Está en la página 1de 31

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE OBRAS HIDROTÉCNICAS

DISEÑO DE UNA PRESA DE HORMIGÓN A GRAVEDAD

Nombres:
 Estefanía Andrade
 Andrés Sarango

Docente:
 Dr. Washington Sandoval

PERIODO ABRIL – AGOSTO 2017


INDICE
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
3. DATOS INICIALES ................................................................................................................... 2
3.1. Datos base ..................................................................................................................... 2
4. MEMORIA DE CÁLCULO......................................................................................................... 3
4.1. Definición de Taludes .................................................................................................... 3
4.2. Talud de los espaldones ................................................................................................ 4
5. GEOMETRÍA DE LA PRESA ..................................................................................................... 4
5.1. Altura de rodamiento de la ola ..................................................................................... 4
5.2. Altura de la ola .............................................................................................................. 6
5.3. Altura de la Presa .......................................................................................................... 7
5.4. Ancho de la Corona ....................................................................................................... 9
6. PROTECCIÓN DEL TALUD AGUAS ARRIBA ........................................................................... 10
6.1. Dimensionamiento del RIP-RAP .................................................................................. 10
7. BERMAS EN PRESA .............................................................................................................. 11
8. SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN .................................................................................... 11
8.1. Características del Cuerpo de la Presa ........................................................................ 11
8.2. Determinación del coeficiente granulométrico .......................................................... 12
8.3. Determinación de Yv min (peso volumétrico mínimo de un material suelto) ............ 13
8.4. Determinación de Yvmax (peso volumétrico máximo de un material suelto). .......... 14
8.5. Determinación del coeficiente de porosidad ε: .......................................................... 14
8.6. Determinación de Yv (peso por unidad de volumen) ................................................. 15
8.7. Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares Kf ............ 15
9. FILTRACION DE LA PRESA CON CIMENTACIÓN PERMEABLE ............................................... 16
9.1. Diseño de la geomembrana ........................................................................................ 20
10. ASENTAMIENTO .............................................................................................................. 20
11. ESTABILIDAD DE TALUD................................................................................................... 21
12. DISEÑO DEL ALIVIADERO DE CAUDALES EXCEDENTES.................................................... 22
12.1. Diseño del Canal de Entrada ................................................................................... 22
12.2. Diseño del Perfil Creager ......................................................................................... 23
12.3. Diseño de la rápida .................................................................................................. 26
12.4. Diseño del colchón de aguas ................................................................................... 27
13. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 29
15. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 29
TEMA: DISEÑO DE UNA PRESA DE MATERIALES SUELTOS

1. OBJETIVO

Diseñar una presa de materiales sueltos, con pantalla de geomembrana y


protección de roca, con el material dado de la curva granulométrica, que
contemple un aliviadero en la margen derecha con el plano y el caudal de diseño
del proyecto anterior.

2. INTRODUCCIÓN

PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Las presas de materiales sueltos son presas de gravedad en las que


materiales provistos por la naturaleza no sufren ningún proceso químico de
transformación, siendo tratados y colocados mediante procedimientos de
compactación propios de la mecánica de suelos. En su composición intervienen,
piedras, gravas, arenas, limos y arcillas, siendo denominadas como presas de
escollera cuando más del 50 % del material está compuesto por piedra y presas
de tierra cuando son materiales de granulometrías más pequeñas.

Ilustración 1: Presa de materiales sueltos

Fuente: https://www.emaze.com/@ALRLLWWL/UNIDAD-TEMATICA-III-OBRAS-HIDRAULICAS.pptx

Cuando todo el material que componen las presas de materiales sueltos


tiene las mismas características, se denominan homogéneas, pudiendo tratarse
de materiales más o menos impermeables. O bien pueden ser heterogéneas,
que son las más comunes, cuando se colocan diferentes materiales zonificados,
con núcleo impermeable y materiales más permeables a medida que nos
alejamos del centro de la presa. La impermeabilidad puede lograrse también
mediante pantallas o diafragmas. Estas variantes pueden presentarse mediante
configuraciones que se integren con distintas participaciones de las diversas
características mencionadas.

1
Las presas de materiales sueltos no soportan ser sobrepasadas por una
crecida. Por ello es necesario, basándose en el conocimiento del
comportamiento histórico del río, efectuar una predicción de la forma en que se
deberá operar el embalse formado, para evitar que en toda la vida de la obra sea
sobrepasada por alguna crecida.

3. DATOS INICIALES

Las cotas de los niveles del embalse y Curvas características


corresponden a las del proyecto de presa de hormigón, en la Tabla 1 se
presenta un resumen de estos valores.
Tabla 1: Cotas de los niveles del embalse

Datos de los niveles del embalse


Grupo N° 1
NAME 42,20 Msnm
NAMO 40 Msnm
NAMu 27,69 Msnm
NSC 17 Msnm
Nivel Aguas Abajo 18,93 Msnm

3.1. Datos base

Cimentación conformada por una capa de material aluvial de arena de


diámetro medio a la profundidad de 15 m bajo la cota del cauce, con coeficiente
de permeabilidad kf = 4*10-3 cm/s.

