Está en la página 1de 14

PROYECTO COLEGIO SANTA TERESA

GLORIA ANDREA PUERTO NAVARRETE ID: 572973

MARIA CAMILA ZAMBRANO SÁNCHEZ ID 455285

GENNY ROJAS ROCHA ID: 605439

LAURA CAMILA PACHECO TORRES ID: 601293

MARTHA LILIANA OVIEDO CARVAJAL ID: 546594

DANIELA LÓPEZ CASTIBLANCO ID: 571623

LUIS ELIADES ROJAS MORENO ID:583446

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO)

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGÍA

NEIVA-HUILA
2019-2

ENTREVISTA

Fecha: Martes 8 de octubre del año 2019.

Hora: 9:30 AM.

Lugar: Institución educativa santa teresa.

Participantes que intervienen:

GLORIA ANDREA PUERTO NAVARRETE ID: 572973

MARIA CAMILA ZAMBRANO SÁNCHEZ ID 455285

GENNY ROJAS ROCHA ID: 605439

LAURA CAMILA PACHECO TORRES ID: 601293

MARTHA LILIANA OVIEDO CARVAJAL ID: 546594

DANIELA LÓPEZ CASTIBLANCO ID: 571623

LUIS ELIADES ROJAS MORENO ID: 583446

Teniendo en cuenta que nuestro campo de práctica fue el colegio Santa Teresa, nuestro personaje

principal para nuestra entrevista de visita fue la rectora de la institución, la señora Leonor Tovar y

la coordinadora de dicha institución. Nuestra incógnita era muy sencilla y directa, queríamos saber

como grupo que falencia y/o que problemática tiene la institución educativa, ambas mujeres

coincidían en que la problemática que reina en la Institución Educativa María Teresa es

principalmente la violencia estudiantil, se destacan comportamientos de lenguaje inapropiado,


actos violentos, falta de respeto hacia docentes y compañeros, se puede decir que los jóvenes de la

institución poseen este comportamiento debido a los entornos en los que han crecido y

desarrollado, un factor muy detonante en los jóvenes es el ambiente en sus hogares donde se

evidencia que no tienen acompañamiento para realizar sus deberes, otro factor detonante para estos

jóvenes son los sectores que se encuentran alrededor de la institución educativa donde

posiblemente la mayoría de ellos viven.

Evidencia de la entrevista

Caracterización de la comunidad.

Como característica se destaca principalmente las instalaciones de la institución, un lugar no muy

grande con el tamaño justo para que los estudiantes pasen ahí su jornada, las profesoras del lugar

son personas muy amables, muy cálidas que ayudan en lo que más pueden, los niños con los que

trabajamos eran niños en los que evidenciamos falta de afecto, los niños relatan cómo tienen

conflictos y disputas en sus casas con sus familiares, estos niños vienen de hogares donde no se

les presta la debida atención, donde su realidad es muy diferente a la realidad de muchos de

nosotros, la cotidianidad de estos niños incluye el vivir en zonas peligrosas donde el consumo de

sustancias psicoactivas es el pan de cada día e igualmente la violencia y la agresión está

normalizada en ellos.

La ubicación de la institución santa teresa es carrera 23 NO.4b-18.Huila-Neiva. Barrio La Gaitana

II. En la comuna #7.


El propósito que ha surgido en nuestro grupo para trabajar con esta comunidad educativa ha sido

principalmente tratar de enseñar de la manera más didáctica a los niños los valores que son

esenciales para vivir en armonía, de igual manera, cambiarles un poco sus pensamientos con

relación al mundo, demostrarles que son valiosos y muy importantes y que por ello pueden ser los

mejores sin importar el contexto en el que se encuentren.

ELEMENTOS COMUNITARIOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LA COMUNIDAD

Los elementos comunitarios que estuvieron presentes en las actividades desarrolladas fueron los

siguientes:

El salón de clase

Los pupitres

El tablero

Escritorio

Marcadores

Aire acondicionado

Televisores.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN. Nos organizamos de forma grupal, formando tres grupos y

cada uno de los grupos trabajo con los niños del grado preescolar y los dos primeros a partir de las

dos de la tarde.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTO. Primero conocimos la problemática que tiene la Institución

Educativa que es violencia educativa que los conlleva a apodos, patadas, empujones, pechiscos

vocabulario, conflictos de berrinches en los niños más chiquitos y agresiones verbales, físicas y

por redes sociales, conociendo la problemática se empieza a trabajar un plan de acción para así dar

una solución a los conflictos que se presenta en la institución, empezando desde los más pequeños

que son como los pilares para que sigan dando ejemplo de comportamiento y conductas a los

demás.

