Está en la página 1de 8

LABORATORIO N°4 “GAMMA DEL AIRE”

YEIMY ALEXANDRA GAMBA


PAOLA ANDREA GARZON
JUAN CAMILO GERLEIN
KAROL ALEXANDRA LADINO
CAMILA MEJIA BENAVIDES

HUMBERTO RINCÓN
Docente

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS
Física II
Grupo N°12-01
Bogotá, Octubre//2010
INTRODUCCIÓN

Se determino la gamma del aire a partir de datos experimentales tales como: la masa del pistón
(cuerpo oscilante), el volumen del tubo de precisión (donde oscila el pistón), el área del pistón, y
el periodo de oscilación del pistón.

En el tubo de precisión, que está conectado a la bomba de acuario (compresor)


se deposita el pistón, después de haber tomado las medidas necesarias. Acto seguido se abre
moderadamente la llave del compresor y se gradúa, para que la presión ejercida por el aire hacia
al pistón lo hiciera oscilar en varias ocasiones, y así con estos datos reemplazarlos en la ecuación
del gamma del aire.
OBJETIVOS

 Verificar la ecuación de la determinación del gamma del aire.

 Analizar la relación que existe entre la presión masa y volumen.

 Verificar experimentalmente la existencia del empuje o presión tanto interna como la


ejercida por el compresor.

 Calcular la razón de las capacidades caloríficas del aire a presión y volumen constante.
SECCION EXPERIMENTAL

MATERIALES

 Bomba de acuario (compresor).


 Erlenmeyer (recipiente de almacenamiento).
 Llave de paso.
 Manguera de latex
 Balón con desprendimiento lateral.
 Pistón (cuerpo oscilante).
 Tubo de precisión (donde oscila el pistón).
 Cronómetro.
 Pinzas.
 Soporte universal.

TÉCNICAS UTILIZADAS EN CADA SECCIÓN DEL EXPERIMENTO

1. Se monta el tubo de precisión conectado a la bomba de acuario por medio de la


manguera de látex que a su vez se controla la cantidad de aire que pasa por medio de la
llave de paso.

2. Luego de haber realizado el montaje se introduce dentro del tubo de precisión el pistón
después de haber tomado las medidas pertinentes; enseguida se abre poco a poco la llave
de paso para que minuciosamente circule el aire tal forma que haga presión sobre el
pistón, a tal manera que este oscile repetidamente sin salirse del tubo de precisión, y
contar el tiempo en 50 oscilaciones.

3. Se realiza en tres (3) ocasiones el mismo procedimiento, para obtener datos promedio
luego, se analizaban los datos obtenidos para aplicarlos en la formula con las unidades
internacionales.
ANALISIS DE RESULTADOS.

𝑭
𝑷= 𝑭= 𝑷∗𝑨
𝑨

𝒎𝒈
𝑷𝒊𝒏𝒕. = 𝑷𝒐 +
𝑨

𝟒𝝅𝟐 𝒎𝑽
𝜸=
𝑨𝟐 𝑷𝒊𝒏𝒕 𝑻𝟐

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 = 30.55𝑐𝑚3 ⟶ 30.55 ∗ 10−6 𝑚3


𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒃𝒂𝒍𝒐𝒏 = 286.6𝑐𝑚3 ⟶ 286.6 ∗ 10−6 𝑚3
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝑬𝒓𝒍𝒆𝒏𝒎𝒆𝒚𝒆𝒓 = 322.3𝑐𝑚3 ⟶ 322.3 ∗ 10−6 𝑚3
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒎𝒂𝒏𝒈𝒖𝒆𝒓𝒂 = 87.13𝑐𝑚3 ⟶ 87.13 ∗ 10−6 𝑚3

