Está en la página 1de 27

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

PATIÑO BARRERA KAREN TATIANA

QUINTERO RUIZ NEFERSON GABRIEL

TAPIAS TAPIAS MARIA LUCINA

AUDITORIA FINANCIERA
PRIMER CICLO 2019

MUÑOZ MABEL

LA DORADA CALDAS MAYO DE 2019


I. INDICE

IV. CAPITULO 1: ANTECENDETES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA.............................5


1.1. Antecedentes desde el nivel internacional...................................................................................5
1.1.1. Normas de auditoría internacional aplicadas a los estados financieros....................................5
1.1.1.1. NIA 200 Objetivos y principios que rigen una auditoria de estados financieros...................5
1.1.1.2. NIA 210 - Acuerdo de los términos de encargo de auditoría................................................6
1.1.1.3. NIA 300 - Responsabilidad que tiene el auditor de planificar...............................................7
1.1.1.4. NIA 400 –Evaluación del riesgo y control interno.................................................................8
1.1.1.5. NIA 500 Evidencia de Auditoría.............................................................................................9
1.1.1.6. NIA 700 Informe del auditor independiente/........................................................................9
1.1.2. Objetivo de la auditoría a los estados financieros en el modelo internacional NIA................10
1.1.3. Línea de tiempo sobre los antecedentes................................................................................11
1.2.1. Funciones e implicaciones de la auditoria..............................................................................12
1.2.2. Diferencias y semejanzas de acuerdo a las normas internacionales de auditoria y Estándares
Internacionales de Auditoría..................................................................................................................13
V. CAPÍTULO 2: EJERCICIO DE LA AUDITORÍA EN LA PRÁCTICA...............................................................14
2.1. Características generales de la empresa objeto de estudio........................................................14
2.2. Características Principales de la auditoria...................................................................................15
2.2.2 Análisis de control interno de Almacenes D´ Moda SA...........................................................16
2.2.3 Similitudes y diferencias encontradas entre las prácticas realizadas por el auditor de la
empresa seleccionada y las funciones y responsabilidades que plantean las NIA’s (Normas
Internacionales de Auditoría).................................................................................................................18
VI. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE AUDITORÍA IDENTIFICADAS EN LA EMPRESA Y LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA.............................................................................................................19
3.1 Características diferenciadoras entre una Auditoría a los Estados financieros bajo normatividad
internacional y nacional.........................................................................................................................19
3.2 Impacto de las Normas Internacionales de Auditoría en la empresa seleccionada.........................20

2
II. INTRODUCION

La interpretación y aplicación de las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) es un


hecho que se dio en Colombia a través de la Ley 1314 de 2009, se puede decir que es una realidad que nos
llama a realizar modificaciones radicales no solo en el registro de la información contable sino también en
la preparación, configuración, presentación e interpretación de los estados financieros.

Este hecho, lleva a profesionales de la Contaduría y demás personas encargadas de la preparación,


emisión y divulgación de los estados financieros, a solucionar las siguientes inquietudes como son: ¿qué
son las NIIF?, ¿quién las emite?, ¿cómo se aplican?, ¿quién debe aplicarlas?, ¿cuáles son sus efectos en
los estados financieros de una empresa? y ¿qué diferencias existen con respecto a los principios de
contabilidad generalmente aceptados (Decreto 2420 de 2015)? Estas modificaciones que surgen en las
organizaciones son de competencia tanto a nivel gerencial, de los directores de cada departamento y en
general de todas las personas involucradas en el proceso contable y financiero de la empresa.

Las normas reguladoras de la contabilidad en general sirven para Informarnos acerca de la


implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas
Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (NIAS) en Colombia, identificando y analizando sus
características y funciones para el Sector Económico y mejorar así la transparencia de la Información
Financiera, Como lo son el decreto 2420 y la Norma Internacional de Contabilidad (NIC), las cuales son
diseñadas para que toda persona de acuerdo con la ley este obligado a llevar contabilidad se guie por ellas
para una mejor calidad en los estados financieros. Estas dos normas establecen una exigencia, consistente
en introducir un Estado Financiero que muestre las pérdidas y ganancias no presentadas actualmente en el
estado o cuenta de resultados.

3
III. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Informarnos acerca de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


y las Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (NIAS) en Colombia, identificando y
analizando sus características y funciones para el Sector Económico y mejorar así la transparencia de la
Información Financiera.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Interpretar los requerimientos de las Normas Internacionales de Auditoria y


Aseguramiento (NIAS) con relación a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptada
(LEY 43 DE 1990).

2. Identificar las Normas Internacionales de Control de Calidad (ISQC) para comprender la


importancia y aplicación de las mismas dentro de nuestro país.
3. Analizar y comparar la relación entre las NIIAS Y NAGAS, teniendo en cuenta sus
diferencias y aplicación.

4
IV. CAPITULO 1: ANTECENDETES DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

1.1. Antecedentes desde el nivel internacional

Las normas internacionales de auditoría fueron emitidas por el IAASB y son reguladas en Colombia por
la ley 1314 de 2009, las cuales contienen los principios y procedimientos básicos y esenciales para el
auditor.

1.1.1.Normas de auditoría internacional aplicadas a los estados financieros

De acuerdo a las siguientes normas internacionales de auditoría el auditor debe tener presente el alcance,
responsabilidades y funciones.

