Está en la página 1de 88

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las
Fuerzas Armadas
Barquisimeto, Edo Lara.

Trabajo Especial
Defensa Integral Para La
Nación V.

Realizado Por:
Ángel Alexander Jiménez
CI: 24.201.256
Seccion: 05S-0913-N1
(Profesor recuerde soy de ingeniería de sistemas pero inscribí defensa en
administración para que no me chocara con las materias)
La guerra: Es aquel conflicto social en el que dos o más grupos humanos relativamente masivos —
principalmente tribus, sociedades o naciones— se enfrentan de manera violenta, preferiblemente,
mediante el uso de armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte —individual o
colectiva— y daños materiales de una entidad considerable. La guerra es la forma de conflicto socio-
político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más antigua de las relaciones
internacionales y ya en el comienzo de las civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado
de grupos humanos armados con el propósito de controlar recursos naturales o humanos. Las
guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio
de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc. En Ciencia
Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado
u otra organización con fines eminentemente políticos, ya que en caso contrario constituiría una
forma más desorganizada: el bandolerismo por tierra o la piratería por mar.

Surgimiento: Las guerras surgieron en un momento del desarrollo de la humanidad: con la aparición
de la propiedad privada sobre los medios de producción, la consiguiente división de la sociedad en
clases antagónicas y la manifestación del Estado, con los órganos especialmente creados para librar
la lucha armada; y del mismo modo que surgieron a partir de esas premisas, desaparecerán junto
con ellas. Ciertamente hubo empleo de la violencia armada antes de que surgieran las guerras, pero
esos conflictos armados, denominados a veces guerras antiguas no tenían objetivos políticos —lo
cual es la esencia de la guerra— sino que formaban parte de la lucha de las comunidades primitivas
por la subsistencia: por determinados parajes de caza y pesca, fuentes de abastecimiento de agua,
bosques, pastos, etc., lo que le daba un carácter accesorio a la actividad laboral. En ellos tomaban
parte todos los miembros aptos de la comunidad, incluidas a veces las mujeres (no había una
formación específicamente destinada para combatir) y se empleaban las herramientas de trabajo y
de caza (no existía armamento en el sentido exacto de la palabra). Sólo con el desarrollo de las
fuerzas productivas y la aparición del excedente económico, resultó conveniente hacer prisioneros,
esclavizarlos y apoderarse de ese excedente. Aparecieron así dos clases sociales antagónicas: el
esclavo y el amo. Pero este necesitaba de un aparato especializado para la coerción extra-económica
de sus esclavos y que, además, fuera capaz de proveerlo de mayor número de ellos: ese fue el caso
del guerrero; de su organización: el ejército; de sus medios: las armas, y de sus procedimientos: la
lucha armada.

10 Guerras más importantes de la historia:

10- Guerra contra el terrorismo (2001-presente): la guerra contra el terrorismo, como así la hacen
llamar, es una campaña que inicio principalmente Estados Unidos con algunas otras potencias del
mundo y miembros de la OTAN. El fin de esta guerra es eliminar los denominados “grupos
terroristas” que son los grupos armados que exijen a través de la fuerza, poder político, religioso u
otras cosas.

9- Guerra del Golfo pérsico (1990-1991): o simplemente llamada Guerra del Golfo, es el nombre
que se le dio a la guerra que se extendió de 1990 a 1991 entre Irak y una unión de naciones liderada
por Estados Unidos, la razón fue la invasión de Kuwait por parte de Irak . Las fuerzas iraquíes
perdieron ante la coalición de naciones, pero murieron muchas personas; en enero de 1991 las
fuerzas iraquíes se retiraron de Kuwait.
8- Revolución Rusa (1917): o revolución Bolchevique, desde antes del siglo XV en Rusia existía un
régimen por debajo de una especie de emperador llamado Zar, dicho régimen fue derrocado en
1917 pero luego hubo altercados con el gobierno provisional que se había instalado, esto extendió
la revolución.

7- Guerra de las Galias (58 A.C – 51 A.C): esta batalla se dio entre el famoso procónsul Julio Cesar y
las tribus galas, suponía la expansión de Roma hacia el norte debido a que la guerra se dio porque
Roma se quiso apoderar de Galia un país extenso que llegaba hasta Germania. En esta guerra
triunfaron los romanos.

6- La guerra de los Cien Años (1337-1453): este fue un conflicto que tardó 116 años, la guerra se
llevó a cabo por los reyes de Francia e Inglaterra. El propósito de la guerra era feudal, la guerra
concluyo en la retirada inglesa de los territorios franceses.

5- Guerra Fría (1945-1985): existen varias confusiones en cuanto a la fecha de comienzo y fin de
esta guerra debido a las diferentes medidas que tomo Rusia y principalmente a que no era una
guerra de armas. La guerra fría fue el enfrentamiento ideológico más acalorado de la historia entre
las dos superpotencias de aquel entonces Estados Unidos y la URSS (actualmente Rusia), luego de
finalizada la Segunda Guerra Mundial, dos ideologías se quedaron intactas, El Capitalismo que
patrocinaba Estados Unidos y El Comunismo que patrocinaba la URSS. Debido a la diferencia de
ideales hubo un enfrentamiento ideológico entre estas potencias que termino en la Perestroika de
la URSS y su disolución.

4- Revolución Francesa (1789-1799): la revolución francesa de seguro es uno de los conflictos más
importantes de la historia porque en dicho conflicto se proclamó la Declaración de los derechos
humanos. Esto sucedió debido a que en Francia el gobierno estaba en deterioro y utilizaban un
régimen que se había quedado en el pasado, el pueblo se reveló y la revolución culminó en el golpe
de estado de Napoleón Bonaparte.

