Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ENTREGA FINAL:
CONSECUENCIAS DE ADOPTAR LOS METODOS DE LAS CIENCIAS
NATURALES EN EL ESTUDIO DE LA CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADO A:
RAFAEL HERNÁNDEZ CASTELLANOS

POR:

07 DE DICIEMRE DEL 2019

Consecuencias de adoptar los métodos de las ciencias naturales en el estudio de las


ciencias sociales.
Según el traductor del libro de “Aristóteles”, Sánchez Pacheco (1999), dice que el hombre
por naturaleza desea saber, pero el conocimiento no es otorgado de la naturaleza es un
deseo pretensioso de saber o desear algo en concreto y es de aquí donde se parte desde el
punto filosófico e histórico para entender cómo ha afectado adoptar los métodos de las
ciencias naturales en el estudio de las ciencias sociales.
La epistemología proviene del griego episteme que significa conocimiento y del griego
logos que significa teoría, en conclusión, la epistemología es una teoría que gira alrededor
del conocimiento científico. Solo con observarnos detenidamente podemos entender la
necesidad que tenemos de saber que hay a nuestro alrededor, como funciona y como
queremos interactuar con el mismo. Ejemplo; una mujer desea saber que fase lunar es la
mejor para cortar su cabello esto proviene del proceso gnoseológico de la esencia del diario
vivir a diferencia de las preguntas propias que ha desarrollado el hombre a través de la
historia a lo que conocemos como “el saber científico” en el que podemos tomar como
referencia un médico que desea saber cuál sería la terapia adecuada para una persona que
tiene dificultades para caminar o conocer cómo funciona una enfermedad.
De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que la epistemología es proveniente del círculo
de la gnoseología (conocimiento general de las cosas) y en consecuencia las preguntas
derivadas del saber científico son más amplias que la epistemología, pero se limitan al
mundo de las ciencias o la filosofía de la misma.
Desde pequeños tenemos la necesidad de saber cómo funciona el mundo a nuestro
alrededor, la imaginación y la percepción nos acompañan desde el nacer por lo que es
imposible vivir sin conocimiento. Desde los primeros pasos anhelamos conocer y entender
cómo funciona nuestro entorno locativo y es allí cuando nos damos cuenta que el
conocimiento no es un simple ejercicio, sino que automáticamente tiene una función
pragmática. (Plazas, Juan Camilo Paillié, 19)

A mediados del siglo XIX, el positivismo ocupaba una posición tan importante a la hora de
hablar de ciencia en cuanto a mediación, en lo contrastable entre otros … de tal manera
que lo que no fuera un resultado positivo no satisfacía la ciencia por lo que fue el fin de la
misma. Para que el pensamiento científico siguiera teniendo la misma credibilidad debía
dedicarse solo al estudio de medios que realmente pudieran ser medidos con exactitud y
allí se originó el estudio de las ciencias matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales
entre otras.
Ahora bien, el conocimiento científico a pesar de ser un estudio de lo que realmente se
puede observar se puede ver afectado o entre lazado por las ciencias sociales, una vaca
puede ser vista en Colombia como un animal el cual puede brindar leche y pertenecer a la
cadena alimenticia del hombre a diferencia de como una vaca puede ser observada en la
india ya que se le considera como una especie de “ser sagrado”.
Es de aclarar que, al tratar de encajar las ciencias naturales en las ciencias sociales, esta va
mucho más allá de creencias, sentidos y percepciones pues se debe reconocer que ésta
tiene una lógica muy diferente a lo natural, ya que las ciencias sociales implican
cotidianidades como el conjunto de creaciones de distintas sociedades, como lo es,
instituciones, valores, costumbres, creencias, sentidos, culturas entre otros. Según Popper
no se le puede dar el mismo grado de objetividad a las ciencias naturales en comparación a
las ciencias sociales ya que en el mundo de los estados mentales no existen verdades
absolutas ni con criterios sostenibles que nos puedan explicar por qué con exactitud de una
situación. (Juan Camilo Paillié Plazas, 19).
Igualmente, el objeto de estudio en las ciencias naturales es considerado objetivo, mientras
que, en el estudio de las ciencias sociales, se puede ver contemplada la subjetividad de
quien investiga. Además los métodos usados en el estudio de las ciencias naturales y de las
ciencias sociales, buscan fines totalmente opuestos, mientras que en las ciencias naturales
métodos usados son principalmente el cuantitativo, experimental y con el apoyo de ciencias
formales como la matemática, con lo cual buscan estudiar las consecuencias causa-efecto,
donde la experimentación es importante y de esta manera hacer predicciones confiables
que nutran el conocimiento de la naturaleza, en las ciencias sociales igualmente utilizan el
método cuantitativo, el método cualitativo y en muchas ocasiones la combinación de
ambos, el mixto, en esta ciencia, es muy poco probable usar la experimentación y
básicamente sus definiciones e interpretaciones se basan en la subjetividad de quien realiza
la investigación, por lo tanto, es en este contexto que aplica la teoría de los tres mundos de
la investigación científica de Karl Popper de la que hablamos en párrafos anteriores, quien
define la complejidad de la realidad en tres mundos distintos, los cuales se deben entender
cada uno por separado para comprender , lo que según Popper significa la realidad. El
primer mundo es el de las entidades físicas o mundo de la naturaleza, contiene todos los
fenómenos naturales, el cual existe independiente del ser humano que lo estudia, lo
componen las ciencias naturales o ciencias dura como la biología, física, astronomía,
anatomía, entre otras.
En el segundo mundo planteado por Popper, están las ciencias sociales, a las que no se les
puede dar el mismo grado de objetividad que se les da las ciencias naturales, por lo
expuesto anteriormente.
El tercer mundo según Popper es el de la subjetividad humana, ya que somos seres que
habitamos tanto el mundo natural como el social, en los cuales participamos activamente,
como es que comprendemos e interpretamos los mundos natural y social. En este mundo
interviene el arte, la filosofía, el gusto, la estética, expresiones subjetivas.
En resumen, al primer mundo accedemos mediante la aprehensión y al segundo mediante
la interpretación o hermenéutica, el tercer mundo es completamente subjetivo, según
Popper.

También podría gustarte