Está en la página 1de 15

ARTÍCULO TÉCNICO

Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

TÍTULO

Ensayos Climáticos

Realizado por: Revisado por:


Nombre: Javier Gil Soto Nombre: Jorge Biera

Fecha: 23/01/08 Fecha: 23/01/08

Fichero: 46633718.doc Página 1 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

Título:
Ensayos Climáticos

Resume Este artículo técnico hace una breve introducción a los ensayos climáticos, revisando
n: los principios básicos de funcionamiento de los circuitos frigoríficos y de humedad.
Además, se describen los medios técnicos disponibles en CITEAN para realizar los
citados ensayos climáticos.

INDICE
1 Introducción: ensayos ambientales........................................................................................................................3
2 Objetivos: ensayos climáticos................................................................................................................................3
3 Ciclos térmicos.......................................................................................................................................................4
3.1 Calor................................................................................................................................................................4
3.2 Frío..................................................................................................................................................................6
4 Psicrometría y control de humedad......................................................................................................................10
5 Ciclos climáticos..................................................................................................................................................12
5.1 Control Temperatura / No control Humedad................................................................................................12
5.2 Ciclo térmico con control de humedad.........................................................................................................12
6 Medios de ensayo disponibles en CITEAN.........................................................................................................13

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema eléctrico para sensores tipo PT-100...........................................................................................5


Figura 2: Máquina Térmica de Carnot......................................................................................................................6
Figura 3: ciclo frigorífico ideal (Carnot)..................................................................................................................6
Figura 4: Esquema circuito frigorífico......................................................................................................................7
figura 5: Diagrama P-H para el refrigerante R404A.................................................................................................8
figura 6: Diagrama psicrométrico para temperaturas de bulbo seco –10 – 55ºC....................................................10
figura 7: Ciclo térmico visualizado con programa Fito-view.................................................................................12
Figura 8: Resultados ciclo combinado humedad - temperatura..............................................................................13
figura 9: resultados de la simulación de un ciclo climático combinado en la cámara 8000...................................15

Fichero: 46633718.doc Página 2 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

1 Introducción: ensayos ambientales

En el sector de la automoción, las prestaciones y la durabilidad de gran parte de los productos fabricados
están condicionadas por factores del entorno, tales como temperatura, humedad, vibraciones, choques, etc ...
Así, se entenderá por ensayo ambiental la simulación en laboratorio de cualquier fenómeno ambiental al
que un material, equipo, sistema ó subsistema pudiera ser sometido durante su ciclo de vida.
De acuerdo a la naturaleza del factor simulado, los ensayos ambientales podrían clasificarse en:
• Ensayos Mecánicos.
• Ensayos de ataque químico y biológico.
• Ensayos Climáticos.
Ejemplos de los primeros se encuentran en las pruebas de resistencia a las vibraciones, choques,
aceleraciones constantes, etc ... Los segundos, incluyen pruebas como la simulación de ambientes salinos,
polvo y arena, gases corrosivos, atmósferas explosivas, etc ... Por último, los ensayos climáticos se centran en
reproducir condiciones climatológicas adversas entre las que se incluyen:
• Lluvia.
• Radiación solar.
• Choque térmico.
• Temperatura (alta y baja).
• Humedad.
Los ensayos ambientales anteriores están presentes en las fases de cualificación (prototipo) y aceptación
(producto de serie) de gran parte de sistemas. Además, forman parte de las pruebas de homologación, ya sea
ésta basada en normativa oficial ó en una especificación de cliente.

2 Objetivos: ensayos climáticos

Sin perder de vista el objetivo último de los ensayos climáticos, el presente artículo tratará de describir,
desde el punto de vista técnico, las instalaciones y procesos termodinámicos asociados a los ensayos de
temperatura y humedad.
La siguiente tabla recoge la normativa aplicable en materia de ensayos de temperatura y humedad:

EN 60068-2-1:1996 Ensayo A: Frío.


EN 60068-2-2:1997 Ensayo B: Calor seco.
EN 60068-2-30:2006 Ensayo Db y guía: Ensayo cíclico de calor húmedo (ciclo de 12 + 12 horas)
EN 60068-2-38:2000 Ensayo Z/AD: Ensayo cíclico compuesto de temperatura y humedad.