3- La Guerra de Vietnam (1964-1975): fue una gran guerra entre Vietnam del sur que estaba
apoyada por Estados Unidos y Vietnam del norte que estaba apoyada por la URSS, la guerra culminó
en la derrota de Vietnam del sur junto con Estados Unidos, la primera derrota militar de este país
ya que al principio Estados Unidos sólo estaba apoyando en armas pero luego envió sus propios
soldados a la guerra.

2- Primera Guerra Mundial (1914-1918): la primera guerra mundial fue el primer conflicto que
implicó más de la mitad del mundo, todo por la “sed imperialista” de las potencias del momento. La
guerra comenzó con un conflicto entre Serbia y el Imperio AustroHúngaro pero luego se fueron
sumando las naciones que apoyaban los diferentes bloques al final se involucraron 32 países en los
que se dividían los Aliados, E.E.U.U, Francia, Rusia, Reino Unido, Japón, Bélgica, entre otros; y los
Países Centrales en lo que estaban Imperio Austrohúngaro, Imperio Alemán, Imperio Otomano y
Bulgaria, la guerra culminó con la victoria de los Aliados y la muerte de más de 10.000,000 de
personas.

1- Segunda Guerra Mundial (1939-1945): esta es la guerra más sanguinaria de toda la historia donde
murió más del 2% de la población en dicho momento que eran más de 60.000,000 de personas. El
problema surgió por los resentimientos que habían quedado por parte de Alemania y otros países
desde la Primera Guerra Mundial, el conflicto fue entre los Aliados y los países de Eje. En este
conflicto se peleó en agua, tierra y aire y sus consecuencias aún nos afectan hoy.

Orígenes de la guerra

Las Ciencias Sociales enseñan que las guerras son un fenómeno histórico. Sólo una
comprensión profunda de los fenómenos sociales permiten establecer con certeza el origen y la
esencia social de la guerra. La historia de la sociedad humana es un proceso socialmente
condicionado, determinado en la última instancia por el nivel y el carácter del desarrollo de las
fuerzas productivas.

El primer peldaño del progreso social de la historia de la humanidad fue la llamada sociedad
primitiva, caracterizada por el muy bajo desarrollo de las fuerzas productivas, la organización social
primitiva (gens, tribus o clanes) y la dependencia exclusiva del hombre con respecto a las fuerzas
naturales. Las relaciones sociales surgidas en esta etapa de desarrollo se caracterizaban por la
igualdad y el colectivismo, no existía la división de la sociedad en clases ni la explotación. El modo
de producción primitivo se apoyaba en las necesidades e intereses generales de las personas. La
organización social exigía estrecha cohesión y la cooperación de todos los individuos en el seno de
la tribu para luchar contra las fuerzas de la naturaleza. Por la sobrevivencia y la existencia. Las
contradicciones y conflictos entre las tribus se encontraban en segundo plano, no era lo principal.

Los conflictos armados entre las tribus no eran más que refriega por los mejores terrenos,
pastos y cuevas, dándose el caso también de las venganzas de sangre. Los clásicos del pensamiento
social denominaban a estos conflictos armados "guerras antiguas". En ella existía el elemento de la
violencia armada, atributo de todas las guerras, con el propósito de satisfacer las necesidades
económicas de las tribus primitivas. En estas "guerras" participaban todos los miembros de las
tribus.

Así, los choques armados de nuestros lejanos antepasados eran parte de su lucha general
para crear condiciones propicias de existencia (su base era principalmente económica), ya pesar de
sus formas sangrientas, estos choques eran fortuitos en grados considerables, y por lo tanto no eran
inevitables.

Causas de la guerra
Los choques armados solo adquieren carácter de guerra (es decir el fenómeno social y
político en el sentido actualmente aceptado) en el periodo de la descomposición de la sociedad
primitiva y en el surgimiento del régimen esclavista, cuando aparece la propiedad privada de los
medios de producción junto con ella surgieron y comenzaron a formarce las clases y el Estado.

La propiedad privada engendró la desigualdad social y la violencia. Desde ese momento, el


ataque armado se libra ahora sin más propósito que el saqueo y se convirtió en una industria
permanente. Las clases dominantes, aspiraban al enriquecimiento ilimitado y al acrecentamiento
de su dominación, "legalizaron" la violencia armada organizada como uno de los medios para
alcanzar esas metas, como un elemento orgánico de su política. Así fue como la aparición de las
sociedades divididas en clases antagónicas trajo con sigo su acompañante permanente: Los ejércitos
y la guerra. A partir del nacimiento de la sociedad basada en la explotación, todas las guerras sin
excepción alguna, han sido la manifestación de profundas contradicciones socioeconómicas que
radican en su seno.

Dicho de otra forma, la fuente de la guerra radica en el propio régimen explotador. Las clases
dominantes aseguran sus aspiraciones socioeconómicas aplicando una política determinada, en la
que sus intereses quedan claramente reflejados. En este sentido, la poIítica como "sintetización" de
la economía. La guerra es por lo tanto no otra cosa que un fenómeno sociopolítico generado por la
esencia misma de la sociedad dividida en clases. En la historia, la base económica de la guerra se
revela en forma de las causas concretas en la que surge una u otra conflagración.

La guerra es la manifestación extrema de la agudización de las contradicciones políticas y,


al mismo tiempo, una manera específica de solucionarlas. Las contradicciones existentes en la
sociedad antagónica de clases constituyen la base de los conflictos socioeconómicos, incluidas las
contiendas entre clases y los Estados.