𝟓𝟔𝟎 𝒎𝒈
𝑷𝒊𝒏𝒕. = ( ) (𝟏. 𝟎𝟏𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟓 𝑷𝒂) +
𝟕𝟔𝟎 𝑨
Tiempo 𝝉/𝟓𝟎 𝝉𝟏
𝟓𝟔𝟎 (𝟎. 𝟎𝟏𝟏) ∗ (𝟗. 𝟖)
15.74 15.74/50 0.3148 𝑷𝒊𝒏𝒕. = ( ) (𝟏. 𝟎𝟏𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟓 𝑷𝒂) +
𝟕𝟔𝟎 𝟏. 𝟓𝟑𝟗𝟒
19.66 19.66/50 0.3932
18.33 18.33/50 0.3666 𝑷𝒊𝒏𝒕. = 𝟕𝟒𝟔𝟒𝟐. 𝟏𝟖
15.16 15.16/50 0.3032
PROMEDIO 0.3445
(𝟒𝝅𝟐 ) ∗ (𝟎. 𝟎𝟏𝟏) ∗ (𝟕. 𝟓𝟔𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 )
𝜸=
(𝟏. 𝟓𝟑𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 )𝟐 ∗ (𝟕𝟒𝟔𝟒𝟐. 𝟏𝟖) ∗ (𝟎. 𝟑𝟒𝟒𝟒𝟓)𝟐

𝜸 = 𝟏. 𝟓𝟔𝟔𝟒

Para el sistema a estudiar se tiene un equilibrio de fuerzas como se muestra la figura, para el
pistón se tiene el peso del mismo pero también se tiene en cuenta la presión interna del aire que
también ejerce una fuerza, determinada a partir del principio de pascal

𝑭
𝑷=
𝑨

𝑷𝒙𝑨=𝑭

Para poder calcular los datos se debió tener en cuenta que el pistón realizara un movimiento
uniforme para cronometrar el periodo de las oscilaciones.
El pistón debe estar estático en ese punto, para que se comience a tomar las muestras para las
oscilaciones se deberá tomar como referencia algún punto cuando sube o cuando baja para tomar
este movimiento como oscilación completa, y esto se repitió 3 veces precisamente para reducir el
margen de error que se pueda registrar.

El sistema como se observa es un sistema adiabático en donde:


𝑷𝒙 𝑽𝜸 = 𝑲𝒕𝒆

Para este sistema se tiene en cuenta la presión del sistema, proporcionada por el aire que sale de
la válvula, la presión atmosférica que actúa sobre el pistón, la masa del pistón, el volumen total del
sistema y el área del tubo utilizado además del periodo de las oscilaciones del pistón.

Durante el experimento el tubo usado tenía una pequeña abertura a un lado, cuando se tapa este
orificio el pistón sale despedido, debido al cambio de presión interna que se le ocasiona al sistema.

En la tabla se registran los tiempos y periodos para los 3 experimentos realizados, de aquí con la
anterior formula y al despejar se puede obtener este coeficiente gama del aire 𝜸, reemplazando
en la formula todos los datos calculados se obtuvo que el coeficiente del aire es de 1.5664
teniendo en cuenta que las condiciones atmosféricas no son las ideales, es decir se toma en
cuenta el valor de la presión en Bogotá 560 mmHg y la temperatura del laboratorio 20°C. de
acuerdo con esto se denota la variación obtenida en el resultado comparado con el valor teórico
que es del 1,4, debido a que el aire en s mayoría está compuesto de nitrógeno molecular N2, y este
al ser un gas diatónico posee este valor de 𝜸.

Para calcular este valor las unidades requeridas son las del sistema internacional y también se
tiene en cuenta el cálculo de la presión total que se ejerce sobre el sistema.
CONCLUSIONES

1. El análisis dimensional del gamma 𝜸, resulto ser a dimensional de acuerdo a las unidades
utilizadas.
2. La principal causa de la variación en el resultado experimental con el valor teórico del
gamma 𝜸 es que las condiciones ambientales del laboratorio afectan en el cálculo de los
resultados, principalmente en la variación de la presión atmosférica que afecta el sistema.
3. El gama resulta ser la razón entre las capacidades caloríficas del aire teniendo en cuenta
un volumen y presión constante.
4. Debido a que esencialmente el aire está compuesto por nitrógeno molecular N2 el valor
teórico del gamma 𝜸 es de 1,4 teniendo en cuenta las condiciones del sistema presión,
temperatura etc., debido a que es un gas diatómico.
BIBLIOGRAFÍA

Serway, R., y Beichner R. “Física”. Quinta edición. McGraw -Hill .Vol. 1


Sears, F. W. et al. (2004). “Física Universitaria”. Undécima edición. Pearson
Y Addison Wesley. Vol. 1

También podría gustarte