Tabla 1: Normativa característica para ensayos climáticos combinados


Además de la normativa anterior, los grandes fabricantes de vehículos, desarrollan normativa propia
para homologación de sus proveedores. Así por ejemplo, En el caso de Wolkswagen, las normas PV-2005 y
PV-1200 describen ciclos combinados de temperatura y humedad para elementos exteriores e interiores de
carrocería.

Fichero: 46633718.doc Página 3 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

El artículo se divide en dos partes: en la primera se describen los sensores y estrategias de control
normalmente empleados para controlar procesos en temperatura y humedad y en la segunda, las características
técnicas de las cámaras climáticas disponibles en las instalaciones de CITEAN.

3 Ciclos térmicos

Los requerimientos para ensayos de temperatura normalmente se sitúan en el rango de –40 a 150 ºC,
llegándose a alcanzar temperaturas de ensayo de –50 ºC en frío y 180ºC en algunas aplicaciones especiales.
El aislamiento de la cámara climática puede ser crítico cuando las temperaturas de ensayo son
especialmente altas ó bajas. Sobre todo cuando los volúmenes que se están acondicionando son grandes. Así,
existen varias soluciones constructivas entre las que destacan:
• Cámaras compactas: volumen pequeño (< 1m3) y buen aislamiento térmico. Controlan humedad y
temperatura en un amplio rango.
• Cámaras walk-in: volumen grande (> 6 m3) y aislamiento térmico limitado por la tecnología empleada en
su construcción. Controlan temperatura y humedad en rangos limitados. El interior de estas cámaras es
más robusto, habilitando la realización de ensayos que incluyan potentes accionamientos mecánicos.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la homogeneidad de la temperatura dentro de la cámara.
Dicha homogeneidad se consigue haciendo recircular el aire interior con ayuda de ventiladores.
Normalmente, la capacidad de calentamiento/enfriamiento de las cámaras se comprueba en vacío
(norma DIN – 5005 parte 12), de tal forma que la inercia térmica del espécimen de ensayo puede, en algún
caso, afectar a la factibilidad del ensayo.
La capacidad de calentamiento/enfriamiento se expresa normalmente en ºC/min, siendo normales los
valores de 3ºC/min en calentamiento y 1.5 - 2 ºC/min en enfriamiento. No obstante, el volumen de la cámara y
el tipo de aislamiento empleado influyen de manera notable en dicha capacidad.
Una vez descritas las generalidades anteriores, las apreciaciones de carácter particular se describirán en
posteriores apartados.
3.1 Calor
La tecnología necesaria para realizar cualquier ciclo de calor es la empleada hoy en día en cualquier
horno doméstico, por lo que no se hará mayor hincapié en este texto.
El calor se genera por medio de una ó varias resistencias eléctricas y la consigna de temperatura se
gestiona empleando como referencia la lectura de un sensor de temperatura.
Los sensores de temperatura más extendidos son los termopares y las resistencias variables ó RTD
(resistance temperature detector).
El principio físico que rige los termopares es la diferencia de potencial, generada de forma activa, en la
soldadura de un bimetal (variable con la temperatura) mientras que los RTDs varían pasivamente su
resistencia eléctrica con la temperatura, siendo necesario hacer circular una corriente para registrar tal
variación.
El comportamiento de los termopares en cuanto al tiempo de respuesta y rango de temperaturas es mejor
que el de los sensores de tipo RTD. Sin embargo, la precisión, robustez y la estabilidad en el tiempo hacen los
sensores RTD más atractivos en el mundo de la industria.

Fichero: 46633718.doc Página 4 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

Las temperaturas en las que un sensor RTD es operativo van de –200 a 850 ºC, por lo que la respuesta
de dichos sensores en el rango [–100, 200] ºC es perfectamente lineal, además de precisa.
Por sus propiedades, los sensores RTD más extendidos son las PT-100, detectores cuya resistencia
nominal a 0 ºC es de 100 Ω . El material empleado para fabricar la resistencia es el platino (Pt). El circuito
eléctrico que se emplea con el sensor para registrar la temperatura puede observarse en la figura 1.