 Densidad específica del material 𝛾𝑠 = 2650 kg/m3


 Ángulo de fricción interna Ф = 35°
 Coeficiente de permeabilidad determinar según material.
 Variables de velocidad del viento y Fetch
Tabla 2: Variables de velocidad del viento y Fetch

W -VELOCIDAD DEL VIENTO,


D- FETCH, Km
GRUPO m/s
NAME NAMO NAMu NAME NAMO NAMu
1 13 16 9 10 9 6
2 14 17 9.5 10.5 9.5 6.5
3 15 18 10 11 10 7
4 16 19 10.5 11.5 10.5 7.5
5 17 20 11 12 11 8
6 18 21 11.5 12.5 11.5 8.5
7 19 22 12 12 11 8

2
 Curvas granulométricas según número de grupo
Tabla 3: Datos curva granulométrica según número de grupo

% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
10 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,11 0,12 0,13 0,05
20 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19 0,2 0,21 0,20
40 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6 3,8 4 4,2 3
60 5,9 6,2 6,5 6,8 7,1 7,4 7,7 8 8,3 6,5
70 8,2 8,6 9 9,4 9,8 10,2 10,6 11 11,4 9
90 11,5 12 12,5 13 13,5 14 14,5 15 15,5 13
100 23 24 25 26 27 28 29 30 31 25

4. MEMORIA DE CÁLCULO
4.1. Definición de Taludes

Se entiende por talud a la superficie inclinada respecto de la horizontal


que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra” (Matteis,
2003, pág. 4)

Los taludes pueden ser naturales o artificiales. Al primer tipo de talud se


le denomina también laderas, formados por la naturaleza a través del tiempo
sin la injerencia del hombre. Al segundo tipo se le denomina talud debido a
que se tiene la intervención del hombre para su construcción. (Ingeniería
Real, 2011).

En la presa se deberán considerar la existencia y diseño de los elementos


que se muestran a continuación, cuyos cálculos y diseño se presentan en
este documento:

Ilustración 2: Partes de una presa de materiales sueltos

Fuente: Sandoval, W. (2014). Presas de Tierra y Enrocamiento.

3
4.2. Talud de los espaldones

Se eligen de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 4: Talud de los espaldones

Se definen los siguientes valores para el diseño:

o Tipo de Presa: Tierra y enrocado.


o Talud aguas arriba m1= 3.5
o Talud aguas abajo m2= 3

5. GEOMETRÍA DE LA PRESA
5.1. Altura de rodamiento de la ola

Ilustración 3: Altura de rodamiento de una ola

Fuente: Sandoval, W. (2014). Presas de Tierra y Enrocamiento.

4
 Parámetros del oleaje
0.4𝐷
𝐾 = 1 + 𝑒− 𝑤

1
𝛽= 14𝐷
9 + 19 ∗ 𝑒 − 𝑊

ℎ = 0.073 ∗ 𝑘 ∗ 𝑤 ∗ √𝐷 ∗ 𝛽

𝐷
𝜆 = 0.073 ∗ 𝑊 ∗ √
𝛽

Ilustración 4: Parámetros del oleaje

Fuente: Sandoval, W. (2014). Presas de Tierra y Enrocamiento.

Tabla 5: Altura de rodamiento de una ola

Variables de velocidad de viento y Fetch λ (dist.


h (altura
Parámetro K β Ola)
W(velocidad del viento, ola) (m)
D (Fetch, Km) (m)
m/s)
NAME 13 10 1,74 0,11 1,74 9,00

NAMO 16 9 1,80 0,11 2,10 10,52

NAMu 9 6 1,77 0,11 0,95 4,83

5
5.2. Altura de la ola

Para determinar la altura de la ola se escoge el mayor valor, que se calcula


según el Cuerpo de ingenieros USA con la siguiente ecuación:

Ilustración 5: Duración del viento

Fuente: Saville (1957)

0,47 1,06
ℎ=0,005124 𝐷 W

y en la Norma de Diseño SP-39-13330-2012, la altura de la ola se determina


con la ecuación indicada a continuación:
3
ℎ = 0,009165 𝑊 √𝑊𝐷

Con la altura de la ola calculada anteriormente se calcula la altura de la ola


al 1%, según las ecuaciones de la Norma de Diseño SP-39-13330-2012.

ℎ1/3
𝜏 = 7,5
𝑊 1/5
𝑔 𝜏2
𝜆=
2𝜋
ℎ1% = 𝑘1% ∗ ℎ

6
Ilustración 6: Gráfica para hallar el valor de ki

Fuente: Sandoval, W. (2014). Presas de Tierra y Enrocamiento.