Junto con las causas generales de la guerra, existen causas, específicas, particulares que
tienen que ver con las condiciones historicas concretas. Por ejemplo, las causas generales,
fundamentales de la guerra en la actualidad existen constantemente por cuanto se conserva el
régimen capitalista. Sin embargo, la conflagración no es fatalmente inevitable, estalla sólo cuando
las causas llegan a una situación crítica, que confiere un impulso irreversible al surgimiento de la
guerra. La situación histórica concreta, que expresa el grado de agudeza y madurez de las causas
esenciales de la guerra puede conducir directamente ella o permite evitarla.

Por último, existen causas singulares: en el estallido de la guerra, que expresan aspectos
inconfundibles, individuales, en la manifestación de las causas generales del surgimiento de la guerra
en condiciones históricas concretas. La causa singular, no es determinante para que estalle la
guerra, pero en cada caso concreto le da una matiza distinto a este proceso.

Las causas generales y particulares del surgimiento de la guerra, no actúan de manera


aislada, sino en conjunto. Su correlación y manifestación en cada caso concreto son irrepetibles,
específicas, Pero ninguna peculiaridad excluye que las causas fundamentales sean en todas
circunstancias las decisivas.

Esencia de la guerra

Para adentrarse en este tema, consideramos necesario revisar pasajes de la obra de Carl
Von Clausewitz, militar alemán del siglo XIX, de cuyos planteamientos Lenin dijo que "se ha
convertido en la actualidad en una verdadera adquisición para todo hombre que piensa", siendo,
según el revolucionario ruso, uno de los escritores más profundos sobre temas militares. De hecho
Lenin amplia la aplicación de los conceptos fundamentales de la ciencia militar, en particular los de
Clausewitz, tanto al escenario general de la lucha de clases como al particular de la conducción y
dirección de la revolución", ",..La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero
instrumento político, una continuacion de las relaciones políticas, una gestion de la misma con otros
medios. La guerra no es sino la continuacion de las transacciones políticas, llevando consigo la
mezcla de otros medios, Decimos la mezc!a de otros medios, para indicar que este comercio político
no termina por la intervencion de la guerra. "

Para determinar la verdadera esencia de la guerra debemos considerar que incluye dos
elementos principales:

* Una política determinada

* La continuación de la misma en una forma específica: la violencia armada.

La guerra es un fenómeno político y tiene todos los síntomas de la política. En ella


encuentran expresión las relaciones entre clases y los Estados, los objetivos y tareas de las clases,
partiendo de los cuales se determinan los medios y métodos para alcanzarIos.
En efecto, la política determina el carácter, la dirección en que se preparan las clases, los
estados y las coaliciones para desatar una guerra determinada. La política formula también los
objetivos de la guerra, controla sus comienzos y, en considerable grado, su desarrollo.

La política influye en el curso de la guerra, ante todo determinando sus objetivos


estratégicos, su precisión y su desarrollo, y lo hace mediante la estrategia en formas y métodos
concretos de lucha armada, vinculándolos a la idea político-militar general. La política también "co-
secha" los frutos de las consecuencias sociales reales de la guerra. De este modo, la política es el
elemento fundamental de la guerra como fenómeno histórico-social y constituye su rasgo central.

La violencia armada

Al mismo tiempo, otro de los componentes de la guerra es la violencia armada, que es la


manifestación específica de la conflagración. Tan pronto como se enciende la llama del
enfrentamiento, los medios de la violencia armada se convierten en el principal instrumento para
alcanzar los objetivos políticos, se transforman en el recurso fundamental de la política concreta.

El hecho de que la violencia armada se sitúe en el primer plano no significa que desde ese
momento la guerra se reduzca a las acciones militares, batallas y combates. lncIuso en el fragor de
la contienda, la política asegura el alcance de las metas planteadas no sólo con la ayuda de la
violencia annada, sino también la lucha económica, intensificando la actividad diplomática y
propagandística, acrecentando la influencia ideológica y psicológica sobre el enemigo.

Puede decirse que la lucha armada es (entre todas las demás formas) la principal forma de
guerra. Sin esta no hay conflagración en el sentido pleno de la palabra.

El análisis del origen, las causas y la esencia de la guerra es un elemento indispensable para entender
con detenimiento el pensamiento militar contemporáneo.

Capítulo II

ESTRATEGIA Y TACTICAS MILITARES (extractos de -Estrategia y táctica-, de M. Harnecker)


La estrategia desde el punto de vista militar determina: Primero, la dirección del golpe
principal y, por lo tanto, la necesidad de los virajes estratégicos. Segundo, las fuerzas propias con la
que se darán los combates principales y de reserva, su moral, etc., y la disposición de las mismas
para lograr los objetivos planteados. Tercero, las fuerzas del enemigo y su estrategia probable.
Cuarto, el terreno en el que se efectuarán los combates. Quinto, Los medios y los modos para
resolver los problemas planteados. Sexto, el suministro de materiales y pertrechos, es decir, el
abastecimiento técnico material.

Ahora bien, la estrategia es a la vez una ciencia y un arte. Basándose en el conocimiento de


las leyes de la guerra y el conocimiento de las fuerzas propias y del enemigo, la estrategia es capaz
de prever el carácter que adoptarán las operaciones militares en la futura guerra, Orientando las
actividades de las propias fuerzas armadas en base a las previsiones. Esto es un aspecto subjetivo
que se suma al conocimiento de las leyes objetivas.

