Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA

ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Estudiante:
Pablo Javier Laínez Tigrero.

Curso:

CIC. 2/2 - Vespertino

Profesor:

ING. Elvira Del Pezo

Materia:

Redacción Científica

Periodo: 2019-2
LA POBREZA

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida

sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas

manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda

digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud.

Actualmente, más de 780 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza

internacional. Más del once por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y

tiene que luchar por cubrir las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el

acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años

que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de 160

millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema para el 2030.

(ONU, 2019)

Datos destacables sobre la pobreza

 Unos 780 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza internacional, con

1,90 dólares diarios.

 Las altas tasas de pobreza las encontramos a menudo en los países pequeños, frágiles y

afectados por conflictos.

 En 2016, solo el 45 por ciento de la población mundial estaba amparada efectivamente por

un sistema de protección social con al menos una prestación en efectivo. (ONU, 2019)

Si bien las tasas de pobreza han disminuido en todas las regiones, los avances no han sido

uniformes:
 Dos regiones, Asia oriental y el Pacífico (47 millones de personas extremadamente

pobres) y Europa y Asia central (7 millones) han reducido la pobreza extrema a menos del

3 % y han alcanzado la meta de 2030.

 Más de la mitad de la población extremadamente pobre vive en África al sur del Sahara.

De hecho, la cantidad de pobres de esa región aumentó en 9 millones, por lo que en

2015 había 413 millones de personas que vivían con menos de USD 1,90 al día, cifra

superior a la de todas las demás regiones en conjunto. Si la tendencia se mantiene, para

2030 prácticamente 9 de cada 10 personas extremadamente pobres vivirán en África al sur

del Sahara.

 La mayoría de las personas pobres del mundo viven en zonas rurales y tienen escasa

instrucción, trabajan principalmente en el sector de la agricultura y son menores de

18 años. (MUNDIAL, 2019)

Este año se cumple el 27o aniversario de la declaración de la Asamblea General de las

Naciones Unidas estableciendo el 17 de octubre como Día Internacional para la

Erradicación de la Pobreza. Es momento de reflexionar sobre los grandes avances

realizados para acabar con este flagelo. Las tasas de pobreza extrema a nivel mundial se

han reducido drásticamente —del 36 por ciento en 1990 al 8,6 por ciento en 2018— dando

lugar a un significativo aumento de las oportunidades económicas y sociales para muchas

personas en todo el mundo. (PNUD, 2019)

Factores que influyen directamente en la pobreza e impiden el desarrollo de los países.

 Modelo comercial multinacional

Se considera un factor de riesgo el desarrollo de grandes corporaciones que

utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de pobreza, lo que no


contribuye a su economía, sino que los empobrece todavía más. Muchas

empresas utilizan trabajadores de los países del sur para abaratar costes y conseguir un

beneficio económico mayor, lo que influye directamente en el desarrollo del país.

 Corrupción

Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se

beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos sociales pasan muy a

menudo a manos privadas que los utilizan para su propio beneficio, lo que provoca

que no haya un reparto equitativo en la sociedad.

 Cambio climático

Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos. Cada vez más tierras

fértiles sufren de erosión, salinización y desertificación. La deforestación a manos de

los humanos causa una erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de alimentos.

 Enfermedades y epidemias

Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel económico de

una sociedad, una población enferma es menos productiva y por tanto se crea un

empobrecimiento mayor de sus miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el

que la falta de recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que

un territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que los países del

primer mundo se preocupen por abastecer con los tratamientos necesarios a quienes

más lo necesitan.

 Crecimiento de la población
En el año 2011 la población mundial era de 7.000 millones de personas. Ahora, la

previsión es que en el año 2050 aumente hasta rebasar los 9.000 millones, según

el Fondo de Población de la ONU. Este crecimiento exponencial del número de

habitantes del planeta inevitablemente contribuirá al aumento de situaciones de

desigualdad si no tomamos medidas para poner freno a las causas que provocan la

pobreza en el mundo.

 Conflictos armados

Las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de residencia o

a vivir refugiada en países vecinos. Pierden su hogar, su vivienda, su trabajo. Dejan

atrás sus pertenencias para luchar por lo más preciado, la vida. La contienda daña las

infraestructuras, limita los suministros básicos como el agua o impide que se cultiven

los campos, obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que

haya cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus derechos.

 Desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza

La ONG Manos Unidas constata que hay cierta indiferencia de los países

desarrollados a la hora de atajar la pobreza, pues la implicación de éstos no está siendo

tan rápida o diligente como debería ser. (Intermón, 2019)

Según Rubén Ávila. La pobreza es una de las lacras de nuestro tiempo (y, en realidad, el

de cualquier tiempo). La mayor parte de las personas que habitan el mundo viven debajo

del umbral de la pobreza. Es cierto que este umbral es relativo, pero cuando al día miles de

niños y adultos mueren por ser pobres, la relatividad salta por los aires. Claro, aquí el

asunto es determinar no sólo qué causa la pobreza, sino también qué causa la pobreza. No,

es una errata, ni una equivocación, resulta que tenemos dos preguntas: 1. ¿Qué causa la
pobreza? Es decir, ¿cuáles son las consecuencias de la pobreza? 2. ¿Qué causa la pobreza?