Tabla 6: Cálculo de la altura de la ola h1%


Cuerpo de
Normas de diseño SP-39-13330-2012
ingeniero USA
Parámetro
Altura de h
h (m) τ λ g*D/W^2 k1% h1%
ola (h) m min

NAME 0,89 0,60 0,89 4,19 27,42 0,58 2,12 1,89


NAMO 1,06 0,77 1,06 4,45 30,97 0,34 2,09 2,20

5.3. Altura de la Presa

Ilustración 7: Altura de la presa

Fuente: Sandoval, W. (2014). Presas de Tierra y Enrocamiento.

7
Sobre el nivel máximo de operación del embalse la altura de la corona se
toma:
a ≥ 0,5m

𝑘𝑟 3 𝜆 𝐷𝑤 2
ℎ𝑟 = 2ℎ ( ) √ 𝛥ℎ = 2 ∗ 10−6 cos 𝛼
𝑚 ℎ 𝑔𝐻

𝒅 = ∆𝒉 + 𝒉𝒓 + 𝒂

Donde:

o Δh: elevación por el arrastre de la ola


o hr: altura de rodamiento de la ola
o a: altura mínima de seguridad
o α: ángulo entre el eje normal, al eje de la presa, y la dirección
del viento.
o kr: coeficiente de rugosidad, 0,9 para losas de hormigón y ripio.
Para enrocado y bloques de hormigón con relación; altura de la
ola/diámetro o tamaño del bloque: (h/d):
0,8 para h/d=100 a 200.
0,7 para h/d=50. 0,6 para h/d=20.

0,45 para h/d=10. 0,35 para h/d=5.

Tabla 7: Determinación de la altura de la presa

Altura de la presa

hr ∆h a d

0,85 8,38E-22 0,5 1,35


0,98 1,25E-21 0,5 1,48

Tabla 8: Altura máxima de la presa

ALTURA MÁXIMA DE LA PRESA

Cota Cota de corona Cota asumida Cota de diseño Altura presa

NAME 42,20 43,55


43,55 44,00 27,00
NAMO 40,00 41,48

8
Resguardo por ola sísmica
𝑑 = 0,4 + 0,75(𝐼 − 6)

Donde:
I: intensidad del sismo en escala MKS, o Mercalli Modificada, o EMS.
Tabla 9: Resguardo por ola sísmica

RESGUARDO POR OLA SÍSMICA

Cota Intensidad sismo D Cota corona

NAMO 40,00 9 2,68 42,68

5.4. Ancho de la Corona

El ancho de la corona de la presa depende directamente de la altura que


tenga la presa, por lo cual será más ancha la corona, mientras más alta sea
la presa. El ancho se puede definir mediante las siguientes normas:

Ilustración 8: Fórmulas para hallar el ancho de la corona

Fuente: Sandoval, W. (2014). Presas de Tierra y Enrocamiento

Tabla 10: Ancho de la corona de la presa

ANCHO DE LA CORONA PRESA (m)

ALTURA DE LA PRESA NORMA MEXICANA USBR KNAPPEN PREECE

27,00 4,70 8,40 8,57 6,72

Por tanto asumo un ancho B = 9m.

9
6. PROTECCIÓN DEL TALUD AGUAS ARRIBA
6.1. Dimensionamiento del RIP-RAP

Para el dimensionamiento RIP-RAP se utilizan las siguientes fórmulas:


0,025𝜆ℎ2 𝛾𝑝
𝐺𝑝 = 3
𝛾𝑝
( − 1) √1 + 𝑚3
𝛾

3 𝐺𝑝
𝐷𝑒 = √
0,524𝛾𝑝

𝑡 = (2,5 𝑎 3,0) 𝐷𝑒
Donde:

o Gp: Peso de las piedras


o De: Diámetro equivalente a la esfera de las piedras
o t: espesor del Rip-Rap
Tabla 11: Protección del talud aguas arriba

PROECCIÓN DEL TALUD AGUAS ARRIBA


DIMENSIONAMIENTO DEL RIP-RAP (Grishin, 1979)
DATOS
Distancia de recorrido de la ola (λ) 27,42 m
Altura de la Ola (h) 0,89 m
Talud aguas arriba 3,5 m/m
Densidad específica del material 2,65 T/m^3
Densidad específica del agua 1 T/m^4
CÁLCULOS NAME
Gp 0,049 T
De 0,327 m
Espesor del Rip-Rap (t) 0,981 m
Espesor asumido 1 m
CÁLCULOS NAMO
Gp 0,077 T
De 0,381 m
Espesor del Rip-Rap (t) 1,144 m
Espesor asumido 1,2 m

10
7. BERMAS EN PRESA

Bermas en los taludes aguas arriba se utilizan para soportar la pantalla de


protección del terraplén y las bermas en taludes aguas abajo se ubican cada 15
o 20 metros de altura y en la zona de contacto con el prisma de drenaje de aguas
abajo, el ancho de las bermas no debe ser menos a 2m.
Tabla 12: Bermas

BERMAS
TALUD AGUAS ABAJO
H de separación 15 m
Ancho de la berma 3 m

8. SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN
8.1. Características del Cuerpo de la Presa

Para éste análisis utilizaremos los datos previamente dados de la curva


granulométrica del material que se utilizará en la presa, mismos que fueron
detallados al inicio de éste documento.