Por eso, no todo profundo conocedor de las leyes de la guerra llega a ser un brillante
estratega. Desempeña aquí un papel el elemento intuitivo que no puede aprenderse en ninguna
academia militar. Los grandes estrategas se revelan en la lucha misma. Simplificando, diremos que
en el lenguaje militar se llama estrategia a la forma en que se planifican, organizan y orientan los
diversos combates (campañas y operaciones), teniendo en cuenta una visión de conjunto de todas
las fuerzas con que se cuenta y de las fuerzas amigas, para conseguir el objetivo fijado: ganar la
guerra contra determinado adversario. Se llama táctica a las distintas operaciones que se ejecutan
concretamente para llevar a cabo los combates de acuerdo al plan estratégico general. Por ejemplo,
se pueden dar pasos tácticos como los siguientes: interrumpir las comunicaciones del enemigo, el
suministro de víveres, etc., simular ataques en un punto y ejecutados en otros, simular una retirada
y atacar a continuación, tender una emboscada a los refuerzos etc.

Por último, se llama objetivo estratégico final al objetivo que se persigue en últimos
términos. Se denominan objetivos estratégicos parciales a los objetivos perseguidos en cada etapa
particular de la lucha. La relación entre un objetivo estratégico parcial y el objetivo estratégico final
y entre la estrategia y la táctica es una relación entre todo y la parte. Hay que tener en cuenta la
situación en su conjunto y en todas sus etapas. El no tener presente continuamente el objetivo final,
puede significar sumergirse en problemas secundarios y perder la guerra.

Las orientaciones estratégicas y tácticas deben plasmarse en la elaboración de un plan. Ya


medida que este se aplica debe hacerse un análisis de sus resultados: si corresponde a la situación
y si permite avanzar. Este plan debe irse modificando de acuerdo al análisis de las experiencias. El
método principal que se debe adoptar es el de aprender a combatir en el curso mismo de la guerra.
Capítulo III

El CONCEPTO POLITICO-MILITAR

Si tomamos los anteriores elementos para la elaboración y desarrollo de un proyecto


revolucionario, se debe tener presente que este debe contemplar la construcción de una fuerza
militar que haga posible la conquista y la defensa de los cambios sociales, basándose en el recono-
cimiento del Estado burgués, como un instrumento de opresión de clase, y que a través de la
institucionalidad defiende -a cualquier precio- los privilegios alcanzados en años de explotación,
mantienen un estado de violencia permanente en contra del pueblo, que se expresa no solo en
actividades de represión policial, sino en condiciones de miseria e injusticia a que se somete a un
sector mayoritario de la población.

El teórico marxista ingles Perry Anderson sintetiza bien este problema (en "sur Gramsci",
Paris, 1978) al analizar las democracias burguesas, plantea que incluso las más tranquilas él ejercito
puede permanecer invisible en sus cuarteles, pero que el resorte fundamental del poder de clase
burguesa en un sistema parlamentario sigue siendo la coerción, aunque aparezca como
"predominante" la cultura (ideológica). Históricamente esto es lo esencial, y por eso cuando se
desarrolla una crisis revolucionaria en el seno de la estructura del poder burgués, el elemento do-
minante se desplaza necesariamente de la ideología hacia la violencia. La coerción llega a ser a la
vez determinante y dominante en la crisis suprema, y el ejército toma, inevitablemente, la delantera
de la escena en toda lucha de clases en la perspectiva de la instauración real del socialismo".

Para defender sus derechos y conquistas, al pueblo no le queda otro camino que recurrir
legítimamente a la violencia. El objetivo general de una política militar apunta a construir la fuerza
material en que la organizacion política del pueblo pueda responder a las necesidades de la
confrontacion armada y, al mismo tiempo, en la perspectiva de construir un ejercito que responda,
defienda y represente los intereses populares. Ahora bien, desde el punto de vista de una estrategia
revolucionaria, la referida fuerza material proviene precisamente del desarrollo de la política, siendo
esta la llamada concepción político-militar, concepto muy utilizado por la izquierda latinoamericana
desde el triunfo de la revolución cubana y en particular al producirse la polémica con las políticas
reformistas de los partidos comunistas tradicionales. Este contexto muchas veces produjo erróneas
interpretaciones, o visiones superficiales, consignistas y unilaterales de un concepto que exige una
visión integral de la lucha.

La visión política militar puede encontrar sus orígenes a partir del propio Clausewitz cuando
plantea que la guerra es la prolongación de la política con otros medios. Luego en la década de los
20-30, Antonio Gramsci utiIiza en forma explícita este concepto al tratar el tema de la correlación
de fuerza, donde plantea que hay que distinguir diversos momentos o grados: el economico-
corporativo, el político y lo que él domina el momento de la correlación de las fuerzas militares "..,
inmediatamente decisivo en cada caso .., pero tampoco este es algo indistinto e identificable
inmediatamente en forma esquemática; también en él se pueden distinguir dos grados: el militar
en sentido estricto o técnico militar y el grado que puede llamarse politico-militar...",

El primer grado designa todos los problemas técnicos ligados a la organización militar,
armamento, tipo de combate, etc. El segundo responde a cuestiones tales como la organización de
las masas, el programa que potencie y movilice a los sectores populares, la capacidad de los
dirigentes políticos y sociales, la calidad y cantidad de los militantes en el seno del pueblo. Dentro
del momento militar lo técnico militar esta subordinado a lo político-militar, desde un doble punto
de vista: a nivel de organización y en el ámbito de la correlación de fuerzas. El problema de la
organización militar esta concebido por Gramsci como una parte del conjunto del trabajo
organizador llevado a cabo por el partido:

"El elemento decisivo de toda la situación en la fuerza permanente organizada y predispuesta desde
mucho tiempo antes la cual puede ser lanzada hacia delante cuando se juzga que una situación es
favorable (y será favorable sólo en la medida que exista una fuerza así y esté llena de ardor
combativo); Por eso la tarea esencial consiste en cuidarse sistemáticamente y pacientemente de
formar, desarrollar, homogeneizar cada vez más compacta y consciente de sí misma esa fuerza".