1.1.1.1. NIA 200 Objetivos y principios que rigen una auditoria de estados financieros

Esta norma internacional de auditoría se refiere a las responsabilidades a nivel global que tiene el auditor
independiente al momento de realizar auditoria a los estados financieros.

Responsabilidad

El auditor tiene la responsabilidad global en la auditoría de estados financieros en:

 Obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de
incorrección material, debida a fraude o error, que permita al auditor expresar una opinión sobre
si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con
un marco de información financiera aplicable

 la emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los requerimientos


de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del auditor.

Funciones

5
 Verificar el marco de información financiera contable en que deben presentarse los estados
financieros

 Recolectar las evidencias de auditoría para dar su opinión

 Evitar dar una opinión errada lo cual es el riesgo de auditoria

 Detectar riesgos en los procedimientos de los registros contables que conllevan a los estados
financieros

 Verificar la estructura de la preparación de los estados financieros

1.1.1.2. NIA 210 - Acuerdo de los términos de encargo de auditoría

Esta norma internacional de auditoría tiene como propósito llegar a un acuerdo de las condiciones de
trabajo de auditoría con las personas encargadas de la dirección de la empresa o gobierno corporativo, las
cuales estipulan en un documento llamado carta de compromiso además de las responsabilidades del
auditor y la empresa.

Responsabilidad

La responsabilidad del auditor es cumplir con la labor encomendada de auditar los estados financieros al:

 Determinar la participación o concurrencia de las condiciones previamente establecidas en la


auditoria

 Confirmar que exista comprensión por parte del auditor y el empresario sobre los términos
estipulados para la auditoria.

Funciones:

Para cumplir con los objetivos o responsabilidades el auditor debe:

6
 Definir la concurrencia de las condiciones previas por medio del marco de información financiera
a través de la evaluación y análisis en la presentación de la información contable, que brinde
seguridad en los criterios de la opinión razonable del auditor al entregar su dictamen.

 Determinar la aceptabilidad del marco de información financiera que corresponde a la


preparación de los estados financieros de acuerdo a:

 la naturaleza de la empresa, es decir, si es pública o privada,

 el objetivo de los estados financieros si son con fines generales (para varias personas) o con fines
específicos para alguna persona o entidad que requiera la información.

 La naturaleza de la empresa; si requieren la auditoria de un solo estado financiero o varios.

 Solicitar la información necesaria a la empresa sobre la preparación de los estados financieros.

 Tener acercamiento con los demás funcionarios de la empresa que requiera para obtener
evidencias.

 No aceptar modificaciones en las labores encomendadas si no hay justificación suficiente para


hacerlo.

1.1.1.3. NIA 300 - Responsabilidad que tiene el auditor de planificar

Considera la responsabilidad del auditor de planificar la auditoria de los estados financieros.

Responsabilidad

 El auditor debe planificar la auditoría con el propósito de realizarla de manera eficiente.

Funciones:

El auditor en la planificación de la auditoria debe realizar varias actividades tales como:

7
 Evaluar la empresa y su entorno para tener claros los objetivos que se esperan alcanzar con la
auditoria.

 Identificar las características de la labor acordada y generar estrategias de auditoría para saber que
personal necesita para realizar la auditoría y demás recursos que le sean de utilidad.

 Tener en cuenta la valoración del riesgo de incorrección material por fraude o error para lo cual
debe averiguar con personas de la empresa para que le puedan suministrar información relevante
al tema, como se preparan los estados financieros, procedimiento de registro de los movimientos
diarios.

 Procedimientos analíticos que puedan establecer que las transacciones contables correspondan al
suceso diario como por ejemplo si se vende 10 unidades de algún producto estén descargadas
tanto físicas como contablemente.

 La observación e inspección de la información para recolectar evidencias que le permitan soportar


su opinión sobre los estados financieros auditados para lo cual, puede utilizar los informes
financieros o administrativos de los registros contables de periodos anteriores y así poder verificar
si hay incorrección material.

 Controles por medio de una muestra para alcanzar resultados sobre situaciones específicas como
mayor valor en los ingresos registrados que sobrevaloren los estados financieros para esto puede
solicitar todos los soportes que detallan la transacción.

 El auditor debe documentarse de toda la información necesaria o recurrente como las Actas de la
asamblea, bases de datos, documentos legales, para identificar con mayor facilidad los errores y
riesgos que se presenten en los estados financieros.

1.1.1.4. NIA 400 –Evaluación del riesgo y control interno

La NIA 400 tiene como intención establecer normas y proporcionar lineamientos para obtener una
comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno y sobre el riesgo de auditoría y sus
componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.

Responsabilidad

 El auditor debe comprender los sistemas de contabilidad y de control interno necesarios para
diseñar el plan de auditoría objetivo.

 El auditor debe tener juicio profesional para estimar el riesgo de la auditoria y establecer los
procedimientos necesarios para confirmar la disminución del riesgo.

8
Funciones

Para los sistemas de contabilidad el auditor debe conocer e interpretar:

 las principales transacciones de las operaciones que realiza la empresa

 Como se inicia el proceso de las transacciones

 Los registros contables y los documentos de soporte de estos movimientos y las cuentas en los
estados financieros

 El proceso contable y de los informes financieros desde el principio de los registros relevantes
hasta la realización de los estados financieros

En el control interno el auditor debe realizar una confirmación previa de los estados financieros para
identificar

 Evaluar los controles internos de los empresarios que prevengan y modifiquen los errores

 Presentar pruebas de control para soportar la evaluación del riesgo documentado en los papeles de
trabajo

 Cuando el auditor determine desviaciones del control de riesgo en los informes de presupuestos y
lo reales lo revisa para modificar la naturaleza y alcance de los procedimientos de políticas de
presupuesto de la empresa.

