Está en la página 1de 4

Recurso: Teleconferencia 2 – S3, PRIMER BLOQUE-TECNICAS DE APRENDIZAJE AUTONOMO

Tema Tipos de lectura


general:
Autor (es): Paola Niño Rodríguez

Fecha: Semana 3
METODO CORNELL
Ideas Notas de Clase
Pienso que esta Los tipos de lecturas que podemos obtener para abordar diferentes textos son los
teleconferencia, tendrá un que vamos a ver a continuación:
tema muy extenso
“tipos de lectura”, los cuales  Lectura de búsqueda, nos sirve para indagar lo que estamos buscando. – en
han de ser útiles para este tipo de lectura sobre todo nos sirve cuando estamos buscando el
nosotros para el desarrollo significado de algún concepto o un argumento muy puntual sobre algún autor,
de nuestras actividades, aquí nosotros seleccionamos la información importante y es mucho más rápido.
como podemos darnos  Prelectura, nos sirve para formar una idea global de la obra. – nosotros
cuenta, existen diferentes podemos leer un texto, pero de pronto lo hacemos muy de corrido sin pausar en
tipos de lecturas, los cuales algo específico, pero entonces cuando terminamos de leer, decimos, “la
utilizamos en nuestra vida temática principal de esta lectura era esta”… para eso nos sirve este tipo de
cotidiana y aunque muchos información.
no los conozcamos muy  Lectura denotativa, nos sirve para la comprensión literal del texto y al
bien, los utilizamos muy de conocimiento objetivo de la estructura intelectual. – aquí podemos identificar los
seguidos. Este contenido componentes explícitos de la lectura como los diferentes tipos de textos,
será de mucha ayuda para también se habla de un nivel literal y especifico de lectura.
cada uno de nosotros, toda  Lectura connotativa, nos sirve para buscar el significado indirecto, sugerido e
vez que este tema, es el eje implícito que conlleva el texto. – aquí podemos hablar de algo más profundo de
principal de nuestro proceso comprensión, argumentativo y de algo más inferencial, el alumno puede hallar
académico, así podremos el tema, la moraleja y demás resultados que constan en la lectura.
desarrollar y elaborar  Lectura intrínseca, nos sirve para profundizar las ideas del autor, mediante sus
diferentes resúmenes propios argumentos e ideas. – aquí estamos en una competencia
obteniendo las ideas argumentativa, podemos sacar el argumento del autor y lo refutamos con otro.
principales de cada uno de  Lectura extrínseca, las ideas del autor son refutadas o sustentadas por las
nuestros módulos, y así ideas de otros autores. – aquí nosotros podemos tener los argumentos de
obtener un mejor diferentes autores, logrando así obtener puntos de vistas de otros autores,
rendimiento. llegando así a un nivel mucho más profundo.

De lo anterior, todas estas temáticas de procesos lectores, van de la mano y


quieren llegar a un proceso de análisis profundo de nuestra lectura.

Normalmente nosotros tenemos la visión de que la idea principal es la idea más


larga del texto, pero no es así. - la idea principal es la idea central y la idea
secundaria es la que complementa y desarrolla el texto.