Con relación a las fuerzas militares, no es preciso extenderse sobre el hecho de la posesión
de armas o de contingente militares, sino, sobre todo, sobre la posibilidad de la movilización llevada
a cabo por la organización política de amplias masas populares, contra el régimen. En definitiva, el
momento militar, más que la superación del momento político, es la terminación y conclusión de
este, o sea, cuando la acción política alcanza la virtud de determinar reflejos de carácter militar.

En síntesis, la concepción político-militar significa que cuando se habla de correlación y construcción


de fuerzas, se refiere a fuerzas socia!es que se expresan materialmente. Es decir, esa fuerza material
se constituye a partir de un proceso social. Marx hace referencia a que la critica teórica (lucha
ideológica) no puede reemplazar a la critica de las armas, y esa crítica teórica, si se incorpora a la
conciencia de los hombres, se transforma en una fuerza material.

Capitulo IV

ESTRATEGIAS POLITICO-MILITARES: la Insurrección armada y la Guerra Prolongada


En Marx están sentadas las premisas sobre las cuales descansan los ejes de la acción política
de los movimientos revolucionarios. Pero va a ser Lenin quien, prolongando a Marx, va a desarrollar
tales premisas formulando toda una metodología de la insurrección. En esta teoría leninista se
asimila insurreccion y guerra, ya que una revolución popular verdaderamente profunda «es un
proceso increíblemente complicado y doloroso, de muerte del viejo orden social y nacimiento del
nuevo orden social, del estilo de vida de decenas de millones de hombres. La revolución es la lucha
de clases y la guerra civil más aguda, más furiosa, más encarnizada. No ha tenido lugar en la historia
ni una sola gran revolución sin guerra civil». (Lenin, ¿Podrán los Bolcheviques retener el poder? )

El líder bolchevique afirma que la insurrección es un arte, como la guerra, y como en otros
géneros del arte, está subordinada a determinadas reglas cuyo olvido lleva a la ruina del movimiento
que resulta culpable de no haberlas observado.

Estas reglas -afirma Lenin-, que permiten una adecuada utilización de la violencia política
para alcanzar la toma del poder, se van probando constantemente con la realidad permitiendo así
estudiar el terreno de lucha y medir la eficiencia del movimiento que la lleva a cabo.

«Esta ciencia se basa en la apreciación objetivamente correcta de las fuerzas y tendencias


de las distintas clases y por otra, la revolución desenmascara los verdaderos intereses de las diversas
clases, que en épocas pacíficas pueden engañar al pueblo con su demagogia». (Marta Harnecker,
Vanguardia y crisis actual, 1990)

En 1917 Lenin planteó los principios generales y fundamentales del arte de la insurrección
y de las condiciones de su éxito:

« .... Para poder triunfar, la insurrección debe apoyarse no en un complot, no en un partido, sino en
la clase más avanzada. Esto en primer lugar. La insurrección debe apoyarse en el auge revolucionario
del pueblo. Esto en segundo lugar. La insurrección debe apoyarse en aquel momento de viraje en la
historia de la revolución ascensional en que la actividad de la vanguardia del pueblo sea mayor, en
que mayores sean las vacilaciones en las filas de los enemigos y en las filas de los amigos débiles, a
medias, indecisos, de la revolución. Esto en tercer lugar. Estas tres condiciones, previas al
planteamiento del problema de la insurrección, son las que precisamente diferencian el marxismo
del blanquismo. Pero. si se dan estas condiciones, negarse a tratar la insurrección como un arte
equivale a traicionar el marxismo y a traicionar la revolución.» ("El marxismo y la insurrección",
septiembre de 1917)

«... Pero la insurrección armada es un tipo especial de lucha política, sometido a leyes especiales,
que deben ser analizadas con atención. Carlos Marx expresó esta verdad con mucho relieve al
escribir que «la insurrección» (armada) «es un arte, lo mismo que la guerra.»
Entre las reglas más importantes de este arte, Marx destaca las siguientes:

1. No jugar nunca a la insurrección y, una vez empezada, saber firmemente que hay que llevarla
hasta el fin.

2. Hay que concentrar en el lugar y en el momento decisivos fuerzas muy superiores. porque. de lo
contrario, el enemigo, mejor preparado y organizado, aniquilará a los insurrectos.

3. Una vez comenzada la insurrección, hay que obrar con la mayor energía y pasar obligatoria e
incondicionalmente a la ofensiva. «La defensiva es la muerte de todo alzamiento armado».

4. Hay que esforzarse por sorprender al enemigo, por aprovechar el momento en que sus tropas
estén aún dispersas.

5. Hay que conquistar éxitos cada día (incluso podría decirse que cada hora, si se trata de una sola
ciudad) aunque sean pequeños, manteniendo a toda costa la «superioridad moral».

Marx resume las enseñanzas de todas las revoluciones, en lo que a la insurrección afinada
se refiere, con unas palabras de Danton, el maestro más grande de la táctica revolucionaria que se
ha conocido: ", audacia, audacia, siempre audacia.« ("Consejos de un ausente" octubre de 1917)

Tal como lo señala Lenin, la estrategia y la táctica forman parte de la ciencia de la dirección
política revolucionaria. Para que esta pueda ser considerada una ciencia, el marxismo exige un
análisis estrictamente exacto y objetivamente verificable de las relaciones de clase y de los rasgos
concretos propios de cada momento histórico.