El peso específico del material es 𝛾𝑠 = 2,65 𝑇/𝑚3

Tabla 13: Granulometría del suelo

CURVA GRANULOMÉTRICA
PORCENTAJE QUE PASA DIÁMETRO
(%) (mm)
10 0,05
20 0,13
40 2,60
60 5,90
70 8,20
90 11,50
100 23,00

11
CURVA GRANULOMÉTRICA
120
110
100
90
80
Porcentaje (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
Diámetro de las Partículas (mm)

Ilustración 9: Curva granulométrica del suelo

8.2. Determinación del coeficiente granulométrico


𝑛
𝐷2 − 𝐷1 𝑝𝑖 𝑑2𝑖
𝑘= ∑ log
𝐷
𝑝 ∗ log 𝐷2 𝑖=1 𝑑2𝑖 − 𝑑1𝑖 𝑑1𝑖
1

Donde:

o D1 y D2: diámetro mínimo y máximo de la composición


granulométrica analizada.
o p: porcentaje del peso analizado entre D1 y D2.
o pi: porcentaje parcial entre d1 y d2
o d1 y d2: diámetro mínimo y máximo del porcentaje parcial pi.

Los diámetros mínimos y máximos de la composición granulométrica


analizada son los siguientes:
Tabla 14: Diámetros mínimos y máximos

% que
Diámetro
pasa
D1 10% 0,05 mm
D2 90% 11,50 mm
Porcentaje del peso analizado 80 %

12
Para el cálculo del coeficiente granulométrico se realiza el análisis por
tramos de acuerdo a la granulometría presentada anteriormente.
Tabla 15: Cálculo del coeficiente granulométrico

PARÁMETROS P1 P2 P3 P4 P5
Limite Inicial 10 20 40 60 70
Limite Final 20 40 60 70 90
(%) 10 20 20 10 20
d1
0,05 0,13 2,60 5,90 8,20
(mm)
d2
0,13 2,60 5,90 8,20 11,50
(mm)
𝑝𝑖 𝑑2𝑖
log 51,87 10,53 2,16 0,62 0,89
𝑑2𝑖 − 𝑑1𝑖 𝑑1𝑖
Coeficiente Granulométrico [ K] 4,004

8.3. Determinación de Yv min (peso volumétrico mínimo de un material


suelto)

𝐴 ɣ𝑠
(ɣ𝑣 )𝑚𝑖𝑛 = 0,005 ∗
(𝑝√𝑘) 2,65

Dónde:
A = 1,75 Suelos Arenosos
A = 1,86 Macizos Rocosos
A = 2,28 Grava Gruesa Y Boleo

Por tratarse de un material correspondiente a grava gruesa, los datos que se


remplazarán en la fórmula serán:
Tabla 16: Datos para el cálculo de (Yv min)

DATOS PARA EL CÁLCULO DE 𝜸𝒗𝒎𝒊𝒏


Coeficiente [ A ] 2,28 Grava Gruesa y Boleo
Porcentaje del Peso Analizado
80,00 (%)
entre D1 y D2 (%)
Coeficiente Granulométrico [ K ] 4,004
Peso Específico del Suelo [Ƴs] 2,65 T/m3

13
𝟐, 𝟐𝟖 𝟐, 𝟔𝟓
(ɣ𝒗 )𝒎𝒊𝒏 = 𝟎,𝟎𝟎𝟓

(𝟖𝟎√𝟒, 𝟎𝟎𝟒) 𝟐, 𝟔𝟓

𝑻
𝜸𝒗𝒎𝒊𝒏 = 𝟏. 𝟕𝟕
𝒎𝟑
8.4. Determinación de Yvmax (peso volumétrico máximo de un material
suelto).

Para determinar el peso volumétrico máximo del suelo que conformará el


cuerpo de la presa se debe ingresar con Υv min calculado anteriormente a
las siguientes curvas correspondientes a grava, roca y arena que se
presentan a continuación.

Ilustración 10: Determinación del peso volumétrico máximo de un material suelto

Fuente: Razkazov, 2008.

𝑻
𝜸𝒗𝒎𝒂𝒙 = 𝟐, 𝟐𝟖
𝒎𝟑
8.5. Determinación del coeficiente de porosidad ε:

Primero se debe determinar la densidad o compacidad relativa ID. En climas


templados y cálidos la densidad o compactación relativa (ID) de suelos con
partículas gruesas (gravas, guijarros o más) se toma ID ≥ 0,90. Para suelos
arenosos ID ≥ 0,66.