LOS PROYECTOS QUE SE TIENEN EN MARCHA. Cada grupo realizó su intervención en

el salón correspondiente

1.LAURA CAMILA PACHECO TORRES y GENNY ROJAS ROCHA nos correspondió el

grupo de los niños de primero 1, nuestro proyecto en marcha fue se realizó tres actividades:

La primera sesión se realizó LOS JUEGOS DE SALUDOS con el fin de fomentar los valores

entre los compañeros y la comunidad.

La segunda sesión DIBUJAR LA FAMILIA con el fin de conocer el entorno familiar de cada

uno de los niños del grado primero 1, como es la relación en su entorno familiar,

La tercera sesión CIERRE DE ACTIVIDAD. Con el fin de reflexionar y dar a conocer a sus

compañeros el aprendizaje obtenidos durante el desarrollo de las actividades.

2.GLORIA ANDREA PUERTO NAVARRETE y MARIA CAMILA ZAMBRANO

SANCHEZ, Nosotras trabajamos con el grado preescolar, realizamos 3 actividades:

Sesión #1. INTRODUCCIÓN A LOS VALORES: Se realizó una charla interactiva sobre los

valores en general utilizando muppets para captar mejor la atención de los niños y tantear qué nivel
de aprendizaje en valores poseían para así poder abordar el tema, se realizó una lúdica de detección

y clasificación de conductas buenas y malas.

Sesión #2. COMPAÑERISMO Y EL BUEN TRATO: Realizamos una charla tipo debate donde

con los niños abordamos el tema de la importancia del compañerismo, de compartir y tratar bien

al prójimo, se procuró ceder la palabra al niño que quisiera hablar y dar su opinión.

Para ejercitar lo anterior hablado se entregó a cada mesa una caja de crayolas y una lámina para

colorear a cada niño con el fin de incentivar a que los niños compartieran las crayolas y al terminar

intercambiarán entre ellos sus dibujos y un gran abrazo de agradecimiento.

Sesión #3. ACTIVIDAD DE CIERRE: Se realizó una

narración didáctica con apoyo visual impreso de los cuentos: los niños que le pegaban a todos y

hasta se pegaban a sí mismos y los niños que ignoran las instrucciones y reglas. En ambos cuentos

leídos se encontraban todos los valores e ideales de buena ciudadanía que necesitaban ser

reforzados en los niños dándoles un mensaje de ´´si me porto bien me siento bien´´, posteriormente

como refuerzo positivo se hizo entrega de refrigerio de buñuelos con jugo en caja y de regalos

navideños.
3. MARTHA LILIANA OVIEDO CARVAJAL, DANIELA LÓPEZ CASTIBLANCO, y

LUIS ELIADES ROJAS MORENO. Nos correspondió el grupo de primero dos, allí

realizamos tres actividades:

Sesión 1, retroalimentación de los valores: se realizó una explicación de los valores a los

niños, interactuando con ellos acerca de lo que ya conocían, y dejando una reflexión acerca del

proyecto de vida. Continuación a esto se realizó una actividad lúdica de rompe hielo, donde se

fomenta el compañerismo y el compartir, a partir de lo explicado anteriormente, y para finalizar

se les dejo como recordatorio unos mensajes reflexivos acerca de los valores.
Sesión 2, reconocimiento del bien y el mal y la relaciones con el prójimo: se realizó la lectura

de distintos cuentos, en los que evidenciaban problemáticas, donde con ayuda de los niños en

interacción hacíamos la respectiva clasificación entre el bien y el mal, la importancia del

compañerismo y de hacer el bien a los demás, relacionando con ellos la importancia de ser

educado, agradecido y tener buenos modales para con los demás. Seguidamente a esto

continuamos con un juego de tingo tango, donde los niños debían reconocer cuales eran las

diferencias entre el bien y el mal.