Así se irá impulsando la utilización de todas las formas de lucha, pero coordinando,
ordenando y privilegiando una forma de lucha sobre las demás según cada coyuntura.

Analizando los diversos procesos revolucionarios de los siglos 19 y 20, vemos que al calor de
estos se han sistematizado diversas estrategias de lucha contra el régimen imperante y su aparato
institucional y militar bajo la forma de un gobierno, una potencia ocupante (colonialismo) o la inter-
vención extranjera.
De esta forma, y a modo de síntesis, en el movimiento revolucionario han existido, bajo
distintas denominaciones y contextos históricos, dos estrategias principales: la Insurreccion armada
(o Guerra insurreccional) y la Guerra Prolongada. Sin embargo, la práctica nos demuestra que ambas
modalidades pueden combinarse y ser parte de un mismo proceso.

La aplicación de una estrategia depende de la concepción teórica respectiva y de la


interpretación que se tenga de la realidad nacional (tanto desde el punto de vista económico como
político). En este sentido es posible caer en errores, esquematismos y traslados mecánicos de
estrategias aplicadas en otras experiencias, cuando se basan en análisis superficiales de las mismas.

La Insurrección Armada

En el texto de la Tercera Internacional Comunista (bajo el seudónimo de A. Neuberg) "La


Insurrección Armada" ( 1928) se analiza y sintetiza la experiencia de lucha del movimiento
revolucionario hasta ese momento, y en su capítulo 10 leemos la siguiente definición de Michael
Tukhatchevsky, quien hasta 1924 fue jefe adjunto del Estado Mayor del Ejército Rojo de la URSS y
director de la Academia de guerra:

"La insurrección armada, que tiende a la destrucción del aparato gubernamental y a la toma
del poder por parte del proletariado, toma la forma de una implacable lucha armada entre la
fracción militarmente organizada del proletariado y de sus aliados, y la fuerza militar de las clases
dominantes. En el primer período de esta guerra civil declarada, la lucha se desarrollará
principalmente en las ciudades, adoptando la forma de luchas callejeras de diferentes caracteres y,
duración según las circunstancias. El resultado de la lucha por la consolidación y la extensión terri-
torial de la revolución dependerá, en gran parte, del resultado de los combates de este periodo y
de la rapidez con la cual el proletariado logre reunir, en su Ejército rojo, un número suficiente de
unidades aptas para el combate. Después, cuando el poder esté sólidamente establecido por el
proletariado, en las principales regiones económicas y políticas (las capitales, los grandes centros
económicos), la lucha armada deberá adquirir un carácter de guerra en campo abierto, entre el
Ejército rojo regular Y los restos de la contrarrevolución local o de la intervención extranjera.

La guerra civil (y también la insurrección armada), así como las operaciones de los ejércitos
regulares, está sometida a las reglas del arte militar. Sin embargo, debido a las características
específicas de las operaciones comprendidas en una insurrección, la táctica de la lucha armada del
proletariado por el poder, es decir, el primer período de la guerra civil, será sensiblemente diferente
a la táctica de los ejércitos regulares.
En la lucha entre dos ejércitos regulares, ya tenga lugar a campo raso o en plena ciudad,
existe siempre entre éstos una determinada línea de frente que los separa. La lucha del proletariado,
por lo menos en los primeros tiempos de la sublevación, de la lucha armada, se desarrolla en
condiciones muy diferentes.

En primer lugar, no hay ninguna línea de frente determinada entre los beligerantes. Tanto
para el proletariado como para las clases dominantes, el frente está en todas partes. Amigos o
enemigos no están separados territorialmente. Por un lado el proletariado revolucionario tendrá
inevitablemente partidarios (ocultos o confirmados), en el campo de las clases dirigentes (en el
ejército, la policía, las organizaciones de todo tipo colocadas bajo la influencia política y material de
los partidos de las clases dominantes, etc...) por otro lado, entre las filas del proletariado, habrá
muchos partidarios, ocultos o confirmados, del antiguo régimen...

En segundo lugar, al iniciarse la lucha armada por el poder, el proletariado no poseerá


todavía un verdadero Ejército rojo regular, organizado y equipado conforme a las exigencias del
combate moderno. Los destacamentos de la guardia roja sólo son el embrión del futuro Ejército
rojo. El ejército regular del proletariado se forma y debe formarse durante la lucha por el poder.

En tercer lugar, la experiencia demuestra que el estado de las fuerzas armadas de las clases
dominantes se modifica sensiblemente durante la insurrección y, por lo tanto, este ejército difiere
seriamente, en cuanto a su cohesión y su valor combativo, del ejército que combate en tiempo
normal contra el ejército de un Estado enemigo. Bajo la influencia del mismo combate y de la
agitación del partido revolucionario, se producirá obligatoriamente un proceso de diferenciación
social que originará los gérmenes de la descomposición, y trastornará su valor combativo.
Finalmente, tanto en el ejército como en la policía, aliado de las unidades que combatirán
activamente al proletariado revolucionario, estarán otras unidades, grandes o pequeñas, cuyos
soldados podrán vacilar entre la revolución o la contrarrevolución. Los casos de desacato a la
comandancia reaccionaria se multiplicarán, así como los casos de rebelión y de adhesión al campo
de la revolución.

Al mismo tiempo que luchará por el poder, el proletariado revolucionario formará su propio
ejército, descomponiendo mediante su agitacion y mediante la lucha física el apoyo armado de las
clases dirigentes, el propio ejército, la policía, la flota, las diversas asociaciones fascistas.

