartir objeto y método con otras ciencias, como el Derecho Penal, adquirió autonomía cuando la ESCUELA POSITIVA cambió de método, del método
DEDUCTIVO, al método EMPIRICO.

Es autónoma por las siguientes razones.


1- Tiene un objeto propio.
2- Ha desarrollado teorías.
3- Tiene muchas especificidades metodológicas.
4- Posee un alto nivel de rigor teórico y metodológico en el planteamiento de teorías sobre el delito y prevención de la delincuencia.

CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA CRIMINOLOGIA.

Es una ciencia interdisciplinar porque la investigación tiene carácter pluridimensional, armoniza los conocimientos de otras ciencias con una metodología integradora.

La interdisciplinariedad se predica de su aspiración al conocimiento científico del delito.

La observación del delito exige actuar desde varias disciplinas, como la biología, la psicología o la sociología. Todo ello integrado en una única explicación criminológica.
La interdisciplinariedad, no implica ni multiplicidad de métodos, ni diversidad de objetos, menos aún la pérdida de autonomía siempre que tenga claridad y autoridad sobre
su objeto.

En cuanto al método propio, esta expresión no debe utilizarse en ciencias, es incorrecta, el método es único para todas, EL METODO CIENTIFICO.
4. LA RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LAS LLAMADAS CIENCIAS MADRE: Sociología. Psicología. Psiquiatría. Biología y Derecho Penal.

4.1- SOCIOLOGÍA.

Diversas disciplinas han pretendido dar una explicación del delito, de sus correlatos, metodologías, análisis y teorías. En los países anglosajones se realizaron estos
estudios en el ámbito de la sociología, en Latinoamérica se ocupó la Piscología y la sociología y también al igual que en España el Derecho penal.

- FERRI. El nacimiento de la criminología está muy ligado a la sociología por el origen de la Sociología Criminal con la Escuela positiva. Ferri. Para él la criminología debía
estudiar tanto la vertiente individual del delito como la social. Manifiesta que: EL MEDIO SOCIAL DA LA FORMA AL DELITO, EL CUAL TIENE SU BASE EN EL FACTOR BIOLÓGICO.

- TARDE. Era de la misma opinión que Ferri, consideraba que los factores sociales son las causas DIRECTRICES y los factores antropológicos y físicos las causas
IMPULSIVAS.

- QUETELET. Uno de los máximos representantes de la Escuela Cartográfica que se ocupó del medio en el que se desarrolla la delincuencia. CREADOR de la estadística
moral.

- LACASSAGNE. Como representante destacado de la Escuela Sociológica de Lyon distinguía DOS factores CRIMINÓGIENEOS:

1- Los Predisponentes.

2- Los Determinantes.

- SUTHERLAND. En Estados unidos la Criminología nace dentro de la Sociología en la Escuela de Chicago, la influencia de Sutherland dominara el enfoque sociológico de
la Criminología.

- FOUCAULT. Realizó estudios sociológicos sobre las consecuencias y el impacto de las penas.

4.2- PSIQUIATRÍA

Se ocupa de lo psíquicamente anormal. De los criminales anormales que sufren anomalías y cometen delitos, aunque estos representan un número muy pequeño de
delincuentes. Su aportación son los informes sobre la responsabilidad criminal y la realización de estudios sobre los delincuentes anormales internados.

4.2- BIOLOGÍA.

Busca las causas en los trastornos orgánicos o factores patológicos. Son muy importantes sus estudios sobre las causas biológicas del delito en Endocrinología, genética y
neurociencia, ocupándose del funcionamiento del organismo y su relación con el medio físico. Estas teorías Biológicas perdieron importancia en el siglo XX por el auge que
tuvieron los estudios de sociología criminal de la Escuela de Chicago.

Asimismo se preocupa de los efectos de la alimentación y los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la personalidad.
También se ha ocupado de realizar estudios con gemelos univitelinos y bivitelinos.

- EXNER. Psicólogo EE.UU 1928-2006, estudió el factor biológico en la criminalidad publicando finalmente una obra denominada Biología Criminal.

- EL MATRIMONIO GLUECK. Sus investigaciones convivieron con las de Sutherland y su paradigma del delito concebido como fenómeno social. Realizaron
investigaciones de carácter biológico.