En el riesgo de auditoría el auditor debe:

 Recolectar evidencias que soporten los riesgos de control interno que influyan en los cambios de
los sistemas de contabilidad o registro de la información diaria; lo cual, evalúa la confianza
interna de la empresa y entre más lejos haya sido realizada disminuye el grado de seguridad.

 Verificar si los controles internos estaban vigentes en el periodo contable auditado en los estados
financieros

 Identificar las clases de riesgos como los relacionados con la actividad de la empresa (riesgo
inherente), el riesgo de control de acuerdo al sistema de cada empresa en procesos de verificación,
revisión y detección.

1.1.1.5. NIA 500 Evidencia de Auditoría

9
Las responsabilidades y funciones que tiene el auditor frente a esta norma internacional de auditoría, se
basan en aplicar y diseñar adecuadamente sus procedimientos, y de esta forma obtener la suficiente y
adecuada información y soportes como evidencias las cuales se obtienen durante sus procedimientos
mediante:

 La inspección que es donde se examinan registros y recursos materiales de la compañía

 Observar para cerciorarse de que las operaciones se estén realizando de la forma adecuada;
mediante la validación de que lo expresado en registros contables corresponda a los hechos reales.

 Calcular que las operaciones matemáticas estén realizadas correctamente.

 Indagar para obtener información de terceros ya sea por medio de entrevistas o cualquier otro
medio, personas que deben estar en la capacidad de suministrar información.

 Procedimientos Analíticos, medio por el cual el auditor entra a evaluar y analizar más a fondo
cuyo objetivo es obtener evidencias con exactitud y veracidad de la información financiera, todo
esto con el fin de obtener suficientes evidencias y de esta forma alcanzar conclusiones razonables
en las que pueda basar su opinión profesional.

1.1.1.6. NIA 700 Informe del auditor independiente/

Esta NIA nos habla de la responsabilidad que tiene el auditor de formarse una opinión sobre los estados
financieros y de la estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una
auditoría de estados financieros.

Responsabilidad

El auditor tiene la responsabilidad en

 Dar una opinión sobre los estados financieros basándose en una evaluación de las conclusiones
recolectadas en las evidencia de auditoría obtenidas

 la expresión de su opinión por medio de un informe o dictamen por escrito y describe la base que
sustenta la opinión.

Funciones

 El auditor verifica que los estados financieros generales es decir, para presentación a varias
personas hayan sido preparados de acuerdo a requerimientos de información financiera.

10
 El auditor evalúa si cumplen con la seguridad razonable y no tienen incorrección material; es
decir, fraude o error.

 Determina si cumplen o revelan adecuadamente las políticas contables

 Verifica que la información presentada en los estados financieros sea clara, comprensible, fiel

 El auditor expresa su opinión favorable cuando concluye que todas las cifras corresponden a los
movimientos realizados en el periodo auditado y es un dictamen limpio

 También puede dar su dictamen negativo cuando determina que los estados financieros presentan
incorrección material o con salvedad cuando las notas no son claras

 Debe elaborar el dictamen por escrito de acuerdo a los lineamientos establecidos para este
documento como son: el título claro, dirigido a, el apartado introductorio que identifica que los
estados financieros fueron auditados, título de cada estado financiero, relaciona el resumen de las
políticas contables , periodo de cada estado financiero

 En el dictamen indica los resultados obtenidos mediante evidencias recolectadas en el proceso de


auditoría y esta opinión queda soportada con todos los papeles de trabajo elaborados

1.1.2.Objetivo de la auditoría a los estados financieros en el modelo internacional NIA

La auditoría a los estados financieros tiene como objetivo analizar cuidadosamente los registros contables
realizados por las compañías con el fin de determinar si su situación financiera es razonable, a través de
técnicas y procedimientos que debe desarrollar para soportar su dictamen donde puede encontrar fallas o
errores en la elaboración de los mismos o posibles situaciones de fraude que afectan al ente económico.

1.1.3.Línea de tiempo sobre los antecedentes

11
Año Descripción

2009 El 13 de julio se expide la ley 1314, por la cual se regulan los principio y normas de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información en Colombia, se
señala las autoridades competentes, el proceso para su expedición y s determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento

2010 El 30 de Junio el CTCP presenta su primer plan de trabajo.

2010 El 22 de Diciembre se incorporan comentarios al plan de trabajo, el CTCP emite el


Direccionamiento y un programa de trabajo.

2011 El 22 de Junio el CTCP publica el documento final de Direccionamiento Estratégico.

2011 El 10 de Octubre, El CTCP presenta el documento Propuesta de las normas de contabilidad


e información financiera para la convergencia hasta estándares internacionales.

2012 El 27 de Diciembre Las entidades de regulación expidieron los decretos reglamentarios de


la Ley 1314, el 2784 relativo al marco técnico para preparadores de información financiera
del grupo 1 y el 2706 sobre el marco técnico normativo de información financiera para
microempresas.