Las tres particularidades específicas de la lucha del proletariado por el poder, que acabamos
de mencionar, imponen una cierta modalidad a la táctica empleada, por lo cual la táctica de guerra
del proletariado durante la insurrección difiere en muchos puntos de la lactica de los ejércitos
regulares. Los organizadores y los dirigentes de la insurrección no solamente deben conocer el arte
militar en general, sino que, además deben saber aplicar las reglas de la teoría y de la táctica militar
a las condiciones particulares de la insurrección..."

EN RESUMEN, la insurrección armada es una estrategia general que consiste en levantamientos


populares, masivos, que en poco tiempo se apoderan de los centro de poder más importantes
(ciudades).

Sus características:

. Es una guerra popular: la participación del pueblo es esencial.

. Es indispensable la conspiración para garantizar el secreto y su eficiencia.

. Requiere que las contradicciones sociales estén agudizadas (en su punto).

. Existe una ruptura dentro de las clases dominantes.

. Generalmente existe un detonante (acontecimiento, la causa singular) que haga explotar el


descontento generalizado.

. El tiempo es un elemento que juega a favor o en contra: debe determinarse con precisión
el momento oportuno (debilidad máxima del enemigo y fuerza máxima de la revolución).

. Es un proceso compuesto de tres fases: acumulación de fuerzas y preparación,


levantamiento y afianzamiento ( ofensiva).

. Requiere de la combinación de dirección eficaz, orientación flexible, plan militar estratégico


y táctico, cautela, preparación técnica y golpe audaz.

. Se debe pasar lo más pronto posible del levantamiento insurreccional a la guerra de posiciones, para
después volver a la de movimientos ya la guerra de guerrillas (*).
. Puede realizarse en tres modalidades: insurrección urbana, levantamiento en el campo e
insurrección general (en todo el territorio nacional).

La Guerra Popular Prolongada

Tiene su génesis en el aporte teórico de Mao Tse tung, al analizar la particularidad de la


revolución en China, país que además debió enfrentar la invasión de una moderna potencia
imperialista como el Japón en los años 30. Reafirmó la característica fundamental acerca de la rela-
ción con el campesinado como aliado del proletariado, y con la pequeña burguesía urbana. Esta
estrategia se basó en tres criterios o fundamentos principales, que tomaban en cuenta la realidad
concreta del país.

El primero consistió en la posibilidad de que en un país semicolonial y semifeudal como


China, en el que predominaban relaciones de producción semifeudales, la burguesía nacional
pudiera sumarse al proceso revolucionario en determinado grado, y en ciertos períodos. Es por eso
que planteó a partir de ello, y teniendo en cuenta el doble carácter de la burguesía nacional, la
política del proletariado de establecer un frente único nacional revolucionario con ella, o la ruptura
de ese frente cuando se viese obligado a ello.

El segundo fue analizar y definir que la forma principal de la lucha revolucionaria en China
era la lucha armada. En su trabajo sobre Problemas de la guerra y la estrategia, Mao Tse tung señaló
que la tarea central y la forma más alta de toda revolución es la toma del poder por medio de la
lucha armada. No obstante, indica que el partido del proletariado lo aplica de distinta forma según
las distintas condiciones de cada país.

Por último, durante el período de la guerra contra la ocupación japonesa, hubo que asumir
la enorme desventaja de China en términos técnicos y humanos frente a un enemigo muy superior
como el Japón, lo que le daba a la guerra un carácter prolongado.

Mao Tse tung definió que a diferencia de la estrategia insurreccional, que reconoce un
período de acumulación política antes de emprender el levantamiento armado y la guerra civil y
sigue el camino de la ciudad al campo, en China la forma principal que recorría todo el período
revolucionario era la lucha armada, y el camino era del campo a la ciudad. La lucha armada en China
significaba de fondo la guerra campesina; y la relación del partido del proletariado con el
campesinado y con la guerra campesina -precisó- eran una y la misma cosa.
¿ y esto por qué? Porque a diferencia de los países capitalistas desarrollados e imperialistas
como el Japón, y de muchos países dependientes, en China el proletariado era la fuerza dirigente
pero no era el contingente principal de las mismas. En una población en aquel entonces de más de
450 millones, sólo 3 millones aproximadamente componían el proletariado moderno. El carácter
semicolonial y semifeudal de la sociedad china, el que las relaciones de producción semi feudales
fueran dominantes y la población campesina abrumadoramente mayoritaria -el 80 % de la
población-, determinaban que, si bien el proletariado era la fuerza dirigente, el campesinado era el
contingente principal de las fuerzas motrices en la revolución.

Por eso el proceso revolucionario chino fue una guerra campesina bajo la dirección del
proletariado. Mao Tse tung señaló que el frente único y la lucha armada fueron las dos armas básicas
para derrotar al enemigo. Estos análisis fueron la base del desarrol1o de la línea estratégica y táctica
de los comunistas chinos. Fueron la base de la elaboración del camino de utilizar el campo para
rodear las ciudades, Para finalmente tomarlas; camino estratégico a través de una guerra
prolongada, diseño que significó un aporte de particular importancia para la lucha revolucionaria.

Esta estrategia fue aplicada en numerosos países en los que predominaban relaciones
económicas de producción semifeudales, o bajo el yugo colonial e imperialista (liberación nacional),
y donde el contingente principal de las fuerzas motrices eran las masas campesinas o indígenas. Así
ocurrió en Asia, durante las guerras en Vietnam, Laos, Camboya en Africa durante la guerra en
Angola y Mozambique en América Latina es también una línea que orienta la lucha de diversas
organizaciones en Colombia, Guatemala, Nicaragüa, El Salvador, etc.