Figura 1: Esquema eléctrico para sensores tipo PT-100

La variación de resistencia del detector PT100, produce el desequilibrio del puente Vout cuando el
circuito se alimenta con una tensión nominal desde el punto 1.
En el caso particular de las resistencias de platino, la resistencia, RT , puede aproximarse con la
expresión:

RT = R0[1 + AT + BT2 + C(T-100)T3]

Donde: A = 3.9083 E-3 [Ω /ºC], B = -5.775 E-7 [Ω /ºC2] y C = -4.183 E-12 [Ω /ºC4] para T < 0 ºC y C
= 0 para T ≥ 0 ºC.
El control de temperatura se realiza con ayuda de un compensador de tipo PID. Por otra parte, para
evitar problemas asociados a posibles cambios abruptos de temperatura, el sensor de control se coloca
normalmente fuera del alcance de los ventiladores de recirculación.
Teniendo en cuenta que la dinámica de un ciclo térmico puede asociarse a la de un sistema de primer
orden, el control realizado es básicamente de tipo PI. Los parámetros de control se ajustan para optimizar la
respuesta del sistema ante cambios de consigna suave (control más estable y económico).

Fichero: 46633718.doc Página 5 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

3.2 Frío
Al igual que ocurría con los ciclos de calor, la tecnología necesaria para producir frío se emplea en
cualquier frigorífico ó congelador industrial. No obstante, dada su complejidad, resulta interesante describir el
ciclo frigorífico en más detalle.
El funcionamiento de un circuito frigorífico se describe, en primera instancia, haciendo referencia a la
máquina de Carnot (véase figura)

T1

Q1
W

Q2

T2

Figura 2: Máquina Térmica de Carnot

El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico ideal y reversible entre dos fuentes de temperatura, en el
cual el rendimiento es máximo.

Q2

Figura 3: ciclo frigorífico ideal (Carnot)T2


La figura anterior representa el diagrama P-V del ciclo de carnot. Dicho ciclo se sitúa entre dos
isotermas (intercambio de calor) y dos adiabáticas (trabajo de compresión
T1y expansión).
Q2

Fichero: 46633718.doc Página 6 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

El rendimiento termodinámico se expresa en términos energéticos como:

Q1
η=
WC

donde Q1 es el calor extraído de la fuente fría (interior de la cámara) y WC es el trabajo de compresión


necesario para extraerlo.
En realidad, ningún ciclo termodinámico es reversible. Además, los procesos de intercambio no se
realizan de forma ideal (isotermas y adiabáticas), por lo que el rendimiento de cualquier ciclo frigorífico real
siempre es inferior al de Carnot.
La figura 4 representa el esquema constructivo de un circuito frigorífico de una sola etapa. El
refrigerante, en estado vapor, se comprime con ayuda de uno ó varios compresores (1-2). Posteriormente, se
hace pasar por el condensador (3-4), situado éste en el exterior de la cámara. En esta fase, el refrigerante
cambia su estado de vapor recalentado a líquido. La válvula de expansión se emplea para disminuir la presión
del refrigerante (4-5) regulando el caudal o flujo másico de refrigerante (líquido) que pasa al cuarto elemento
del sistema. El evaporador, situado dentro de la cámara, se emplea para terminar de evaporar el refrigerante
(5-6), volviendo a entrar éste en estado vapor en el compresor (1-2).

Figura 4: Esquema circuito frigorífico


El compresor será tanto más eficiente cuanto más isoentrópico sea el proceso, es decir,
.
m ( hout − hin )
ηc = .
Q p + m ( hout − hin )
.
donde el producto m ( hout − hin ) representa la variación de entalpía del vapor en el compresor y Q p es
el intercambio de calor (recordar que, en el ciclo ideal, la línea de compresión es adiabática).
En la expresión anterior, hout y hin (Kj/Kg) representan la entalpía específica del refrigerante a la
entrada y salida del compresor respectivamente,
.
h xx = U xx + PxxV xx

donde U xx representa la energía interna y Pxx V xx es el producto de la presión por el volumen del
fluido.

Fichero: 46633718.doc Página 7 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08
.
Por otra parte, m representa el flujo másico en el compresor. Así, partiendo de diagramas en los que
aparecen valores específicos, la capacidad frigorífica de una cámara climática está directamente relacionada
con la carga de refrigerante (a mayor carga, mayor capacidad).
El evaporador será tanto más eficiente cuanto más isotermo sea el proceso. En términos de entalpía, el
máximo rendimiento se produce cuando toda la energía puesta en juego se emplea para cambiar la energía
interna del refrigerante, esto es, evaporarlo. Así, la eficiencia termodinámica del evaporador se expresa como:
Q1
ηev =
Q1 + W p

donde W p representa el trabajo asociado a las pérdidas de carga en el evaporador y Q1 representa el


calor extraído a la fuente fría.
El rendimiento del circuito frigorífico completo, denominado COP (), puede expresarse como:
Q1
COP =
Q1 + W p