2013 El 29 de Agosto, Las entidades de regulación expiden el Decreto 1851, por el cual se
reglamentó parcialmente la Ley 1314, en constancia al decreto 2784 de 2012.

2013 El 27 de Diciembre Las Autoridades de regulación expiden el Decreto 3019 el cual


modifica el Decreto 2706 de 2012, sobre el marco técnico normativo de información
financiera para microempresas, también el Decreto 3023 y 3024 con los cual modifica el
Decreto 2784 de 2012,sobre el marco técnico normativo para preparadores de información
financiera del gripo 1 y el Decreto 3022 con el cual la Ley 1314 de 2009 sobre el marco
técnico normativo para preparadores de información financiera del grupo 2

1.2. Antecedentes desde nivel nacional

1.2.1. Funciones e implicaciones de la auditoria.

12
Funciones

 verificar que las operaciones de una sociedad se cumplan a cabalidad de acuerdo a los estatutos,
normas y políticas establecidas

 Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las
compañías, y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados

 Velar porque la contabilidad se lleve correctamente al igual que ayudar a conservar todas las actas,
asambleas de socios y junta directiva, esto con el fin de tener los soportes respectivos para
verificar que todo se esté llevando de la mejor manera.

 Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente las
medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a
cualquier título.

 Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de
manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad
de los procedimientos de auditoria.

 Debe obtenerse evidencia valida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación,
interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases
razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión.

 Autorizar, mediante razón de apertura, los libros de contabilidad y de actas que deban llevar los
órganos sujetos a su competencia institucional y otros libros que, a criterio del auditor interno,
sean necesarios para el fortalecimiento del sistema de control interno.

 Verificar que los recursos financieros, materiales y humanos de que dispone la Institución, se
hayan utilizado por la administración con eficiencia, economía y eficacia.

 Comunicar los resultados de las auditorías o estudios especiales que realice por medio de
memorandos e informes escritos que contengan comentarios, conclusiones y recomendaciones.

Implicaciones

El Congreso de la República expidió la Ley 1314 de 2009, mediante la cual reguló las bases para
implementación de los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento
de información aceptados en Colombia, señaló las autoridades competentes, el procedimiento para su
expedición y, determinó las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

13
 se dirigirá hacia la convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de la información que responda a las condiciones para ese fin consagradas.

 Esta entendida como el proceso mediante el cual el Gobierno Nacional expide normas de
contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información que conformen un
sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, dirigidas
hacia estándares internacionales de aceptación mundial que cumple con las mejores prácticas y
con la rápida evolución de los negocios.

 El cambio que conlleva la conversión a estándares internacionales de contabilidad e información


financiera, tiene que iniciarse desde los más altos niveles de administración empresarial
(representante legal, junta directiva, gerentes), pues es allí donde tienen origen las principales
decisiones relacionadas con políticas contables y financieras.

 La conversión a NIIF conllevará un ejercicio de cambio gerencial en toda la organización y se


debe abordar utilizando una metodología estructurada que cubra las prácticas más idóneas.

 Como en cualquier proyecto importante de transformación financiera, será indispensable el apoyo


total de los órganos de administración y de la alta gerencia para el éxito del proceso. Por ello, la
alta dirección necesita comenzar desde ahora a considerar las implicaciones de la convergencia al
interior de las compañías, pues como cabeza de la función financiera, tienen una perspectiva única
sobre la organización, su relación con los mercados y con el entorno de los negocios.
 La planeación se debe diseñar sobre los sistemas de gestión y la información legal, así como
también sobre los informes financieros de propósito general, los informes de propósito especial y
otros tipos de información financiera.

1.2.2.Diferencias y semejanzas de acuerdo a las normas internacionales de auditoria y


Estándares Internacionales de Auditoría

1. Las NAGA hacen énfasis en las actitudes éticas del contador en Colombia, mientras que las NIA
se enfocan más a la profundización técnica del ejercicio de la auditoría.

 La norma Colombiana se enfoca más en el ser humano que ejerce la profesión


examinando sus valores y midiendo que tan arraigados están, mientras que las NIA se
enfoca en el desarrollo óptimo de la profesión

2. Las NAGA en Colombia no están actualizadas a la fecha y tampoco están en un proceso


permanente de revisión, mientras que las NIA sí lo están.

 El proceso de transición de la Norma colombiana a la Norma Internacional ha sido denso


y dispendioso, lamentablemente ha pesar de que la sociedad (Estado) ha avanzado en
muchos ámbitos, nuestras leyes no han avanzado lo que el ritmo de avance y desarrollo

14
exige dejando a medias la internacionalización de nuestra contabilidad y la forma de
comunicarnos con el resto del mundo en el tema Contable y Tributario.

V. CAPÍTULO 2: EJERCICIO DE LA AUDITORÍA EN LA


PRÁCTICA.