- GOTTFREDSON y HIRSCHI. Establecen una teoría general del Delito, con la que mediante las investigaciones biológicas contribuyen a explicar las carreras
delictivas.

Los factores biológicos no pueden rechazarse, pese a que perdiesen interés, pues no puede haber una exclusión sino una conjunción entre factores genéticos, biológicos y
sociales. Los factores biológicos no son determinantes pero interaccionan con otros factores concurrentes, sociales y ambientales.

4.3 – PSICOLOGÍA.

Es una ciencia empírica, que se encarga del estudio de la conducta humana y de la personalidad. Se preocupa por el estudio del delito y las conductas desviadas, tratando de
averiguar las causas que llevan al sujeto a cometer un delito.

- VON HENTIG. realizó estudios de psicología criminal en 12 tomos, donde se recogen importantes aportaciones para la construcción de la Victimología.

Son importantes en psicología las representaciones sociales, los estereotipos por su relación con la imagen que se tiene del delincuente, el etiquetado, la estigmatización, los
conocimientos de la psicología evolutiva y sus aportaciones con la violencia, así como las teorías de la atribución.

5. LA RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y OTRAS DISCIPLINAS: DERECHO PENAL Y POLITICA CRIMINAL.

- VON LISZT. Consideró que formaban parte de la enciclopedia de las ciencias penales. Y que era imprescindible el trasvase de conocimientos y la actuación conjunta de
las tres para prevenir la comisión de delitos y evitar un aumento de la delincuencia. Pero que las tres deben incidir en la prevención.

5.1 – DERECHO PENAL.

- 5.1.1 CONCEPTO. Es una parte del derecho positivo que se ocupa de regular la potestad punitiva del estado. IUS PUNIENDI. Cuya función es la protección de
bienes esenciales del individuo y de la comunidad, es un instrumento de dominio y de control social.

- 5.1.2 DERECHO PENAL OBJETIVO. Conjunto de normas jurídicas que se asocian a un delito y que tienen como presupuesto la aplicación de una pena y/o medida
de seguridad como consecuencia jurídica. La misión es mantener la paz social y la convivencia pacífica en la sociedad.
- 5.1.3 DERECHO PENAL SUBJETIVO. El ejercicio del IUS PUNIENDI tiene que respetar la dignidad y libertad humana, para lo que se establecen unos principios
que fundamental y limitan su aplicación:

1- Principio de Legalidad.

2- Principio de Intervención mínima.

3- Principio de culpabilidad.

- 5.1.4 FINES. El fin es la evitación de riesgos para el individuo y la sociedad. Sirviendo de instrumento de control social que impida la comisión de delitos y
proteja los bienes jurídicos considerados fundamentales.

- 5.1.5 DOGMÁTICA PENAL. Es la ciencia encargada del estudio científico del derecho penal. Su misión es el conocimiento del derecho positivo que se ocupa de
la interpretación sistematización y desarrollo del derecho vigente. Es un método de interpretación, crítica y reforma. Aporta al legislador indicaciones de cómo debe llevar a
cabo o en qué sentido debe modificar las normas penales para que pueden alcanzar sus fines, esto es, facilitar la convivencia en la sociedad de forma pacífica.

5.2 – POLITICA CRIMINAL.

- 5.2.1 CONCEPTO. La denominación procede del siglo XVIII (Casi todos los cambios se dieron en la Ilustración o Siglo de las luces. Pero su consideración como
disciplina no tiene lugar hasta el siglo XIX, adquiriendo identidad propia en el programa de Marburgo de Von Liszt.

Alemania:

- Von Liszt PRECURSOR de la Política Criminal, la describe como el contenido sistemático de principios-garantizados por la investigación científica de
las causas del delito y de la eficacia de la pena.

- Feuerbach. Definía la política criminal como El conjunto de métodos represivos con los que el Estado reacciona contra el crimen.

- Roxin. (Claus) Jurista, Penalista. La define como La elección de las sanciones preventivo-especiales más eficaces para la prevención del delito.

- Zipf. Considera que la política criminal es un sector delimitado de la política jurídica general, es la política jurídica en el ámbito de la justicia criminal.

