Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA MARÍTIMA, CIENCIAS


BIOLÓGICAS, OCEÁNICAS Y RECURSOS NATURALES

INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS

ESFUERZO DE ROTURA

STEEVEN DAVID CEDEÑO VENTURA

ING. LEONARDO CASTILLO

2DO TERMINO – 2014


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de INGENIERIA marítima, ciencias biológicas,
oceánicas y recursos naturales

INTRODUCCIÓN

RESISTENCIA DE MATERIALES
La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica, la s y
la ingeniería industrial que estudia los sólidos deformables mediante modelos
simplificados. La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir
esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o
deteriorarse de algún modo.

Un modelo de resistencia de materiales establece una relación entre las fuerzas aplicadas,
también llamadas cargas o acciones, y los esfuerzos y desplazamientos inducidos por
ellas. Generalmente las simplificaciones geométricas y las restricciones impuestas sobre el
modo de aplicación de las cargas hacen que el campo de deformaciones y tensiones sean
sencillos de calcular.

ESFUERZOS

Definición 1:

Esfuerzo es la resistencia que ofrece un área unitaria (A) del material del que está hecho
un miembro para una carga aplicada externa (fuerza, F):

Definición 2:

Es el empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia o empleo


enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades.

ESFUERZOS QUE SOPORTAN LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS


ESTRUCTURAS

Al construir una estructura se necesita tanto un diseño adecuado como unos elementos
que sean capaces de soportar las fuerzas, cargas y acciones a las que va a estar
sometida. Los tipos de esfuerzos que deben soportar los diferentes elementos de las
estructuras son:

 TRACCIÓN. Hace que se separen entre sí las distintas partículas que componen una
pieza, tendiendo a alargarla. Por ejemplo, cuando se cuelga de una cadena una
lámpara, la cadena queda sometida a un esfuerzo de tracción, tendiendo a aumentar
su longitud.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de INGENIERIA marítima, ciencias biológicas,
oceánicas y recursos naturales

 COMPRESIÓN. Hace que se aproximen las diferentes partículas de un material,


tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos. Cuando nos sentamos en una
silla, sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo que tiende a
disminuir su altura.

 CIZALLAMIENTO O CORTADURA. Se produce cuando se aplican fuerzas


perpendiculares a la pieza, haciendo que las partículas del material tiendan a resbalar
o desplazarse las unas sobre las otras. Al cortar con unas tijeras un papel estamos
provocando que unas partículas tiendan a deslizarse sobre otras. Los puntos sobre los
que apoyan las vigas están sometidos a cizallamiento.

 FLEXIÓN. Es una combinación de compresión y de tracción. Mientras que las fibras


superiores de la pieza sometida a un esfuerzo de flexión se alargan, las inferiores se
acortan, o viceversa. Al saltar en la tabla del trampolín de una piscina, la tabla se
flexiona. También se flexiona un panel de una estantería cuando se carga de libros o
la barra donde se cuelgan las perchas en los armarios.

 TORSIÓN. Las fuerzas de torsión son las que hacen que una pieza tienda a
retorcerse sobre su eje central. Están sometidos a esfuerzos de torsión los ejes, las
manivelas y los cigüeñales.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de INGENIERIA marítima, ciencias biológicas,
oceánicas y recursos naturales

TENSION DE ROTURA
Se denomina tensión de rotura,1 2 a la máxima tensión que un material puede soportar al
ser traccionado antes de que se produzca necking, que es cuando la sección
transversal del espécimen se comienza a contraer de manera significativa.

La tensión de rotura se obtiene por lo general realizando un ensayo de tracción y


registrando la tensión en función de la deformación (o alargamiento); el punto más
elevado de la curva tensión-deformación es la tensión de rotura. Es una propiedad
intensiva; por lo tanto su valor no depende del tamaño del espécimen de ensayo. Sin
embargo, depende de otros factores, tales como la preparación del espécimen, la
presencia o no de defectos superficiales, y la temperatura del medioambiente y del
material.

Las tensiones de rotura rara vez son consideradas en el diseño de elementos dúctiles,
pero sin embargo son muy importantes en el diseño de elementos frágiles. Las mismas se
encuentran tabuladas para los materiales más comunes tales como aleaciones, materiales
compuestos, cerámicos, plásticos, y madera.
La tensión de rotura es definida como una tensión que se mide en unidades de fuerza por
unidad de área. Para algunos materiales no homogéneos se la indica como una fuerza o
una fuerza por unidad de espesor. En el sistema internacional, la unidad es el pascal (Pa).

PRUEBA DE LA TENSIÓN

Esta prueba es realizada generalmente para determinar algunas propiedades mecánicas,


como ductilidad, elasticidad, resistencia, etc.