Así pues, en los circuitos frigoríficos, el efecto útil siempre se consigue aprovechando el calor asociado
al cambio de estado (líquido  vapor) del refrigerante.
La figura 5 representa el ciclo termodinámico (real) de un circuito frigorífico genérico de una etapa,
para un refrigerante de tipo R404a cuando quiere conseguirse una temperatura en el interior de la cámara de –
45 ºC.

figura 5: Diagrama P-H para el refrigerante R404A

En el diagrama P-H anterior, las líneas horizontales del ciclo representan los cambios de fase del
refrigerante, mientras que las líneas verticales representan el trabajo realizado por el compresor y la válvula de
expansión.

Fichero: 46633718.doc Página 8 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

La temperatura de evaporación del refrigerante puede controlarse con la presión, pero tal como puede
apreciarse, cuanto menor es la temperatura de entrada al evaporador, mayor es el título del refrigerante y, por
tanto, menor la capacidad frigorífica de éste.
Una de las cuestiones determinantes desde el punto de vista del rendimiento del circuito frigorífico es
asegurar los cambios de fase del refrigerante. Así, dependiendo de la capacidad frigorífica deseada, la
ventilación forzada del condensador puede sustituirse por un circuito de aceite de refrigeración.
Al igual que ocurría en el caso de los hornos, el control de temperatura se realiza con ayuda de un
compensadores de tipo PID basados en la lectura de sensores de tipo PT100.
El control PID más simple puede implementarse controlando únicamente la puesta en marcha y el paro
del compresor. Controles más sofisticados pueden regular la presión de salida del compresor y la pérdida de
carga en la válvula de expansión, teniendo así un mayor dominio sobre la temperatura de evaporación.

Fichero: 46633718.doc Página 9 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

4 Psicrometría y control de humedad

La psicrometría se aplica a cualquier sistema físico donde convive una mezcla de gases. Sin embargo,
los sistemas de mayor interés desde el punto de vista de los ensayos ambientales es la mezcla de vapor de
agua y aire. En este contexto, la humedad podría definirse como la cantidad de vapor de agua presente en un
determinado volumen de aire.
La capacidad del aire para mantener vapor de agua en suspensión es dependiente de la temperatura y de
la presión. Así, dada una cantidad de vapor, siempre puede encontrarse una temperatura (temperatura de
rocío) por debajo de la cual dicho vapor comienza a condensar.
La humedad relativa (% Hr) se define como el cociente entre la cantidad de vapor de agua presente en el
aire y la cantidad de vapor que, a la misma temperatura, forzaría el comienzo del proceso de condensación.
La figura 6 muestra el diagrama psicrométrico de la mezcla aire-vapor para temperaturas de mezcla
entre –10 y 55 ºC a presión atmosférica.

figura 6: Diagrama psicrométrico para temperaturas de bulbo seco –10 – 55ºC


En la figura anterior, la ordenada representa el contenido en vapor de agua del aire mientras que las
curvas de color rojo representan puntos de igual humedad relativa. Por ejemplo, a una temperatura de 25 ºC,
una humedad relativa del 50 % representa un contenido en agua de 0.01 [g vapor / g aire seco]. Por otra parte,
la temperatura de saturación para esa cantidad de vapor es de unos 17.5ºC.
Los sensores de humedad (psicrométricos) más extendidos son los capacitivos y los de bulbo húmedo.
En este caso, ambos tipos de sensor son pasivos.

Fichero: 46633718.doc Página 10 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