Italia:

- Baratta Considera que el concepto es complejo y que se puede formular desde diversas perspectivas. Desde el ámbito Público: La política criminal
es el planteamiento que establece el Estado para hacer frente al fenómeno criminal. Es el sector de la política en el que se toman las decisiones
sobre la prevención de las conductas que ponen en peligro la paz social.
Francia:

- Delmas Marty. Se sitúa en la definición extensa al considerar que la política criminal es el conjunto de métodos con los que el cuerpo social organiza
las respuestas al fenómeno criminal.
o En un concepto Amplio se incluirían los medios que debe utilizar el estado para prevenir y para reprimir.
o En un concepto restringido son solo los medios que el estado debe utilizar para reprimir de modo más eficaz.

España:

- Sainz Cantero. La define como el conjunto de medios utilizados en la lucha contra la criminalidad que ha existido en todas las sociedades.
- Blanco Lozano. Es la ciencia con la que se deriva el arte de explorar, buscar y hallar soluciones legales que vengan a mejorar la eficacia y justicia del
ordenamiento penal.
- Sanchez-Ostiz. Define la Política criminal como El saber que tiene por objeto la acción humana con el fin de evitar las consideradas graves conductas
lesivas.
- Borja Jiménez. Dice que es el conjunto de medidas y criterios de carácter jurídico, social, educativo, económico y de índole similar, establecidos por
los poderes públicos para prevenir y reaccionar frente al fenómeno criminal.
- Zugaldía. Es el aspecto de la política general del Estado que se ocupa de la prevención de la criminalidad a través del recurso a medios penales –
política penal – o extrapenales.

-5.2.2 OBJETO. Tradicionalmente la Política criminal tenía por objeto la crítica y reforma de las normas penales para acercar el Derecho penal a la realidad.

- En el Estado liberal era el conjunto de medidas para luchar contra la criminalidad.

- En el Estado social se amplía su objeto a los instrumentos o medios de prevención del delito.

Su objeto sería la prevención y control de las acciones delictivas. La política Criminal es LA DISCIPLINA que tiene como objeto medidas, criterios, argumentos,
que emplean los poderes públicos para prevenir y reaccionar frente al fenómeno criminal.

El objeto es la determinación de las medidas de intervención jurídico penal o jurídica en general sobre el fenómeno delictivo.

La política criminal interviene en el ambito legislativo de tres formas:

1- Con la elaboración de las leyes.


2- Orientando la labor dogmática en la interpretación de las normas.
3- Como función crítica del derecho vigente.

La política criminal ha ampliado su objeto de estudio a las víctimas del delito.


-5.2.3 FINES

La política criminal tiene como finalidad contribuir al control social, para ello sus fines, son la prevención del delito, la reducción de la delincuencia y su control
a límites soportables.

También tiene como fin el interés por la víctima.

- Von Liszt. Para él la Política Criminal tiene dos fines fundamentales:

1- La crítica del derecho vigente.

2- Las propuestas de LEGE FERENDA

- Dorado Montero. El fin es la lucha eficaz contra el delito y la búsqueda de los medios más adecuados para conseguirlo.

La finalidad principal sería la erradicación de la delincuencia, lo que no es posible, por lo que debe aspirar a mantenerla dentro de unos límites tolerables y
asignarse otros fines más concretos como:

- Adopción de medidas extrajudiciales.

- Formulación de medidas normativas para la protección de bienes.

- Elaboración de preceptos penales adecuados.

- Cumplir los fines de prevención general y especial: Mediante un proceso penal ágil, justo, eficaz y garantista y un sistema penitenciario idóneo.

- El resarcimiento de la víctima.

- La reinserción y resocialización del delincuente.

- La presentación de propuestas Lege Ferenda.

- Elaborar criterios para adoptar decisiones en el ambito del derecho penal.

-5.2.4 DOGMÁTICA PENAL Y POLITICA CRIMINAL.

- Debido a la diferenciación entre la Dogmática Penal y la Política Criminal se formulan tres opiniones doctrinales distintas:

- 1. Sector Doctrinal que incluye la política criminal dentro de la dogmática.