Sesión 3, el buen trato hacia el prójimo, la solidaridad y el compartir: se hizo una

retroalimentación acerca de lo trabajado en sesiones anteriores, resaltando la importancia de los

valores y el rechazo a la violencia, continuación a esto se les pidió realizar un dibujo, junto con

un mensaje para regalárselo a alguien a quien quisieran mucho, destacando el amor al prójimo, y

para cerrar se repartió un refrigerio de empanadas con gaseosa.


LAS ESTRATEGIAS DE AUTOGESTIÓN. El grupo número 1 utilizo las siguientes
herramientas:

Sesión #1: cartulina con imágenes creativas y alusivas a los valores

Sesión #2: hoja de papel tamaño carta, colores, lápices.

Sesión#3: globos blanco y rojos (dos por participantes), marcadores negros y rojos

EN LAS ESTRATEGIAS DE AUTOGESTIÓN CON PRESCOLAR Se utilizó las siguientes


herramientas:

Sesión #1: moppets.

Sesión #2: una caja de crayolas para cada mesa y una lámina para colorear a cada niño.

Sesión #3: apoyo visual impreso de los cuentos, se hizo entrega de refrigerio de buñuelos con jugo
en caja y de regalos navideños.

EN LAS ESTRATEGIAS DE AUTOGESTIÓN CON PRIMERO DOS, Se utilizaron


herramientas:

Sesión 1: cartulinas con imágenes y mensajes alusivos a los valores, recordatorios con mensajes
de valores.

Sesión 2: hojas de papel impreso de los cuentos.

Sesión 3: hojas de papel tamaño carta.


LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN. Se utilizó como mecanismo de participación

diversas técnicas en las cuales incentivaron a los niños a atender el llamado de las maestras,

teniendo en cuenta que la tutora (profesora de la institución) fue pieza clave para que lograran

prestarnos atención, se llevaron materiales didácticos para que realizaran actividades como

también dulces y detalles.

*Los mecanismos de participación en el grado de preescolar en todas las técnicas ya que en cada

una de ellas empleamos para poder conocer y saber el pensamientos de los niños ya que ellos son

ejemplo de los niños más grandecitos, donde se le incentivo con dulces detalles y mucho amor.

los mecanismos de participación con el grado primero dos, fue de diversas técnicas, ya que por

medio de ayuda de la profesora, se buscaba lograr mantener la atención de los niños puesta en las

diversas actividades enfocadas en la igualdad y el buen trato grupal.

LOS EJERCICIOS DE LA CIUDADANÍA. Enseñarles de una forma dinámica creativa los


valores que hace parte de la educación, respeto e integración grupal.

*También aparte de valores incluidos la enseñanza del compartir con el prójimo, al obedecer reglas

e instrucciones o cual hace parte de la educación, respeto e integración grupal.

Enseñarles la importancia de los valores, la educación con el prójimo, la igualdad, el

compañerismo, y reflexiones que inciten a la buena convivencia en grupo.

REGLAMENTACIÓN INTERNA. Dejarles a los niños la importancia y el significado que

tienen los valores para que lo ponga en práctica en su vida diaria con el fin de replicarlo en su

entorno social y familiar.


Entregarles atención muchos que algunos no tienen o no les brinda en casa, y que vea en nosotros

un entregó hacia ellos, para poder lograr lo que buscábamos como lo es: el buen trato, el

compañerismo, el valor de cada uno de los valores, y la importancia de obedecer, reglas e

instrucciones.

Instruir a los niños la importancia de poner en práctica los buenos modales para con los demás, la

educación los valores, para lograr una buena convivencia en donde se relacione.