2.1. Características generales de la empresa objeto de estudio

HOJA DE INFORMACION BASICA

Razón Social D'MODA S.A

Fecha de Constitución 30 DE JUNIO DE 1985

Dirección CL. 12 # 4-05 Ciudad LA DORADA CALDAS

AA Fax 5731100 ___ Teléfono 857 20 13_____

Tipo de Sociedad ANONIMA___

No Socios ___4___

No miembros de la Junta Directiva y quienes _____4_______

Nombre de Presidente DIANA GIRALDO

Nombre de Gerente JHON LEXANDER RUDAS

Funcionarios Claves JULAN A. GUTIERREZ

Director de Contabilidad ANGELA M. ALVAREZ

No de Empleados 17_____

INFORMACION FINANCIERA

Fecha DICIEMBRE 2017 (Expresado en miles de Pesos)

15
Patrimonio $80.817.421

Activos Totales $66.746.009

Pasivos Totales $14.071.412

Ingresos Brutos $61.453.327

Gastos Totales $10.652.979

Ganancia Neta $ 2.209.604

INFORME Y DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL


Período: 2017
Asamblea General Ordinaria de Delegados
D´MODA S.A

Introducción

1. se ha auditado los Estados Financieros adjuntos de D´MODA S.A a 31 de diciembre de 2017, y


comprenden:

1.1 Estado de Situación Financiera


1.2 Estado de Resultados y Otro Resultado Integral

Responsabilidad de la Administración

2. La Administración de D´MODA S.A es responsable de la preparación y presentación de los estados


financieros de conformidad con el Marco Técnico Normativo vigente en Colombia

La responsabilidad de la Administración incluye:


2.1. Diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno que garantice que la preparación y
presentación de los estados financieros se encuentren libres de errores de importancia relativa, ya sea por
fraude o por error;
2.2. Seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas;
2.3. Realizar estimaciones contables razonables, de acuerdo con la realidad económica de la Cooperativa;
y
2.4. La implementación de las normas expedidas por la Superintendencia Financiera de Colombia,
aplicables a sus entidades vigiladas.

Responsabilidad del Revisor Fiscal

3. La responsabilidad es expresar una opinión a dichos estados financieros, con base en mi auditoría.

16
3.1. La planeación y ejecución de mi labor de fiscalización se realizó con autonomía e independencia de
criterio y de acción respecto a la Administración de la Entidad, basada en un enfoque de fiscalización
integral, que cubre la gestión de los Administradores, el Sistema de Control Interno, la gestión de riesgos,
el cumplimiento de las obligaciones legales y la información financiera.
3.2. Con los programas de fiscalización aplicados, garanticé permanencia, cobertura, integridad y
oportunidad en la evaluación de los diversos objetos de fiscalización; y
3.3. Mi gestión está respaldada en los respectivos “Papeles de Trabajo”, los cuales están dispuestos para
los fines y autoridades pertinentes.

Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre las
operaciones comerciales, los saldos de las cuentas y la información revelada en los estados financieros; la
selección de dichos procedimientos depende del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de
incorrección material en los estados financieros debido a fraude o error. Al efectuar dichas valoraciones
del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación fiel de
los estados financieros, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría adecuados en función de las
circunstancias, y con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la
Entidad.
Una auditoría también incluye la evaluación de la pertinencia de las políticas contables aplicadas y de la
razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la gerencia, así como la evaluación de la
presentación global de los estados financieros separados. Considero que la evidencia que he obtenido en
mis auditorías me proporciona una base suficiente y adecuada para mi opinión como revisor Fiscal de
CONFIAR Cooperativa Financiera.

Descripción de la Labor Realizada

4. se orientó a formarme un juicio profesional acerca de la objetividad de la información contable, el


cumplimiento de la normatividad legal, el Estatuto y las decisiones de los Órganos de Dirección y
Administración; así como el cumplimiento de normas sobre libros y documentos comerciales; la
efectividad del Sistema de Control Organizacional y la gestión de riesgos; el cumplimiento del Objeto
Social; la proyección social; la responsabilidad y diligencia de los Administradores; y la concordancia de
las cifras incluidas en el Informe de Gestión preparado por los Administradores con los informes
contables.

Auditoría de Control Interno y Gestión de Riesgos

5. Como resultado de estas evaluaciones, observé algunas oportunidades de mejoramiento que fueron
comunicadas a la Administración de la Entidad, para su conocimiento y gestiones pertinentes; además,
conocí que la Administración de la Cooperativa, durante el período, identificó y gestionó lo pertinente a
vulnerabilidades y eventos de riesgo que la llevaron a tomar las medidas administrativas y legales que
consideró pertinentes.

Opinión sin salvedades

6. En opinión, los Estados Financieros Individuales de Propósito General, relacionados en el segundo ítem
del presente informe, certificados y adjuntos, que han sido tomados fielmente de los libros, presentan
razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera

de D´MODA S.A al 31 de diciembre de 2017 y 2016, los resultados de sus operaciones, los cambios en el
patrimonio y el flujo de efectivo correspondientes a los ejercicios terminados en dichas fechas, de

17
conformidad con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia
“NCIF”, de acuerdo con los Decretos 2420 y 2496 de 2015, que incorpora las Normas Internacionales de
Información Financiera “NIIF” y las Normas Internacionales de Aseguramiento “NIA”.

Empresa en Marcha

7. se manifiesto además que, no tengo conocimiento de eventos o situaciones posteriores a la fecha de


corte de los Estados Financieros de Fin de Ejercicio del año 2017, que puedan modificarlos o que, en el
inmediato futuro, afecten la marcha normal de los negocios y operaciones de D´MODA S.A.

