Está en la página 1de 2

Rev ind y las mujeres

La mujer que trabajaba fuera de su casa estaba mal vista por la clase media: era un ser
domestico dependiente de la protección de un padre o de un marido “la mujer que trabaja
deja de ser mujer”. Amenaza para la familia patriarcal yel hogar

Mujeres preferían la fabrica al taller o al trabajo domestico: Les permitia relacionarse con sus
compañeras y proporcionarles sustentos.

EL trabajo de la mujer era en el t aller familiar de hilar.

Industrialización: desplazó a la mujer de una rama de la industria (por las máquinas).


Facilitación de los trabajos hizo que la mujer llegue a nuevos puestos ( y también lo contrario,
había tecnologías más complejas que excluyeron a las mujeres). No implicó una mejora
laboral, antes las mujeres también pasaban del trabajo de hilado hacia el trabjo domestico. Si
hubo cambios con la industrialización, como por ejemplo que el trabajo estaba mas regulado y
controlado, los capataces de las fabricas ejercían su autoridad sobre las operarias (como
hacían los padres y maridos en los talleres). Las condiciones laborales eran paupérrimas hasta
1850-1860, pero algunos empresarios empezaron a mejorar las condiciones de trabajo para
aumentar la productividad.

El Estado era el agemte mas efectivo para el establecimiento y mantenimiento de nieles


minimos de trabajo para las mujeres y los niños. A partir de 1841 Francia comenzó a imitar a
Inglaterra. En 1844 se crea la legislaciuon para las mujeres en Inglatterra: Marcó un limite de
10 horas por jornada de trabajo, prohibio gran parte del trabajo nocturno y en
lugarespeligrosos como la mina subterránea, establecio normas sanitarias y de seguridad
básica, a partir de 1890 nombraron mujeres como inspectoras de fabricas. Hubo quejas en
algunos ítems, como por ejemplo en que las mujeres no podían trabajar las mismas horas que
los hombres (las mujeres terminaban tomando sus descansos en las fábricas mientras
limpiaban las máquinas, por ej), también debido a la jornada laboral más corta el trabajo se
intensificó. Igualmente, la legislación ayudó a la mujer y le dio más tiempo para el ocio.

El sistema fabril ofrecia ventajas mas directas a la mujer: significó un goce de un salario
superior en comparación a los trabajos domesticos o en tralleres familiares. (no quiere decir
que estén bien remuneradas). El salario seguía estando por deajo de la mitad del de los
hombres.

Motivos de los bajos salarios de las mujeres: poco aprendizaje sistemático, los sindicatos
restringían el numero de mujeres en puestos de trabajo semicalificfados y mejor renumerados.
“las mujeres necesitaban menos porque no tenían tantas necesidades ni responsabilidades
como los hombres” obviando así a las mujeres que se hacían cargo de su familia.

Para l as mujeres no había tradición de solidaridad fuera de su casa: No podían reunirse en los
bares (punto de encuentro de los sindicatos). Algunas mujeres pudieron pasar el aislamiento,
pero solo a partir de 1870 comenzaron a formar sindicatos y asociaciones mixtas (Inglaterra).

Fabriacs perjudicaron el trabajo artesano y domestico, que igualmente intentaron subsistir


bajando los precios de la producción: perjudicó a la mujer porque quedó obligada a participar
por el simple hecho del orgullo del hombre artesano. Relacionado con esto, también está el
hecho de que los empresarios no contraatban mujeres casadas debido a que pertenecían al
ambiente domiciliario.

Revolucion industrial aumentó la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, aunque con


muy poca diversificación (en 1911 el 70% de trabajadoras inglesas eran sirvientas). Creo más
puestos bien pagados pero no ofrecio trabajo remunerado a la mayoría, permitió el acceso de
la mujer en algunos oficios “masculinos”, restringió el ingreso en aquellas industrias que había
distinción de sexos y aunque arrastro a una minoría a las fabricas, también deslazó por igual a
otro sector hacia oficios sobreexplotados.

Las mujeres trabajadoras y la familia

Cuanto más se afianzaba la industrialiuzación, había mayor tendencia de la mujer a trabajar si


era soltera. Una vez que se casaba pasaba a la labor domestica. “su trabajo les impedia ser
buenas esposas y madres”

Las niñas comenzaban a ayudar en el trabajo domestico a partir de los 4 años. Cuidaban a los
hermanos pequeños entre los 7 y los 10 años. A partir de 1870 la “edad laboral” era a partir de
los 12 o 13 años, pero igualmente trabajaban desde antes debido al trabajo domestico.

La educación que recibía la mujer generalmente tenía muy poca importancia en su vida.

Las costumbres de la clase media eran distintas a las de la clase baja, y generalmente eran
criticadas con una visión moralista: ej las prácticas sexuales prematrimoniales, las madres
solteras, etc.

Las mujeres casadas dejaban de trabajar al poco tiempo de quedar embarazadas.

También podría gustarte