Es decir, ¿por qué surge la pobreza? ¿Quiénes son los causantes? (AVILA, 2014)

Debemos decir, ante todo, que el concepto de pobreza es muy genérico e impreciso. Casi

siempre se ha empleado en un sentido más bien relativo que absoluto. Durante la época

victoriana en Inglaterra estaba de moda entre los políticos afirmar que el «rico y el pobre

forman dos naciones». Pero si la renta de cada familia se colocará en una escala según la

suma total especificada en dólares, probablemente ocuparía un punto determinado dentro de

una curva constante muy poco pronunciada, y la línea divisoria entre los pobres y los no

pobres sería un tanto arbitraria. ¿Por qué habría de calificarse como «los pobres» a la mitad

de la curva y como «los ricos» a la otra mitad? Actualmente la discusión se plantea,

predominantemente, en estos términos comparativos. Los reformadores nos dicen

constantemente que debemos mejorar las condiciones de vida de la quinta o de la tercera

parte de la población de más bajo nivel económico. La forma de presentar este tema fue

puesta de moda por el presidente Franklin D. Roosevelt en su segundo discurso inaugural en

enero de 1937: «Veo a una tercera parte de la nación en viviendas sin condiciones, mal

vestida y mal alimentada». (Hazlitt, 2019)

Si pobreza significa estar en peor situación que otros, todo el mundo menos una persona es

pobre. Una inmensa mayoría de nosotros se encuentra empobrecido subjetivamente. Un

escritor dijo sobre la pobreza hace más de sesenta años: «Es algo intrínseco a la misma

naturaleza humana el no sentirnos satisfechos cuando vemos que otros viven mejor que

nosotros. (Hazlitt, 2019)

Pau Marí-Klose nos dice que el aumento de la desigualdad. En algunos países occidentales

parecen estar incrementándose considerablemente las distancias socioeconómicas entre los

más ricos (el 1%, o el 0,1%) y los más pobres. Los ricos se lo llevan todo (winners take it all),

sugieren algunos autores que han estudiado el fenómeno en los Estados Unidos. Otros autores
han sugerido que las clases medias se están vaciando. Otros que los pobres se han empobrecido

en la crisis, quedando muy relegados respecto a los tramos medios de ingresos. Fenómenos

como la pobreza laboral nos hablan de cambios de considerable calado en la distribución de la

vulnerabilidad. No basta tener empleo para eludir la pobreza. Los bajos sueldos, las jornadas a

tiempo parcial, el empleo intermitente, los contratos de cero-horas, por obra y servicio, han

“desestandarizado” la experiencia laboral, condenando a volúmenes cada vez más grandes de

personas a tener ingresos insuficientes, empleos que impiden forjar identidades profesionales,

y vidas precarizadas. (Marí-Klose, 2019)

CONCLUSION

La pobreza es sinónimo de escases, necesidad, podríamos decir que la pobreza es la carencia

de poder cumplir o satisfacer las necesidades de la persona. En un ámbito socioeconómico se

puede medir por medio de factores como el ingreso económico que tiene la persona y así

definir si puede cubrir con las necesidades como la alimentación, vivienda, bienes y servicios,

educación, salud entre otras cosas. La mayor parte los autores se refieren a la pobreza como

un mal que afecta a la sociedad desde tiempos remotos, pero todos concluyen que debemos

mejorar y actuar para mejorar el nivel de vida de las personas del mundo, a nivel mundial las

organizaciones se están encargando de implementar medidas para controlar esta crisis y

aunque se ha logrado reducir considerablemente el nivel de pobreza aun existen personas que

no cuentan con los recursos necesarios para vivir.


Trabajos citados
AVILA, R. (28 de ENERO de 2014). LA GUIA . Obtenido de LA GUIA :
https://filosofia.laguia2000.com/filosofando/que-causa-la-pobreza

Hazlitt, H. (2019). BOOK.GOOGLE. Obtenido de BOOK.GOOGLE:


https://books.google.com.ec/books/about/La_Conquista_de_la_Pobreza.html?id=6uC3DwA
AQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Intermón, O. (2019). OXFAM Intermón. Obtenido de OXFAM Intermón:


https://blog.oxfamintermon.org/?s=las+causas+de+la+pobreza

Marí-Klose, P. (14 de 02 de 2019). CUADERNOS DE INVESTIGACION EN JUVENTUD . Obtenido de


CUADERNOS DE INVESTIGACION EN JUVENTUD :
http://investigacionenjuventud.org/?p=1715

MUNDIAL, B. (2 de OCTUBRE de 2019). BANCO MUNDIAL. Obtenido de BANCO MUNDIAL:


https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

ONU. (2019). NACIONES UNIDAS. Obtenido de NACIONES UNIDAS:


https://www.un.org/es/sections/issues-depth/poverty/index.html

PNUD. (16 de OCTUBRE de 2019). Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo . Obtenido de
Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo :
https://www.undp.org/content/undp/es/home/news-centre/speeches/2019/international-
day-for-the-eradication-of-poverty-.html

También podría gustarte