Está en la página 1de 23

Conflictos sociales:

Mecanismos, Habilidades y
técnicas

EXPOSITOR: ROMERO CUEVA, Yoner Jaime


Índice
1. Resultados Esperados
2. Antecedentes/ Hilos Conductores
3. Introducción
4. Temática
4.1. Resolución de Conflictos
4.2. Tipologías comunes de los conflictos
4.3. Etapas en la resolución de conflictos.
4.4. El Resolutor de Conflictos
4.5. Mecanismos en la Resolución de Conflictos
5. Conclusiones
6. Bibliografía
1. Resultados Esperados
Al finalizar la exposición, los participantes estarán
en condiciones de:
1. Brindar herramientas conceptuales que
permitan conocer los procesos, tipologías y
etapas que intervienen en la resolución de
conflictos.
2. Presentar conceptos sobre los mecanismos que
pueden ser utilizados en la resolución de
conflictos.
3. Elaborar una propuesta de acciones concretas
sobre la participación de los actores de la AAA-
VI Marañón en cuanto a como enfrentar los
diferentes conflictos.
2. Antecedentes / Hilos Conductores
El conflicto
El conflicto es una situación que se produce
cuando dos o más actores o partes se
perciben mutuamente como un obstáculo
para la satisfacción de sus necesidades e
intereses

La dimensiones de un conflicto son:


-Percepción o imagen mental como se perciben las
partes sus necesidades e intereses.
- emoción como un estado interno y cambiante.
- acción o conducta como la expresión de lo que
vemos o sentimos.
3. Introducción
Los conflictos constituyen una muestra de que el
entendimiento no es fácil, sobre todo cuando
hay actitudes, percepciones e intereses
opuestos, y que el desarrollo de los diversos
grupos, situaciones sociales y políticas nos
incitan a actuar de una manera eficaz
buscando una gama de opciones existentes
que se establezcan como mecanismos en la
resolución de conflictos buscando el común
acuerdo y el entendimiento para
compatibilizar intereses diversos dentro de la
comunidad y sociedad actual.
4. Temática
4.1. Tema 1: Resolución de Conflictos
Para abordar un conflicto es necesario hacer una revisión sobre
las corrientes conceptuales de los conflictos.
A. Enfoque tradicional: Todo conflicto es sinónimo de violencia,
de destrucción o irracionalidad y por ésta razón debe
evitarse pues afecta negativamente a las personas, grupos e
instituciones.
B. Enfoque de las Relaciones Humanas: el conflicto como
resultado natural e inevitable de las relaciones en cualquier
grupo, se debe de gestionar de manera que sea beneficioso
para el desempeño de las personas y los grupos.
C. Enfoque Interactivo: Se acepta el conflicto como algo
natural y que debería de fomentarse para mejorar el trabajo
entre las personas o equipo, tener disposición al cambio y
aprender a tomar decisiones frente la innovación.
Características de los Conflictos
Sociales
• Involucra interacción, comunicación
o acción mutua.
• Las posiciones o acciones son
antagónicas en objetivos
incompatibles como en opiniones,
doctrinas, estados de lucha, etc.
• No se puede hablar de conflicto
social, sin la acción de bloqueo,
resistencia, defensa o ataque por
parte de un actor que genere una
reacción en la otra parte.
Presiones
conflictivas