2.2. Características Principales de la auditoria.

2.2.1 Visitar la empresa seleccionada e identificar las principales prácticas realizadas por el
auditor y / o auditor financiero

1. El revisor fiscal está encargado de dictaminar con sujeción a las normas de auditoria de general
aceptación los estados financieros de la empresa.

2. El revisor fiscal realiza una auditoría integral donde expone su opinión profesional independiente
de la evaluación y supervisión de los sistemas de control.

3. Determina que los estados financieros son preparados sobre principios de general aceptación, si ha
cumplido con las normas legales

4. Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros.

5. Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de
la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y porque se conserven debidamente la
correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones
necesarias para tales fines.

6. Reconoce que la contabilidad se lleva de acuerdo con las normas legales y la técnica contable.

7. Informa oportunamente por escrito, a la Junta Directiva y/o a la Presidencia, según corresponda,
de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento y el desarrollo de sus negocios.

18
8. Evaluar el sistema de control interno.

9. Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue


necesario.

10. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios
para establecer un control permanente sobre los valores sociales.

2.2.2 Análisis de control interno de Almacenes D´ Moda SA.

Un sólido análisis del control interno debe realizarse utilizando un enfoque basado en el riesgo,
complementado en dos niveles primordiales: Control interno a nivel entidad y a nivel proceso, transacción
y aplicación. La estructura de control interno debe adaptarse a las necesidades de la entidad, debe
considerarse como un enfoque integral completo y que involucre a las personas con principales
responsabilidades dentro de cada área de la compañía donde implique la eficacia y eficiencia en las
operaciones como así mismo la confiabilidad de la información y el cumplimiento de las leyes para
prevenir el fraude.

Con base a los siguientes elementos fundamentales para el control interno:

1. El entorno o ambiente de control: Este elemento es el que influye en tener un personal idóneo para
cada una de las funciones requeridas en el área encargada, además en organizar políticas y
procedimientos adecuados y un código de conducta.

Revisar y si es necesario modificar el código de conducta para que incluya:

 Valores y pautas explicitas del comportamiento


 Parámetros concretos para el manejo de conflictos de intereses, incluyendo los que regulen con
vinculados económicos.
 Sanciones por inobservancia que incurra en la perdida para la entidad.

Revisar los procedimientos para el personal idóneo:

 Se debe documentar las capacidades, habilidades y aptitudes de los funcionarios

19
 Se debe determinar las políticas de gestión humana para la selección, inducción y capacitación
del personal, para presentar un mayor control interno.

2. La evaluación de riesgo: Es la identificación de análisis y la toma de decisiones con la respuesta a


los riesgos, las organizaciones deben definir sus objetivos, comprender que podría suceder si no se
alcanzan a realizar, y que decisiones se deben tomar frente a esto.

3. Los sistemas de información y comunicación: El personal debe tener claro las funciones y
responsabilidades adquiridas para el buen desempeño del área, es así por lo cual se debe manejar
una comunicación asertiva que permita el buen funcionamiento y no genere retrasos.

4. Las actividades de control: Deben haber políticas y procedimientos para cumplir las instrucciones
de la Dirección orientadas a cumplir objetivos, estas deben incluir actividades tales como:
aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones , por lo cual se debe
generar políticas y procedimientos que garanticen el buen funcionamiento de áreas claves en la
compañía, es de resaltar que estos políticas y procesos se deben cumplir por cada funcionario, ya
que estos generan mayor confiabilidad para la toma de decisiones.

5. Monitoreo o supervisión: Verifica la calidad de desempeño de control interno y cumplimiento de


las políticas y procedimientos organizacionales, es por esto que se puede crear un departamento de
Proceso Organizacional, los cuales cumplirían la función de crear procedimientos que ayuden al
mejoramiento de cada área para que su eficacia y eficiencia sean optimas y así mismo supervisar
que se cumpla con cada una de las políticas, esta área sería la encargada de que el control interno
se lleve a cabo de la manera correcta para que así se disminuya errores en varias funciones
específicas, este personal deberá hacer informes dirigidos a la dirección para que se pueda constar
el buen control interno, de haber errores, así sean altos o bajos, deben reportarlos de igual manera
a la Dirección

Para el manejo de control interno a nivel entidad, deberán realizar una serie de procesos los cuales
nos van a indicar el riesgo existente.

a. Encuestas
b. Pruebas de efectividad
c. Análisis a los resultados de las pruebas de efectividad.

De manera más explícita y clara, es necesario que se revisen cada uno de los procedimientos de
funciones vitales para áreas como contabilidad, gerencia entre otras ya que podemos decir que hay
falencias que no permiten que haya un buen manejo de control interno, así mismo volvemos a
indicar que sería de gran ayuda un departamento específicamente para esto, ya que así se puede

20
bajar los riesgos para tomas de decisiones virales para la compañía. El propósito de los controles
es mantener los riesgos en un nivel aceptable.

2.2.3 Similitudes y diferencias encontradas entre las prácticas realizadas por el auditor de la
empresa seleccionada y las funciones y responsabilidades que plantean las NIA’s
(Normas Internacionales de Auditoría)

SIMILITUDES:

a. Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría


b. Dar oportuna cuenta a la dirección sobre los resultados de la auditoria.
c. Evalúa el control interno con el fin de dar un dictamen más claro y conciso

DIFERENCIAS:

a. Dentro de las funciones que la entidad nos dio, no existe una en que nos indique la
planificación, no nos especifica que planes de acción hace el revisor fiscal para la revisión
de los estados financieros.
b. no es compatible con la independencia del auditor. En lo relacionado con la corrupción,
ello propiamente no es función del revisor fiscal, pero la ley sí puede levantar la
confidencialidad del revisor fiscal (tal y como están las normas colombianas actuales).