Considerando que el suelo que se analiza tiene un alto porcentaje de arenas,


se han asumido el valor de:

14
𝐈𝐃 = 𝟎, 𝟗𝟎

𝜀 = 𝜀𝑚𝑎𝑥 − 𝐼𝐷 (𝜀𝑚𝑎𝑥 − 𝜀𝑚𝑖𝑛 )

Donde:
𝛾𝑠 −(𝛾𝑣)𝑚𝑖𝑛
𝜀𝑚𝑎𝑥 = (𝛾𝑣)𝑚𝑖𝑛

2.65 − 1.77
𝜀𝑚𝑎𝑥 =
1.77
𝜺𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟓𝟎
𝛾𝑠 − (𝛾𝑣)𝑚𝑎𝑥
𝜀𝑚𝑖𝑛 =
(𝛾𝑣)𝑚𝑎𝑥
2,65 − 2.28
𝜀𝑚𝑖𝑛 =
2.28
𝜺𝒎𝒊𝒏 = 𝟎, 𝟏𝟔
Por lo tanto se obtiene:

𝜀 = 0,50 − 0,90(0,50 − 0,16)

𝜺 = 𝟎, 𝟏𝟗𝟔
Si, ε <= 0,5 el suelo es compacto y si ε >=1 el suelo es suelto

Se concluye, que el suelo que conformará el cuerpo de la presa es un material


compacto y apto para el diseño.

8.6. Determinación de Yv (peso por unidad de volumen)


𝛾𝑆
𝛾𝑉 =
1+𝜀
2,65
𝛾𝑉 =
1 + 0,196
𝑻
𝜸𝑽 = 𝟐, 𝟐𝟏𝟔
𝒎𝟑
8.7. Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Kf

𝒅𝟔𝟎 𝒏𝟑
𝒌𝒇 = 𝟏𝟎𝟎√ 𝒅𝟐
𝒅𝟏𝟎 (𝟏 − 𝒏)𝟐 𝟏𝟕

15
Donde:
o d17: diámetro correspondiente al 17%, en cm.
o n: porosidad
𝜀
𝑛=
1+𝜀
A continuación se presenta la tabla de resumen del cálculo de kf.
Tabla 17: Resumen de datos para el cálculo de kf

PARÁMETRO VALOR UNIDADES


Porosidad [ n ] 0,164
D60 5,90 mm
D10 0,05 mm
Coeficiente de Uniformidad [ C ] 118,000
Diámetro correspondiente al 17% 0,092 mm
Coeficiente de Permeabilidad para
0,0005776 cm/seg
suelos granulares [ Kf]

9. FILTRACION DE LA PRESA CON CIMENTACIÓN PERMEABLE

Ilustración 11: Filtración de una presa con estrato impermeable

Fuente: Sandoval, W. (2015). Presas de Tierra y Enrocamiento.

16
En la Tabla 18 se presenta un resumen de los datos necesarios para el cálculo
de la filtración:

Tabla 18: Resumen de datos necesarios para el cálculo de la filtración

COTAS
Nivel de Aguas Máximo Extremo [NAME] 42,20 msnm
Nivel de Aguas Máximo de Operación del Embalse [NAMO] 40,00 msnm
Nivel de la Solera del Cauce [NSC] 17,00 msnm
Nivel de Aguas Abajo [NAA] 18,93 msnm
Cota Corona 44,00 msnm

Para el cálculo de la geometría de la presa se basa en las fórmulas presentadas


en la Ilustración 11.
Tabla 19: Cálculo de la geometría de la presa

GEOMETRÍA DE LA PRESA
Altura de la Presa [ H ] 27,00 m
Altura del Agua [haa] 1,93 m
Alturo del estrato impermeable (Tr) 15,00 m
L *Dato Auto CAD 116,08 m
Coeficiente de Permeabilidad [ kfc ] 0,0040 cm/s
Coeficiente de Permeabilidad [ kfp ] 0,00058 cm/s
Tc 2,17 m
0.5 L 58,04 m
CHEQUEO DE Tc ( <0.5L) SI CUMPLE
Tc (Seleccionado) 15,00 m
H1 38,00 m
H2 16,93 m
Talud Aguas Arriba [ m1] 3,50
Talud Aguas Abajo [ m2] 3,00
ΔL1 16,63 m

17
Para hallar el valor de los datos necesarios para el cálculo de la línea de
saturación de la presa se realiza varias iteraciones hasta que los valores sean
iguales.
Tabla 20: Cálculos para la línea de saturación