Percepciones
CAUSAS Diferentes
CONFLICTIVAS
SOCIALES
Sentimientos
Diferentes

Comportamient
os Diferentes
4.2. Resolutor de Conflictos
El resolutor de conflictos es
una tercera persona que
participa dentro de un
conflicto y requiere
entrenarse previamente.
Debe tener características
especificas y habilidades que
se desarrollan con el
entrenamiento en diversas
situaciones en las que se
requiera de un resolutor.
Características del Resolutor
• Serenidad y tranquilidad para conducir el proceso
• Confianza, sentirse capaz de guiar o manejar el
conflicto
• Asertividad, plantear lo que se piensa o siente por los
demás
• Apertura, para comprender lo que cada uno quiere
plantear
• Autencidad, desenvolverse con naturaleza
• Humildad, no sentirse por demás de los demás.
• Optimismo para encontrar opciones de solucion
• Disposición a obtener resultados y lograr objetivos
trazados
Habilidad del Resolutor
1° Habilidades lingüísticas:
• Escuchar activamente
• Parafrasear o interpretar la comunicación
• Clarificar, preguntar o destacar de modo claro y
preciso
• Elaborar conclusiones
• Resumir, compilar o sintetizar todo lo expresado
Habilidad del Resolutor
2° Habilidades Psicológica:
• Interpretar comportamientos verbales y no verbales
como movimientos, actitudes corporales, que son
parte de intereses y pensamientos no manifestados.
• Confrontar a otros para que se involucren en el
proceso de conciliación con apertura y un nivel
básico de participación, con mucho criterio, tino y
serenidad.
• Manejar las diferencias, ser neutral y encontrar un
punto para articularse o cambiar de enfoque para
construir acuerdos
Habilidad del Resolutor
3° Habilidad de Gestión:
• Diseño de actividades y procesos estructurados, con
secuencia lógica para lograr paso a paso la solución.
• Contratar, lograr que se evidencien las necesidades y
los interese necesarios para llevar a cabo una
actividad o proceso con participación de las partes.
• Colaborar con otros, tener disposición para que la
tarea y el proceso de conciliación se desarrollen con
éxito a pesar de las actividades y condiciones
adversas.
4.3. Mecanismo en la Resolución
de conflictos
4.3.1. El Diálogo
4.3.2. La Conciliación
4.3.3. La Negociación
4.3.4. La Mediación
4.3.5. El Arbitraje
4.3.6. El Consenso
4.3.1. El Diálogo
Es un intercambio franco de ideas o puntos de vista sobre un
asunto especifico en un esfuerzo por lograr un entendimiento
común.
Tiene por objetivos generar un entendimiento común para un
grupo de personas en base a una predisposición personal.
Principios para un dialogo efectivo:
- Tener una actitud abierta al dialogo.
- Aceptar las diferencias y buscar su explicación.
- Los acuerdos se desarrollan de acuerdo al dialogo.
- Generar un compromiso en el dialogo.
- Establecer que se escuchen unos a otros con tiempos
establecidos.
4.3.2. La Conciliación
Es el mecanismo por el cual las partes acuden
ante un tercero a fin de que en la búsqueda de
una solución consensual al conflicto.
Es un método de solución de conflictos que
toma en consideración los intereses de ambas
partes buscando que ambas se beneficien con
los acuerdos.
Para ser conciliador se necesita la capacitación
de la Escuela Nacional del Ministerio de Jusitica
o Centros Conciliadores.
El proceso se inicia con la
4.3.3. La Negociación
Es el mecanismo por el cual las discrepancias de
las partes son discutidas para lograr un
entendimiento o eventual acuerdo o
transacción.
Se debe especificar los argumentos, el tipo de
acuerdos y la redacción de propuestas por
parte de los negociadores.
4.3.4. La Mediación
Es el mecanismo por el cual interviene una tercera
persona en la búsqueda de soluciones ante un
conflicto.
El mediador tiene un papel neutral y es elegido por las
dos partes, La aprobación común para intervenir en
el proceso.
• Estar al servicio de ambas partes.
• Ser imparcial durante el proceso.
• Desempeñar un papel activo.
• Puede realizar reuniones por separado.
• Presidir las sesiones de ambas partes.
• Plantear sugerencias y formular recomendaciones.
4.3.5. El Arbitraje
Es el mecanismo que implica la participación de
una tercera persona imparcial, en donde se
establece el convenio arbitral para resolverlo
sus conflictos y que impide iniciar un proceso
judicial a cualquiera de las partes.
La decisión final puede ser formulada por le
arbitro para dar solución a los conflictos.
4.3.6. El Consenso
Es el mecanismo que implica la posibilidad de
llegar a un acuerdo entre dos o mas partes,
aunque pueden tener concepciones distintas.
Se tienen que establecer puntos de
acercamiento de negociación para llegar a la
solución que beneficie a las partes.
5. Conclusiones
1. En todo grupo humano existen conflictos u posiciones que
deben ser resueltas con mecanismos alternativos
apropiados.
2. para ello es necesario elaborar tipologías que contribuyan a
definir y establecer las principales características de un
conflicto.
3. En todo conflicto interviene una persona o resolutor de
conflictos que debe de cumplir con características y
habilidades para intervenir en un conflicto.
4. El resolutor debe entender el conflicto, comunicarse de
modo efectivo, comprender las diferentes y aplicar un
mecanismo.
5. Los mecanismos de resolución de conflictos más utilizados
son: el dialogo, la conciliación, la negacion, la mediacion, el
arbitraje y el consenso.
6. Referencias consultadas
FISAS, Vicente(1999). Cultura de la Paz y Gestión de
Conflictos. Barcelona. Ediciones UNESCO.
FISHER, Roger(2001). Si: de acuerdo. Madrid. Editorial
Norma.
GINER, Salvador (1998). Resolución de conflictos en las
escuelas. Buenos aires. Edit. Granica.
GUTIERREZ, Diego(2002). Construcción de Consensos
políticos. Madrid. Edit. CLAD.
TOUZARD, Hubert(2001). La mediación y la solución de
conflictos. Barcelona. Editorial Herder.
Gracias!

También podría gustarte