LOS FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR O MEJORAR PARA FOMENTAR EL

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

A partir de la década de los años noventa del pasado siglo se redescubrió a la comunidad como

una alternativa para enfrentar severas problemáticas sociales. Las diferentes crisis sociales,

económicas y políticas han sido escenarios idóneos en los que han surgido disímiles experiencias

de desarrollo comunitario en América Latina. Desde esta visión ha resurgido la idea de dar mayor

responsabilidad a la comunidad de elegir su destino. Dado que desde este enfoque se pueden

encarar de manera más adecuada las demandas locales, también pueden ser más reales la

participación ciudadana y la democratización de la sociedad, así como la creación de redes básicas

que ayuden a desarrollar proyectos más sostenibles. A partir de la década de los años noventa del

pasado siglo se redescubrió a la comunidad como una alternativa para enfrentar severas

problemáticas sociales. Las diferentes crisis sociales, económicas y políticas han sido escenarios

idóneos en los que han surgido disímiles experiencias de desarrollo comunitario en América

Latina. Desde esta visión ha resurgido la idea de dar mayor responsabilidad a la comunidad de

elegir su destino. Dado que desde este enfoque se pueden encarar de manera más adecuada las
demandas locales, también pueden ser más reales la participación ciudadana y la democratización

de la sociedad, así como la creación de redes básicas que ayuden a desarrollar proyectos más

sostenibles.

Muchas experiencias de desarrollo comunitario han impulsado, mediante la “participación

ciudadana”, nuevas formas de organización barrial, el fortalecimiento y la creación de redes de

apoyo, la creación de estructuras, el establecimiento de acuerdos comunes para la superación de

problemáticas colectivas, el fomento de la sociedad civil, etcétera.

La concepción de desarrollo comunitario asumida por esta investigación intenta estructurar la

intervención social desde una teoría social que integre la realidad dialécticamente con la teoría; es

una estructura que busca fomentar los siguientes elementos para potenciar el cambio:

● Promocionar una conciencia crítica como premisa subjetiva de la disposición al cambio y

una nueva actitud ante la realidad. Por tanto, hay que estimular la apertura de espacios de

reflexión para las personas e identificar las contradicciones de donde proceden sus

malestares cotidianos. De esa manera podrán construir proyectos que brinden soluciones.

● Adquirir aprendizajes de acción colectiva que desarrollen una identidad común estructural

para generar un proyecto colectivo.

● Organizar comunitariamente las fuerzas sociales implicadas en acciones de desarrollo

comunitario. Organizar significa unir, dar coherencia a la acción conjunta de sujetos

colectivos “Addiel, P. (2007) Teoría y práctica del desarrollo comunitario. Un estudio de

caso en un fraccionamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua”

Uno de los aspectos por atender era el relacionado con la planeación del entorno escolar y familiar.

Pues por lo que pudimos observar algunos niños manejan baja autoestima o son muy extrovertidos,
es claro identificar los que son criados bajo el seno de una familia funcional normal, pues se

diferencian de los que simplemente son criados por abuelos, vecinos y/o otros familiares además

la gran exposición de los niños al entorno social externo “ la calle” es muy visible en los tratos y

en la manera como se expresan, esto quiere decir que a pesar de que alguno están bajo el seno

familiar tiene el mismo riesgo que los que viven con personas que no son papa y mama, por que

están siendo descuidado por su núcleo familiar o lo que ellos consideran familiar los niños para

eso los factores a considerar que se debe cambiar para que la comunidad no solo se desarrolle si

no que tenga un progreso sano es:

● concientizar a la familia del niño a cuidar y estar más pendiente de él no solo cumplir con

las responsabilidades por hacerlo.

● revisar cuál es su círculo social.

● crear más afectividad emocional que el niño vea en la familia un apoyo que no solo sea

regaño sino que también lo escuche.

● guiarlo a través de buen trato cuando se comporte mal y no solo agrediendo, y felicitarlo

por sus triunfos,

● hacer que el contexto familiar vaya un poco mas seguido al colegio para saber como va y

como estas, ya que esto podría, incentivar al niño hacer mejor cada dia.

porque no solo debemos abordar al niño desde su colegio sino también desde sus hogares ya que

de hay se desprenden muchas de sus conductas, además de eso no podemos dejarle a

responsabilidad toda a las instituciones educadoras ya que muchas veces el tiempo no alcanza para

tratar a todos los niños, esto debe de ser un trabajo en conjunto para así tener un equilibro y hacer

que las comunidad no solo se desarrolle si no también que haya un progreso sano donde se cultiven
valores afectividad y un entorno sano no solo para los niños en el colegio si también para sus

familias e incluso para sus ambiente social.

También podría gustarte