ITERACIÓN H2* q A Ho
1 16,934 0,003 -9,592 0,0012200
2 16,935 0,003 -9,592 0,0012199
3 16,937 0,003 -9,592 0,0012199
4 16,938 0,003 -9,592 0,0012198
5 16,939 0,003 -9,592 0,0012198
6 16,940 0,003 -9,592 0,0012198

De la tabla anteriormente dada se obtiene los siguientes resultados:

𝐻2 ∗ = 16,94 𝑚

𝐻𝑜 = 0,0012 𝑚

Entonces la línea de filtración del agua en la presa, se determina por la siguiente


ecuación:
𝑥
ℎ𝑥 = √𝐻12 − (𝐻12 − 𝐻2∗ 2 ) ∗
𝐿
Con la fórmula anteriormente dada, se tiene un sistema de coordenadas donde
se va dando valores para “x”, obteniendo el valor de “hx”, con esto se tiene la
línea de flujo comenzando aguas arriba.
Tabla 21: Coordenadas de la línea de saturación

Coordenadas Línea de Saturación


X h (x)
0 38,00
5 37,34
10 36,67
15 35,98
20 35,28
25 34,57
30 33,84
35 33,09
40 32,33
45 31,55
50 30,75
55 29,93
60 29,09

18
65 28,22
70 27,32
75 26,39
80 25,43
85 24,43
90 23,39
95 22,30
100 21,15
105 19,94
110 18,64
115 17,26
120 15,74
125 14,07
130 12,17
135 9,92
140 6,97

Línea de Saturación
40.00
35.00
30.00
25.00
h (x) m

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120
x (m)

Ilustración 12: Línea de saturación calculada

19
9.1. Diseño de la geomembrana

Para el diseño de la geomembrana el coeficiente de uniformidad del suelo


debe ser menor a 10.
𝐷60
< 10
𝐷10
5,90
= 118 < 10
0,05
Como el suelo no cumple con este parámetro se asume una geomembrana
de espesor igual a:

𝑡 = 2 + 0,1 𝐻

𝑡 = 4,7 𝑚𝑚

10. ASENTAMIENTO

Es la distancia que se va a asentar la estructura en función del tiempo y del tipo


del suelo de cimentación.

Ilustración 13: Asentamiento en la presa

Fuente: Sandoval, W. (2014). Presas de Tierra y Enrocamiento.

La estimación de asentamiento de la presa es igual:


3
∆ℎ = 0.001𝐻 2
3
∆ℎ = 0.001 ∗ 272 = 0.14 𝑚
El valor estimado de asentamiento de la estructura es igual a 0.14 m.

20
11. ESTABILIDAD DE TALUD

Es necesario por último, calcular la estabilidad de los taludes al deslizamiento,


los mismos que deben cumplir con un factor de seguridad mayor a 1, para
garantizar que los taludes no se vayan a deslizar.

Para el efecto nos apoyaremos en el programa GEOSTUDIO-SLOPE, el mismo


que nos facilitará los cálculos de la estabilidad.

Se define la geometría de la presa y sus características de los materiales con los


que está conformada.

Ilustración 14: Geometría de la presa


Fuente: El autor, GeoSlope 2012.

Una vez ejecutado el programa con todos los parámetros de entrada, nos arroja
el factor de seguridad que posee la presa como se muestra en el gráfico
siguiente.

Ilustración 15: Resultados del análisis de estabilidad en GeoSlope 2012

𝑭𝑺 = 𝟏, 𝟎𝟏𝟑 > 1,0 → 𝑂𝐾

21
12. DISEÑO DEL ALIVIADERO DE CAUDALES EXCEDENTES
12.1. Diseño del Canal de Entrada

Para el diseño del canal de entrada o acercamiento se usa el b = 15m y debe


tener una velocidad menor a 5 m/s.

Los datos para el cálculo del canal de entrada en H-anales se presentan en


la siguiente tabla:
Tabla 22: Datos para el cálculo del canal de entrada

Canal de entrada
Caudal (m3/seg) 105,000
Ancho de la solera (m) 15,00
Tirante (m) 1,00
Rugosidad (n) 0,014
Pendiente (S) 0,002

A continuación se presenta los cálculos del canal de entrada realizado en H-


Canales:

Ilustración 16: Datos obtenidos de H-Canales del canal de entrada

22
Velocidad de acercamiento obtenida del programa es:

𝑚 5𝑚
𝑣𝑜 = 4,002 ≤
𝑠 𝑠

Por tanto se tiene una velocidad no erosiva con un tipo de flujo subcrítico.

 Bordo libre del canal de entrada


Tabla 23: Cálculo del bordo libre del canal de entrada

bl (bordo libre 1) 1,26


bl (bordo libre 2) 0,61
bl (bordo libre adopado) 1,30

Se escoge un espesor del muro de ala de 0,3 m.

12.2. Diseño del Perfil Creager

Para este diseño se usa unos valores establecidos para un vertedero Tipo
Creaguer.