- 2. Quienes reconocen la Autonomía de la Política Criminal frente a la Dogmática y sus planteamientos críticos.

- 3. Aquellos que incluyen la Política Criminal en la parte de la Criminología que hace referencia a la crítica del derecho penal vigente.
- Roxin, vio la necesidad de unir dogmática y política criminal.

El método científico en Derecho penal empleado para el estudio del derecho positivo vigente, tiene tres fases:

1- Interpretación de la norma.
2- Sistematización de las instituciones.
3- Critica del derecho positivo vigente.

La dogmática tiene que satisfacer las exigencias de prevención general y prevención especial.

-5.2.5 POLITICA CRIMINAL EN EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO.

- Von Liszt, Franz Ritter (Viena 1851 – 1919). Jurista y Político Alemán de origen Austriaco. Escuela de Marburgo. Su política se desarrolla en el Estado
liberal.

- Estado Liberal: Vigente en una parte de Europa en el siglo XIX caracterizado por el respeto a las libertades fundamentales del individuo.

- Tras la 1ª Guerra Mundial el Estado Liberal entra en Crisis y da paso al Estado Intervencionista configurando:

- Estado Social: Cuyo interés es intervenir de forma decisiva en todas las esferas sociales.

- La Crisis del Estado Social. Divide a los ciudadanos en dos grupos:

- Los que deben ser Controlados y los que no. Este planteamiento lleva a Políticas basadas en la inmediatez del castigo y la dureza de las penas:

En España desde 1995 se ha llevado a cabo un incremento punitivo, un endurecimiento de las penas, se recurre la Derecho Penal para todo, pudiendo buscar
otros acomodos en otras partes de nuestro ordenamiento jurídico para resolver conflictos sociales.

-5.2.6 TENDENCIAS ACTUALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL.

Los cambios sociales acaecidos en la época de finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, denominada MODERNIDAD TARDÍA llevaron aparejados
riesgos y problemas de control a la hora de afrontar la criminalidad.

- Los peligros que aparecen en esta sociedad Postindustrial a la que ULRICH BECK llamó SOCIEDAD DE RIESGO provienen de dos fuentes:
1- Los Medios Tecnológicos e Industriales.
2- Se instala una sensación de inseguridad colectiva.
El objetivo Prioritario de la Política Criminal de la Sociedad de Riesgo es la búsqueda máxima de la Seguridad.

La Sociedad de Riesgo se desarrolla bajo una Política Criminal ACTUARIAL, donde la seguridad se elabora sobre dos premisas:

1- El Riesgo.
2- El Neoconservadurismo económico.

Considera al Derecho Penal, como el único medio idóneo que pude hacer frente a la inseguridad.

Características del Derecho Penal de Riesgo:

1- Pone el acento en la Prevención. Crea delitos de peligro abstracto.


2- Produce una expansión del Derecho penal.
3- Incremento Punitivo.
4- Instrumentalización del Derecho Penal y de la política criminal para resolver los problemas sociales.
5- Es un derecho Penal simbólico. lo que se ha denominado POPULISMO PUNITIVO.

- La nota más característica y predominante de la política criminal actual es su NATURALEZA LIQUIDA: Los cambios en continua modificación de la
legislación penal a un ritmo tan rápido, entran en continua contradicción, evidenciando la falta de directrices de la política criminal y no da tiempo a
contemplar los resultados que se obtienen.

- Los Fenómenos que han influido en la configuración de la actual política criminal:

1 – La Globalización.
2 - El Derecho Penal de Autor.
3- La internacionalización del ordenamiento Jurídico.
4- Las víctimas.
5- Los Grupos de Presión.
6- Los Medios de Comunicación
 Dos Técnicas:
a. AGENDA SETTING (Tematización de la agenda).
b. TECNICA DEL FRAMING (Encuadre noticioso).
Roxin decía que la mejor política criminal es aquella que concilia de la mejor forma posible la prevención general, la prevención especial orientada a la integración
social y la limitación de la pena en un Estado de Derecho. Los nuevos retos serían buscar un equilibrio.

El miedo al delito y los sentimientos de inseguridad llevan a la creación de una política criminal, para hacer frente a medidas que, en muchos casos, no son
adecuadas.

También podría gustarte