En cada lectura siempre debemos comenzar con una lectura global, luego pasamos
a una lectura más profunda, en este punto debemos subrayar la idea principal del
texto y la idea secundaria, por ultimo llegamos a un punto donde encontramos el
análisis profundo de cualquier texto que leemos.
RESUMEN
Es muy importante conocer los diferentes tipos o ramas de la lectura, si nos preguntamos ¿la lectura que función
cumple o que tiene que ver con nuestra formación académica universitaria? Podemos responder que es como la
idea o razón principal de nuestro proceso de formación y que de esto depende el conocimiento que adquirimos para
desarrollar cada uno de nuestras actividades. Como pudimos darnos cuenta en la teleconferencia aparte de que nos
dan una serie de métodos o pasos para seguir y así obtener una lectura más eficiente comenzando por una lectura
global hasta encontrar un análisis profundo de los textos, podemos obtener muchos beneficios personal muy aparte
de conocer los diferentes tipos de lecturas y para qué sirven cada uno de estos, como el caso de adquirir información,
perfeccionamiento de nuestro lenguaje y demás. Por ultimo todos estos hacen que nosotros lleguemos a un proceso
mucho más profundo de nuestra lectura.
APUNTE EVALUATIVO
El autor de esta teleconferencia, tutora Paola Niño Rodríguez, nos expone con gran claridad el desarrollo de este
tema, el cual vemos que es un poco extenso, dándonos a conocer desde varios puntos de vista los diferentes tipos
de lecturas, que nos sirven día a día, el cual con lo aprendido podemos desarrollar cada una de nuestras
actividades. Sin embargo la autora antes mencionada tiene concordancia en lo expresado en el video, ya que
pretende transmitirnos el conocimiento, las intenciones y expectativas para poder abordar diferentes tipos de textos.
PÁRRAFO DE CIERRE
Con todo este contenido desarrollado, se puede deducir que pudimos adquirir mucho conocimiento conforme a las
estrategias trabajas durante esta actividad, con respecto al método cornell, podemos organizar de manera ordena
nuestros apuntes, ideas y demás, diferenciar la información realizada por el autor, por nuestras propias ideas,
fortalecer el interés de lo que nos está diciendo el tutor. Por otro lado el apunte evaluativo nos permite llegar al
punto donde asimilamos lo que nos está diciendo el autor, esto puede perfeccionar nuestro aprendizaje o de lo
contrario entraríamos a refutar con otros autores, sobre el mismo tema.

EJERCICIO 2. PARTICIPACION 2 Instrucciones:


1. Como respuesta a la publicación del cuadro método Cornell con Apunte evaluativo de algún
compañero, presente un comentario sobre el ejercicio presentado por tal compañero.
2. Para elaborar su participación tenga en cuenta lo siguiente:
Mi compañero:
· ¿logra mostrar en su estructura del método Cornell la claridad y totalidad del
contenido de la teleconferencia escogida?
· ¿Es coherente en su apreciación realizada en el apunte evaluativo sobre la teleconferencia?
· ¿Qué aprendí del trabajo realizado?
3. Los comentarios se ponen como respuesta al aporte de su compañero.

RUBRICA DE EVALUACION DEL TOTAL DE LA ACTIVDAD

PUNTAJE MAXIMO 100 = (80 creación cuadro + 20 comentario


a compañero)

EJERCICIO 1 – (CUADRO)
80 puntos 60 40
CRITERIO
Seguimiento de Mi cuadro Mi cuadro El cuadro
indicaciones aparece visible está enviado
en el aparece como un archivo
foro como mensaje visible en que debe
y en el foro descargarse. El
cada una de como mensaje cuadro no
sus partes pero el se diligencia
está el contenido según las
contenido
correspondiente indicaciones. El
en
según contenido del
algunas de
las instrucciones. La cuadro
sus no corresponde a
información es
partes no una
sobre una
corresponde teleconferencia.
teleconferencia.
con las
indicaciones.
Contenido y Crea un texto El texto es El texto no
calidad coherente con lo es coherente
que está coherente con lo que
argumentado en la pero no está
teleconferencia. aborda los argumentado. No
aspectos parece comprender
Encuentra los principales el sentido
sentidos de del contenido
del contenido de contenido de la
la teleconferencia. teleconferencia.
teleconferencia.
Claridad y Se expresa la La
coherencia información de información No hay claridad
manera podría expresarse en la
clara, ordenada y de información y
de acuerdo manera más no se cumplen
con los clara y los
propósitos de las ordenada propósitos de
estrategias. El las estrategias.
con los El párrafo
párrafo de
propósitos de de cierre no
cierre reflexiona
la propone una
frente a
estrategia. reflexión.
ambas estrategias.

EJERCICIO 2 – ( COMENTARIO)
PUNTAJE 20 10 5
CRITERIO
Seguimiento de Realizo comentarios Realizo un Realizo un
indicaciones a la participación comentario y solo comentario
de un tengo en pero no tengo
compañero contestando cuenta en cuenta
a las preguntas algunas preguntas las preguntas
guía guía guía

También podría gustarte