El objetivo de esta experiencia es hacer una prueba y determinar las siguientes


propiedades del material:

 Módulo de elasticidad.
 Límite elástico.
 Límite de influencia.
 Resistencia a la tracción o esfuerzo máximo.
 Alargamiento en la ruptura.
 Reducción de área.
 Energía elástica.
 Tenacidad y tipo de fractura.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de INGENIERIA marítima, ciencias biológicas,
oceánicas y recursos naturales

OBJETIVOS
 Analizar el comportamiento de los materiales al ser sometidos a un esfuerzo Axial.
 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo
a un método establecido.
 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, de manera que permitan
sacar conclusiones de la práctica realizada.
 Comparar el dato de Tensión de Rotura obtenido Experimentalmente con el Dato
Teórico.

RESUMEN Y ALCANCE:
En este informe se detalla una práctica que es común y sencilla en el área de ingeniería
pero sin restarle su importancia al momento de analizar los resultados; con la novedad de
que el método utilizado, es un método rudimentario y no uno de laboratorio en el cual se
hallaría el valor exacto del material a analizar.

En la vida profesional esta práctica se la realiza para tratar de determinar el esfuerzo


máximo de rotura de los materiales al aplicarles fuerzas axiales los cuales varían
dependiendo del tipo de construcción que se vaya a realizar ya que esto varía las
condiciones de los materiales.

Para encontrar el procedimiento adecuado se tuvo que probar con varias ideas y
materiales y aunque la falla por lo general era que la fuerza que se estaba aplicando en un
extremo no era casi idéntica a la del otro extremo por este motivo el metal escogido
(estaño) se tensionaba hasta romperse en un extremo y mas no en el centro o cerca del
mismo, por suerte se encontró una manera de distribuir las fuerzas de igual (casi) manera
para que no suceda este fallo.

Después de realizar la práctica con los datos obtenidos se obtuvo el valor de Tensión de
Rotura Experimental y se lo comparo con el Valor Teórico observando que aunque la
práctica no fue en un laboratorio se obtuvo un resultado esperado.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de INGENIERIA marítima, ciencias biológicas,
oceánicas y recursos naturales

MATERIALES A UTILIZAR

- Discos de Gimnasio con su equivalente masa.


- Base de madera
- Estaño
- Cinta aislante
- 2 tubos de madera

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Lo primero que se debe hacer es analizar el material que se le buscara la Tensión de
rotura, en este caso se escogió al Estaño, se eligió el mismo por ser un material flexible y
su punto de Rotura no es tan alto (15-200 MPa).

Se midió el área de Sección transversal, la misma que será sometida al esfuerzo axial para
deformarse hasta que se rompa.

Una vez hecho esto se procede a construir la base y un tubo de madera se lo adhiere a la
base, luego se procede a cortar un pedazo de estaño de tal manera que pueda conectar al
sistema base-tubo con el otro tubo adicional.

Se empieza a adherir al sistema base-tubo 10 cm de estaño con cinta aislante luego


dejando un espacio de 15 cm entre el sistema base-tubo y el tubo adicional para así
mismo sujetarlo con la cinta aislante, luego se empiezan a adherir los discos de gimnasio
hasta encontrar el peso adecuado que haga tensionar y romper el estaño.

Se procede a anotar el peso exacto con el cual se dio la rotura en el estaño y se empiezan
a realizar los cálculos para obtener el Esfuerzo de Rotura del estaño conociendo ya su
área de sección transversal y luego se compara el valor obtenido con uno teórico.

RESULTADOS
Luego de someter al prototipo con 4 pesos diferentes, aumentando de peso en cada
prueba respectivamente se determinó que el peso exacto con el que se llegaba a Romper
el estaño era de ………. Y entonces se obtiene a través de la fórmula:
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de INGENIERIA marítima, ciencias biológicas,
oceánicas y recursos naturales

Conclusiones
 Se obtuvo un coeficiente de uniformidad de 2.32 por lo que se puede decir que
se estuvo tratando con un agregado uniforme
 El módulo de finura es de 0.51, en teoría se debería decir que el material es
muy fino, demasiado en realidad, pero este es un valor que se lo obtiene para
el agregado fino, y en este caso este deberá estar entre 2.3 y 3.1
 A pesar de que no es presenta en la tabla de resultados sabemos que el tamaño
máximo del material es de 2”, pues todo el agregado paso ese tamiz y se
empezó a retener en el de 1 ½”.

Recomendaciones
 El material que se someterá a la prueba deberá estar completamente seco.
 La balanza a usar deberá estar correctamente bien calibrada.
 Si se realiza el procedimiento manual, los tamices no deberán ser golpeados
directamente sobre una superficie dura, sino que deberán golpear contra
superficies mas blandas , como pilos de periódicos, cartones, etc.
 Los tamices antes de ser usados deberán estar bien limpios y así mismo se los
debe dejar, para esto nos ayudamos con brochas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_de_rotura

https://es.scribd.com/doc/79610753/CONCEPTO-DE-ESFUERZO
http://es.slideshare.net/aicvigo1973/tipos-de-esfuerzos-16235282

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/4_esfuerzos.htm

http://virutasf1.com/2014/03/viru-conceptos-basicos-de-ingenieria-de-competicion-capitulo-
10/
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de INGENIERIA marítima, ciencias biológicas,
oceánicas y recursos naturales
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Facultad de INGENIERIA marítima, ciencias biológicas,
oceánicas y recursos naturales

También podría gustarte