21
VI. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE AUDITORÍA
IDENTIFICADAS EN LA EMPRESA Y LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

3.1 Características diferenciadoras entre una Auditoría a los Estados financieros bajo normatividad
internacional y nacional.

 De acuerdo a las diferencias encontradas en las practicas realizadas por el auditor en la empresa
auditada se puede evidenciar que el auditor no cumple a cabalidad los lineamientos de las normas
internacionales de auditoria dado que en el tema de auditoria anual a los estados financieros
correspondientes al año 2017, de acuerdo con Carolina Moncayo, A. (2016), para un trabajo de
Revisoría Fiscal, tendremos que abarcar los tres objetivos enunciados en COSO (operacionales, de
información financiera y cumplimiento).no realizo una verificación de los saldos por cada cuenta
para poder evaluar detalladamente aquellos rubros que presentan mayor variación de un año a
otro, por lo cual, no se estaría detectando la incorrección material en el caso de que se esté
cometiendo errores al momento de realizar los registros contables relacionados con la adecuada
clasificación de las cuentas que debe utilizar según el tipo de transacción que se esté
contabilizando, tal como lo indica la NIA 300.

 Una diferencia relevante en la labor del auditor de la empresa es que no realiza una revisión
detallada de los impuestos que deben presentar el ente económico en su calidad de contribuyente
como son los impuestos municipales y nacionales (retención en la fuente, cree e IVA). Para este
caso, el auditor a través de su asistente simplemente revisa solo los impuestos nacionales, lo cual,
es una falta a su profesionalismo porque no estaría cumpliendo a cabalidad su labor de revisoría
fiscal, lo cual podría ocasionar graves inconvenientes ya que se debe verificar los impuestos
realizados por el auxiliar contable encargado. Según la NIA 400.

“El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno
suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo, usando un juicio
profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos de auditoría para
asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.”(Universidad del cauca,
Guillermo A Cuéllar M, 2017)

22
 Otra falencia que se encuentra es que el personal de contabilidad no cumple en el tiempo
oportuno el cierre contable de cada periodo mensual ya que el área de tesorería generalmente se
demora contabilizando recibos de caja, traslados bancarios y consignaciones lo cual retrasa el
proceso de la conciliación bancaria y demás actividades que dependen de esa área, por lo cual, “El
auditor está interesado sólo en aquellas políticas y procedimientos dentro de los sistemas de
contabilidad y de control interno que son relevantes para las aseveraciones de los estados
financieros” (Unknown, 2015) y se presentan tardanza en la entrega de la información contable a
la gerencia para la respectiva reunión ante la junta directiva. Esto refleja que el auditor no está
verificando la labor del contador y demás empleados del área contable en la planificación y
desarrollo de sus funciones; tal como lo menciona la NIA 300 y 400.

3.2 Impacto de las Normas Internacionales de Auditoría en la empresa seleccionada

Problemática

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública en Colombia ha hecho un esfuerzo al aplicar el Art 7 de la


ley 43 de 1990, con las NAGA y la promulgación de los alineamientos pero este no se ha llevado a cabo
debido a la inexequibilidad en la norma C-530 de 2000 de la Corte Constitucional, lo cual ha causado que
la Contaduría quede “desamparada” en estos conceptos y así, se ha generado que se trabaje a base de la
experiencia ya obtenida.

¿Qué método podríamos utilizar, para que genere mayor confianza en las normas de auditoria que
se están llevando a cabo?

HIPÓTESIS

El enfoque de un método de análisis, ayuda a la interpretación de aspectos que necesitan ser


investigativos. Todo este proceso requiere que el auditor o revisor fiscal utilice una serie de normas, pasos
y ejercicios de una forma sistemática, ordenada y lógica que permita realizar una crítica objetiva en el
hecho o área examinada.

El método que podríamos utilizar, es el que explica cómo se aplican las técnicas en el proceso de
obtención de evidencia, también en el proceso indagar mediante entrevista, de cálculos, de procedimientos
analíticos, clasificación de evidencia, propósitos de papeles de trabajo etc. El cumplimento de las normas
de auditoria generalmente aceptadas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. Para que el
trabajo del auditor propague confianza deberá realizar sus procesos bajo todas las normas establecidas en
el Artículo 7 de la ley 43 de 1990, sin dejar a un lado su independencia de criterio como auditor.

23
ANALISIS

El auditor deberá cumplir con el "Código de Ética para los Contadores Profesionales" emitido por la
Federación Internacional de Contadores y los procedimientos de Auditoría considerados necesarios en las
circunstancias para lograr el objetivo de la Auditoría. (Alcance de la Auditoría) buscando planear y
desarrollar la Auditoría con una actitud de escepticismo profesional

La fe y confianza pública son aspectos fundamentales para la contaduría y en la especialización de


Auditoria ya que la facultad de dar fe pública es una delegación del Estado para dar testimonio escrito en
forma fidedigna de actos sustanciales indicados en las leyes y la confianza pública es el patrimonio del
Contador Público por que se adquiere por su trayectoria de trabajo, por sus capacidades técnicas,
profesionales y éticas.