En la tabla 24 se puede ver a los valores establecidos del Creaguer


multiplicados por la altura de descarga (H).
Tabla 24: Coordenadas del Vertedero tipo Creaguer

DISEÑO DEL VERTEDERO


x/H S.libre/H P.creaguer/H x (m) S.libre P.creaguer
-2,4 0,989 -5,28 2,1758
-2 0,984 -4,4 2,1648
-1,6 0,975 -3,52 2,145
-1,2 0,961 -2,64 2,1142
-0,8 0,938 -1,76 2,0636
-0,4 0,898 -0,88 1,9756
-0,2 0,87 -0,44 1,914
-0,1 0,837 -0,22 1,8414
0 0,831 -0,125 0 1,8282 -0,275
0,05 0,819 -0,066 0,11 1,8018 -0,1452
0,1 0,807 -0,033 0,22 1,7754 -0,0726
0,15 0,793 -0,014 0,33 1,7446 -0,0308
0,2 0,779 0 0,44 1,7138 0
0,3 0,747 -0,004 0,66 1,6434 -0,0088
0,4 0,71 -0,011 0,88 1,562 -0,0242
0,5 0,668 -0,034 1,1 1,4696 -0,0748
0,75 0,539 -0,129 1,65 1,1858 -0,2838
1 0,373 -0,283 2,2 0,8206 -0,6226
2 -0,743 -1,393 4,4 -1,6346 -3,0646
3 -2,653 -3,303 6,6 -5,8366 -7,2666
4 -5,363 -6,013 8,8 -11,7986 -13,2286
5 -8,878 -9,523 11 -19,5316 -20,9506

23
En la Ilustración 17 se presenta el grafico del perfil del vertedero tipo
Creaguer y el flujo del agua.

Ilustración 17: Perfil del vertedero tipo Creaguer y el flujo de agua.

 Tirante contraído

Se debe determina el valor del tirante contraído, que es la altura a la cual va


a llegar el nivel del agua al finalizar el perfil Creager.
Tabla 25: Datos iniciales para el cálculo del tirante contraído

DATOS INICIALES
Caudal de descarga Q(x) 105,000
Altura de descarga Hd: 2,200
Hd/3 o P1 ≥ 1 P1: 1,000
Dato asumido P2: 1,500
Cota del canal de entrada 39,00

El tirante contraído se calcula con la siguiente fórmula:

𝑄10
ℎ𝑐 =
𝐶𝑣 ∗ 𝑏𝑟 ∗ √2𝑔(𝑇𝑜 − ℎ𝑐)

Donde:

Cv: coeficiente de velocidad

𝑃
𝐶𝑣 = 1 − 0,0155 ∗
𝐻

24
Tabla 26: Cálculo del coeficiente de velocidad Cv

Cálculo de Cv
br 15,000
𝑃 Cv calculado 0,989
𝐶𝑣 = 1 − 0,0155 ∗
𝐻
Cv adoptado 0,989

𝑇 = 𝐻 + 𝑃 = 3,70 𝑚

𝑄
𝑉𝑜 = = 1,982
𝑏𝑇
𝑉𝑜2
𝑇𝑜 = 𝑇 + = 3,882 𝑚
2𝑔

∝= 1

Para el cálculo del tirante crítico después del vertedero se realiza iteraciones,
presentadas en la Tabla 27.
Tabla 27: Cálculo del tirante contraído

Tirante Contraído (hc)


ITERACIONES
Hc 0,81060805
hc1 0,91130704
hc2 0,92662163
hc3 0,92901903
hc4 0,92939601
hc5 0,92945534
hc6 0,92946467
hc7 0,92946614
hc8 0,92946637
hc9 0,92946641
hc10 0,92946641
hc11 0,92946641

 Radio de Curvatura

El radio de curvatura se lo determina en el punto en el que interseca el


vertedero con el canal de la rápida:

𝑅 ≥ 5 ∗ ℎ𝑐 ; 𝑅 = 4,65 𝑚

Por lo tanto se define un valor de 𝑅 = 4,7 𝑚

25
12.3. Diseño de la rápida

La rápida que diseñaremos será rectangular, la cual tendrá dos pendientes


con el objetivo de no tener tantos volúmenes de movimiento de tierra ya que
encarecería la obra, la primera pendiente diseñaremos de casi 0% la cual
debe ser menor a la crítica y la segunda será una óptima elegida por el
diseñador.

El canal es de hormigón por lo que el coeficiente de rugosidad es n=0.014

Para el cálculo de la rápida se utilizó el programa H-Canales, para lo cual son


necesarios los siguientes valores:
Tabla 28: Datos previos para el cálculo de la rápida

Rápida
Caudal (m3/seg) 105,000
Ancho de la solera (m) 15,00
Longitud de la rápida (m) 100
Rugosidad (n) 0,014
Pendiente (S) i > icr 0,24

A continuación se presenta la captura de pantalla del cálculo de la rápida en


H-Canales.