El principio físico que rige los sensores capacitivos es la variación de capacidad producida en un
dieléctrico sensible a los cambios de humedad. El segundo en cambio, deduce la humedad relativa por
comparación de la temperatura ambiente con la temperatura de saturación (temperatura del bulbo húmedo).
Teniendo en cuenta las limitaciones que pueden presentar los condensadores en condiciones ambientales
extremas, la solución más estable y precisa es la basada en el sensor de bulbo húmedo.
Volviendo al gráfico anterior, cuando la temperatura ambiente (bulbo seco) es de 40 ºC y la temperatura
de saturación (bulbo húmedo) es de 25 ºC, la humedad relativa es del 30 %.
En los ensayos ambientales, la consigna de humedad se establece en términos de humedad relativa (%
Hr). Por tanto, el control debe realizarse teniendo en cuenta el contenido en vapor de agua como la
temperatura del recinto.
La solución constructiva para generar vapor dentro de una cámara climática es evaporar el agua
contenida en una cuba interior según demanda.
La forma de asegurar la presión atmosférica en una cámara climática es practicar un orificio en una de
las paredes, por lo que el recinto interior de la cámara nunca es completamente estanco. Así, el control de
humedad resulta difícil para bajos valores bajos de humedad, sobre todo a baja temperatura. Por otra parte,
alcanzar altos valores de humedad a alta temperatura supone evaporar gran cantidad de agua.
Teniendo en cuenta lo anterior, el control de humedad se realiza entre el 10 y el 98 % para temperaturas
inferiores a 95 ºC (recordar que la temperatura de evaporación del agua es 100ºC). Por debajo de 0 ºC, todo el
vapor de agua se convierte en hielo por lo que no tiene sentido hablar de control de humedad a temperaturas <
0 ºC.

Fichero: 46633718.doc Página 11 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

5 Ciclos climáticos

Una vez descritos todos los procesos controlables desde el punto de vista termodinámico, se expondrán
ejemplos de ciclo climático.
5.1 Control Temperatura / No control Humedad
Los ciclos térmicos sin control de humedad son bastante habituales para componentes considerados
inertes al efecto de la misma.

figura 7: Ciclo térmico visualizado con programa Fito-view


La figura 7 muestra un ciclo de baja temperatura en el que se especifica una rampa de bajada de 3.5 ºC /
min.

5.2 Ciclo térmico con control de humedad


Tal como se ha dicho, el control de humedad relativa se realiza junto con el de temperatura y en el rango
[10 - 98] % Hr.
Los ciclos climáticos con control de humedad se reservan para componentes cuya ciclo normal de
servicio se realiza a la intemperie.
Aunque el ciclo normal de trabajo se realice en ambiente controlado, también es importante este tipo de
ensayos para aquellos componentes ó sistemas cuyo comportamiento mecánico varíe con la humedad (notar
que, un componente, puede absorber cierta humedad contribuyendo así a su degradación).

Fichero: 46633718.doc Página 12 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

Normalmente, los ensayos climáticos que se realizan son de ‘calor húmedo’, es decir : temperaturas
próximas a 80 ºC con humedades próximas al 80 %Hr.

ciclo climático

100

80

60
T (ºC)
40
T (ºC) / %Hr

Cons. T (ºC)
% Hr
20
Cons % Hr
0 T1 (ºC)
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 T2 (ºC)
-20

-40

-60
Tiempo (h)

Figura 8: Resultados ciclo combinado humedad - temperatura


La figura 8 muestra el resultado de un ciclo combinado de humedad y temperatura. Evidentemente, el
control de humedad rige por encima de 0ºC.

6 Medios de ensayo disponibles en CITEAN

La siguiente tabla muestra las características de los equipos disponibles en CITEAN para la realización
de ciclos climáticos combinados de humedad y temperatura.

Camara Camara
1000 8000
Dimensiones interiores
(m) 1x1x1 2x2x2
-50 -- 180 ± -50 -- 180 ±
Temperatura (ºC) 0.5 % 0.5 %
Calentamiento
(ºC/min)* 4 3.5
Enfriamiento (ºC/min)* 3.5 2
10 -- 98 % ± 10 -- 98 % ± 2
Humedad (% Hr) 2% %

* Según norma DIN 5005


parte 12

Fichero: 46633718.doc Página 13 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

Tabla 2: características de las cámaras climáticas disponibles en CITEAN


Las dos máquinas son capaces de reproducir todos los ensayos según la serie de normas UNE-EN
60068-2 y normativas propias de ciertos clientes.

Fichero: 46633718.doc Página 14 de 15


ARTÍCULO TÉCNICO
Título: Rev. Nº 0
Ensayos climáticos
Fecha: 23/01/08

Por otra parte, se han desarrollado modelos matemáticos de ambas cámaras. Dichos modelos permiten
comprobar la factibilidad de cualquier ensayo combinado, ya sea éste propuesto por el cliente ó por nuestros
expertos en ensayos climáticos.

figura 9: resultados de la simulación de un ciclo climático combinado en la cámara 8000

Fichero: 46633718.doc Página 15 de 15

También podría gustarte