Está en la página 1de 5

PRIMERA ENTREGA GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

AREVALO VILLALOBOS LIDA YAMIL

ARIAS TABARES NATALIA

FLOREZ GUTIERREZ EDDY CAROLINA

GALLEGO VILLEGAS DIANA MILENA

MONSALVE CADAVID VANESSA CAROLINA

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE GRUPO 5ª

TUTOR: MIGUEL RODRIGUEZ

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

SEPTIEMBRE DE 2019

BOGOTÁ
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de producción realizan un papel fundamental en el desarrollo empresarial en

sus diferentes ámbitos a nivel nacional y mundial, es por esto que el gobierno y la

comunidad se han vinculado al tema de la conservación del medio ambiente el cual es un

tema demasiado importante en la actualidad, llevando así a las empresas a la innovación

de productos de bajo o nada impacto frente a la problemática de la destrucción de los

recursos naturales, creando modelos de negocios tipo sistema producto servicio de

consumo responsable.

Con este proyecto se busca fortalecer nuestras habilidades de innovación y competencia

para ejecutar modelos de negocios SPS en nuestro entorno laboral, combinándolo con el

uso responsable de nuestros recursos ambientales, pero sin dejar de satisfacer las

necesidades del consumidor.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar las organizaciones y sus respectivos desempeños como modelos SPS tanto en
su estructura como en sus diferentes servicios.
Entender el perfil en que los modelos de negocios SPS desarrollen ventajas competitivas
y sostenibles.
Establecer los beneficios del sistema de producto de servicio SPS.
Evaluar el impacto ambiental de las empresas que se analizaron en este trabajo.
 ANALIS DE NEGOCIO DE TIPO SISTEMA DE PRODUCTO SEVICIO SPS

GREENSTAR COMMUNITIES

COMPONENTES Y POR QUE ES UN MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE

La creación de un centro comunitario de autoconstrucción, en comunidades


vulnerables y de muy bajos recursos económicos, el cual suple los servicios de
salud, agua potable, educación, cine, carga de baterías, puestos de vacunación y
telecomunicaciones incluyendo el comercio tecnológico.

COMO FUNCIONA EL NEGOCIO


PRODUCTO: Comercio electrónico solar y centro comunitario.

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO: Suministra servicios enfocados en una


plataforma operativa, brindando las conexiones inalámbricas, las cuales son
alimentadas por la energía solar, para las comunidades de países en progreso. A
través del internet pueden ofrecer sus productos a nivel mundial a un mercado
amplio, como café, especias, frutas, artesanías, música, fotografía, cuentos y
leyendas de estas poblaciones alejadas.
Las personas pertenecientes a estas comunidades pueden acceder al “Greenstar
Village Center” y convertirse en accionistas de este, lo que hace que sus sociedades
sean más sostenibles y desarrolladas, y para la compañía, generación de ingresos,
por lo tanto ganancias para ambas partes. El centro proporciona de manera directa
con sus propios recursos los servicios básicos, como la electricidad, el agua, y
además unidades modulares portátiles totalmente dotados, como lo son, un centro
médico, un salón de clases, puesto de vacunación y telecomunicaciones,
incluyendo todas las herramientas tecnológicas necesarias para su excelente
desarrollo, todo inducido por la energía fotovoltaica acompañada del internet, por
medio de un modem o celular digital.

CICLO CERRADO: El Greenstar gestiona todas las transacciones Web en nombre


de la comunidad a través de un servidor, en el cual la operación, es que una parte
de ingresos de la cuenta de Greenstar pasa directamente al banco local de la aldea
o comunidad, mediante la transferencia de Visas, que incluyen moneda utilizando el
tipo de cambio más favorable.
CAPACIDAD DE ACTUALIZACIÓN: Diseñar y dirigir procesos estratégicos que
promuevan la sostenibilidad del entorno construido.
ALTERNATIVA DE SUSTITUCIÓN DE PROPIEDAD: Los centros Comunitarios no
se venden son un proyecto en el que se accede a él por medio de concurso, llenando
una serie de requisitos, su objetivo es recompensar la adopción de prácticas que
mejoren los resultados de sostenibilidad en las diferentes fases del diseño,
construcción y operación continua del proyecto.
SERVICIO: El Greenstar proporciona culturas materiales digitales para los
diferentes mercados, tanto de forma directa para el consumidor, sino también para
concesión de licencias de negocios.

CARACTÉRISTICAS DEL SERVICIO

DISPONIBILIDAD: servicios de energía, agua potable e internet es de manera


continua y los servicios médicos, de educación, vacunación y telecomunicación son
en horarios diurnos.
FLEXIBILIDAD: Los diferentes servicios ofrecidos, según las necesidades de los
aldeanos, salud, educación, energía, agua potable, comercio de sus productos.
INFRAESCTRUCTURA: Aldeas y comunidades marginadas.
REDES DE TRABAJO: Centro medico, salón de clases, puesto de vacunación y
telecomunicaciones.

AHORA MIREMOS POR QUE ES UN NEGOCIO SOSTENIBLE

COMPETITIVO: Es medianamente rentable ya que la aldea genera ingresos


mayores a sus gastos debido a la producción de energía solar la cual reduce costos
tanto en los servicios de la destilación de agua potable y la generación de la misma
energía para los diferentes centros ya sean de educación, médicos o de
telecomunicación, los costos de mantenimiento son asumidos por los mismos
aldeanos los cuales son los encargados de realizar dichas tareas, además de esto
la innovación de ventas de los productos autóctonos de las regiones alejadas y poco
conocidas a través de páginas web o del internet, al generar ganancias para los
mismos aldeanos hace que las utilidades se puedan capitalizar y posteriormente
reinvertir en nuevos centros.
NECESIDADES DEL CONSUMIDOR: Generación de ingresos para los aldeanos y
la Greenstar, los cuales son dirigidos a cubrir los costos para la implementación de
nuevos centros en diferentes comunidades.
Trae beneficios en términos de educación, economía local, formación, salud y
programas ambientales.
AMBIENTALMENTE CONVENIENTE: Abastecimiento de agua potable a través de
destilación o pasteurización por medio de la energía solar.
Busca reducir los impactos de los proyectos en la tierra, el agua y el atmosfera, con
respecto al desarrollo urbano en los ecosistemas, promoviendo la infraestructura y
el transporte con una huella ecológicamente sostenible.

También podría gustarte