Ilustración 18: Datos obtenidos del cálculo de la rápida en H-Canales

Con los puntos obtenidos, se procede a realizar el gráfico del perfil del
aliviadero de caudales excedentes.

26
 Espesor del recubrimiento de hormigón para la rápida
Tabla 29: Espesor para la capa de hormigón de la rápida

δ (espesor de la rapida en
0,49
m)
δ adoptado 0,5
δ > 0.15 m SI CUMPLE

12.4. Diseño del colchón de aguas

El valor de h1=0.411 m es ultimo valor de la curva de derrame, a continuación


se presenta un tabla de resumen para el cálculo de la profundidad del pozo.

 Profundidad del pozo


ℎ𝑐
𝑑 = 𝑛𝑠 (√1 + 8𝐹𝑟 2 − 1) − ℎ𝑎 − Δ𝑍
2

Donde:
Cv = 0,85
ns = 1,1
Tabla 30: Cálculo de la profundidad del colchón de aguas

COLCHON DE AGUAS
h1 (m) ℎ1 = ℎ𝑐 0,411

Fr^2 71,945

ℎ1
h2 (m) ℎ2 = 1 + 8 ∗ 𝐹𝑟2 − 1 4,729
2
ha (m) Altura aguas abajo 1,934
d (m) 𝑑 = ℎ2 − ℎ𝑎 2,795
ℎ𝑐
hp (m) ℎ𝑝 = 𝑛 𝑠 1 + 8𝐹𝑟2 − 1 5,202
2
𝑄2 1 1
ΔZ Δ𝑍 = − 0,832
2𝑔 ∗ 𝑏𝑒 2 𝐶𝑣 ∗ ℎ𝑎 2 ℎ𝑝2

d real (m) d= 𝑛 𝑠 1 + 8𝐹𝑟2 − 1 − ℎ𝑎 − Δ𝑍 2,436


2

La cota para el fondo del pozo será:


𝐶𝐹𝑃 = 𝑁𝑆𝐶 − 𝑑𝑟𝑒𝑎𝑙

𝐶𝐹𝑃 = 17 − 2,436 = 14,564 𝑚

27
 Longitud del colchón de aguas

Para la determinación de la longitud del colchón se debe calcular previamente


el tirante crítico al final de la rápida, el cual se calcula con la siguiente fórmula:

3 𝑄2
ℎ𝑐𝑟 = √
𝑔(𝑏𝑒)2

ℎ𝑐𝑟 = 1,709 𝑚

Por tanto la longitud del colchón de aguas se calcula con la siguiente


ecuación según Kusnetsov:

𝒍𝒔 = 𝟏𝟔, 𝟕(𝒉𝒄𝒓 − 𝒉𝟏)

𝑙𝑠 = 16,7 (1,709 − 0,411) = 21,68 𝑚

 Radio de curvatura
Tabla 31: Radio de curvatura para la unión de la rápida con el colchón de aguas

RADIO (m)
1/2
𝑃2 4,00
𝑅 = 2𝐻 1+ −1
𝐻

𝑅 ≥ 5 ∗ ℎ𝑐 2,06

Se asume un radio de curvatura de 4 m.

28
13. CONCLUSIONES

 El correcto diseño y funcionamiento de una presa de materiales sueltos,


depende sustancialmente del adecuado análisis de las características del
material.
 Al analizar el coeficiente de uniformidad de la presa no fue menor a 10 por
tanto no se pudo diseñar la geomembrana, solo se optó por colocar una
geomembrana con el espesor dado.
 El valor del coeficiente de seguridad obtenido del análisis de estabilidad e
el programa GeoSlope fue de 1,013 siendo mayor que 1, de esta forma el
diseño de la presa sería estable.
 H-Canales es un software que nos facilita el cálculo de ciertos valores
necesarios para continuar con el diseño de la presa vertedora.

14. RECOMENDACIONES

 Verificar que los valores de la granulometría utilizados para los cálculos


estén correctos debido a que el diseño de la geometría de la presa
depende principalmente de las propiedades del suelo.
 Se debe analizar bien la estabilidad de los taludes porque en caso de que
llegara a fallar toda la estructura sufriría daños, causando que la presa
colapse.

15. BIBLIOGRAFÍA

 PRINCIPIOS DE LA HIDRAULICA 2, Ing. Washington Sandoval E., Ph.D,


2013.
 Apuntes de clase dictados por Ing. Washington Sandoval, Ph,D.
 PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO, Ing. Washington Sandoval E.,
PhD, 2015.
 Matteis, F. d. (2003). Estabilidad de taludes. Recuperado el 24 de 05 de
2013, de:
 http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Ta
ludes.pdf
 Ingeniería Real. (19 de febrero de 2011). Tipos y diseño de taludes.
Honduras

29

También podría gustarte