Para poder conducir una Auditoria de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria se debe
cumplir con ciertos procedimientos que deben ser determinados por el auditor teniendo en cuenta los
requisitos de la Norma, a los organismos profesionales importantes y la legislación vigente, los términos
del contrato de auditoría y los requisitos para dictámenes.

El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona independiente y
competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito
de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y
los criterios establecidos.

El auditor deberá reconocer que pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros estén
substancialmente representados en forma errónea.

Por ejemplo, el auditor normalmente esperaría encontrar evidencia para apoyar las manifestaciones de la
administración y no asumir que son necesariamente correctas.

El auditor debe desarrollar su trabajo cumpliendo parámetros éticos y legales, para esto la herramienta
normalmente utilizada es el dictamen, a través de esta, el reflejara los procedimientos escogidos para el
correcto alcance de la auditoria.

24
Todo esto, con el fin de brindar una oportuna opinión y evitar a largo plazo problemas de índole mayor y
apoyar una correcta toma de decisiones a la administración de la empresa o entidad.

Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la auditoria es
dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y
objetivos; aun en empresas pequeñas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser
secuencial constatada para lograr eficiencia.

VII. CONCLUSIÓN

Los principales resultados que se obtuvieron de esta investigación fue la capacidad de entendimiento a
cerca de estas normas y el cómo está influyendo positiva o negativamente en las empresas de Colombia,
así generando un mayor entendimiento sobre las normas trabajadas para que le podamos dar un buen uso y
así poder captar y emitir un mensaje de entendimiento a las compañías para que podamos generar un
aporte.

En el último capítulo de esta investigación se trató de dar una hipótesis y un análisis donde se pudo
concluir que fueran las normas que sean hay que tener ética profesional al momento de generar un
dictamen.

Con la investigación realizada sobre las Normas Internacionales de Auditoria podemos concluir que nos
aporta a nivel profesional herramientas para la ejecución de un proceso de revisoría fiscal, cumpliendo de
una manera más objetiva las responsabilidades establecidas por la norma y en común acuerdo con la
empresa auditada.

25
VIII. BIBLIOGRAFIA

AOB Auditores Mallorca 272 Planta 6 Paseo de la Castellana 135 08037 Barcelona 28046 Madrid
932721242 – 915194332

https://www.audalia nexia.com/blog/mo dificacionesnormasinternacionales-decontabilidadadoptadas-por-


laue/

https://www.esan. edu.pe/conexion/ actualidad/2018/0 7/09/nic-17-vsniif-16-conocetodo-sobre-lanueva-


norma-dearrendamiento/

Norma internacional de auditoría 500 evidencia de auditoría (nia-es 500) (adaptada para su aplicación en
España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de
2013) http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20500%20p%20def.pdf

Guillermo A Cuéllar M Universidad del cauca lecturas de auditoria normas internacionales de auditoria
200 http://fccea.unicauca.edu.co/old/objetivosyprincipios.htm

Contraloría general del estado fuente: normas de auditoría gubernamental nag 220 y correlativa
http://www.contraloria.gob.bo/portal/Auditor%C3%ADa/Auditor%C3%ADaFinanciera.aspx

Ministerio de comercio industria y turismo propuesta de normas de aseguramiento de la información


financiera para la convergencia hacia estándares internacionales
http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/doc_ctcp_340.pdf

26
Concepto tomado del artículo publicado en el año 2009 en la página www.ifrs.org referencia NIIF 2.
file:///D:/Downloads/495..pdf

EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE SOBRE UN JUEGO COMPLETO DE ESTADOS


FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL 1 (Vigente para dict·menes de auditor fechados en, o
después del,31 de diciembre de 2006)
http://www.auditores.org.bo/sites/default/files/pdf/normativas/normas_de_auditoria/nia/31_NORMA_INT
ERNACIONAL_DE_AUDITORIA_700%20_REVISADA.pdf

Cabrera, J. (Junio, 2004). Procedimientos de auditoría en determinadas áreas: norma técnica de auditoria.
Partida doble: revista de contabilidad auditoria y empresa, (156), p. 32-42.

Ortiz, L. (2012). La importancia de establecer políticas y procedimientos uniformes para la realización de


auditorías internas en los sistemas de información de las distintas dependencias de una organización: El
caso de la universidad del entorno. University of Phoenix, Puerto Rico. Obtenido de:
http://ceajournal.metro.inter.edu/fall12/ortizluiscruznorman0802v2.pdf

Consulta en internet, INCP: Camilo Hernández, obtenido el 12 de Mayo de 2019, Buenas practicas del
auditor Recuperado de https://www.incp.org.co/buenas-practicas-del-auditor/

Velastegui L. (2011). Diseño de procesos para el manejo de inventarios en la empresa Grya Ingeniería y
Sistemas Cía. Ltda. Universidad tecnológica equinoccial. Quito, Ecuador. Obtenido de:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5520/1/45428_1.pdf

Estupiñan, R. (2015). Control interno y fraudes. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Obtenido de:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=qcO4DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT15&dq=CONTROL+INTERNO+DEFINICION+DE+
COSO&ots=MEi2qyqsqu&sig=k1_F8Qv_s0NxjUYuGIiC2IU9oDA#v=onepage&q&f=false

27

También podría gustarte