Entonces, la Guerra Prolongada (GP) es una estrategia de guerra popular (requiere la


incorporación masiva del pueblo), al principio de carácter defensivo, para enfrentar a un enemigo
con gran superioridad de fuerzas humanas y materiales, las cuales se desgastan paulatinamente
mientras se acrecientan las propias, hasta superarlas y pasar a la ofensiva.

La GP contempla la utilización de todas las formas de lucha, pero generalmente


subordinadas a la lucha armada, que es considerada la vía fundamental para la toma del poder. La
superioridad del enemigo es relativa y nunca estática, por ello el tiempo es un aliado fundamental
si se aprovecha para crecer en todos los aspectos. Se parte del principio de enfrentar al enemigo
con las fuerzas propias (autosuficiencia).

En la GP se pueden identificar tres fases: defensiva estratégica (inferioridad de fuerzas),


equilibrio de fuerzas y ofensiva estratégica. Todas combinadas con una táctica ofensiva de
campañas y batallas de decisión rápida. Aun cuando el conjunto de la guerra se desarrolla en terri-
torio revolucionario (líneas interiores), es necesario salir de él y atacar al enemigo en su propio
terreno (líneas exteriores), incluso en su retaguardia, lo que le obliga a dislocar sus fuerzas y
mantenerlas en tensión permanente.

RESUMIENDO, los principios de la GP son:

. Cercar la ciudad a partir del campo.

. Centralización estratégica (mando centralizado) y descentralización táctica.

. Se realiza la guerra en sus diversas formas: guerra de guerrillas, Guerra de movimientos,


guerra de posiciones. (*)

. Se presenta batalla solo cuando la victoria sea segura.

. Se contemplan las insurrecciones, pero siempre subordinadas a la Guerra Prolongada.

. Se construyen zonas liberadas.

(*) Las tres formas principales dentro de una estrategia militar:

a) Guerra de guerrillas.

Es la expresión armada de la lucha de masas, es la manifestación de la voluntad popular de


combatir forma fundamental de la primera etapa de la guerra.

La guerrilla la componen unidades pequeñas de extraordinaria movilidad, diluibles en la


geografia fisica y humana en la que operan, no defienden ningún territorio ni posición fija, operan
sin retaguardia, detrás de las líneas enemigas, ya que las fuerzas guerrilleras pueden estar separadas
de la retaguardia general del país, pero la guerra de guerrillas no puede desarrollarse sin bases de
apoyo estas bases constituyen, precisamente, su retaguardia.

La guerra de guerrillas se desarrolla en todas las formas estratégicas de organización


clandestina y en todas las etapas de la guerra.

b) Guerra de movimientos

Es la expresión de la incorporación amplia de las masas a la guerra.

Es un salto cualitativo de la guerra de guerrillas, su característica es la concentración y la


movilidad, lo que le permite golpear contundente y constantemente al enemigo. Se empiezan a
tomar y defender posiciones fijas de manera temporal.

Se sigue impulsando y desarrollando la guerra de guerrillas. Esta forma corresponde a la


organización de la base guerrillera.

c) Guerra de posiciones

Cuando el Movimiento Revolucionario (su o sus partidos, el movimiento social y el ejército


popular) se consolidan se llega a la etapa de lucha donde se crean zonas liberadas o bases de apoyo,
donde el pueblo ejerce el poder económico, político e implementan la autodefensa, la población
aporta elementos a la organización política y ejército. Se mantiene un territorio donde se desarrolla
la producción y el abastecimiento del frente.

El movimiento revolucionario no descarta ninguna forma de lucha o forma estratégica o


táctica de la guerra, sino que incorpora cualquier método o forma de lucha que surja de la lucha de
clases. En este sentido la insurrección parcial o general no se contrapone a la concepción de la
guerra popular sino que puede ser parte de la misma o viceversa.

Anexo:

La Guerra (Conflicto) de Baja Intensidad


El régimen que representa a las clases explotadoras tiene dos líneas militares contra
revolucionarias: la tradicional, basada en la aplicación de medidas estrictamente militares y
represivas y la más moderna que propone combinar medidas económicas, políticas, sociales y
sicológicas junto con las militares, bajo el esquema de Guerra de Baja Intensidad (GBI).

La GBI es la estrategia contrarevolucionaria que se basa en una lucha político-militar


limitada para alcanzar objetivos políticos, sociales, económicos y sicológicos. Incluye desde acciones
diplomáticas, políticas, económicas y sicológicas hasta el terrorismo y la insurgencia.

Es una estrategia contrainsurgente desarroIlada por el régimen en alianza con el


imperialismo norteamericano y la oligarquía financiera internacional para combatir el movimiento
popular.

Así la GBI opone a la lucha revolucionaria una guerra contrainsurgente con las siguientes
características:

. Irregular (fuerzas especiales, grupos paramilitares).

. Prolongada, permanente y con base popular.

. Con su propio proyecto político, el cual opone al revolucionario, destruyendo y


descalificando de diversas formas este ultimo.

. Con contenido sicológico, para ganarse las "mentes y los corazones" de la población.

. Con una inteligencia hiperdesarrollada.

. Con apariencia nacionalista.

. Con un contraescalamiento (reducción del nivel) del conflicto para contenerlo, disminuirlo,
cercarlo.
. Ofensiva: que trata de aniquilar, rápidamente, en la primera fase (defensiva estratégica),
contener y desgastar en la segunda (equilibrio de fuerzas) y desgastar y aniquilar en la tercera
(ofensiva estratégica) a . las fuerzas revolucionarias.

. Con una permanente ofensiva propagandística (nacional e internacional) con su versión de


los acontecimientos y el aislamiento informativo de las zonas en conflicto (que nadie vea, que nadie
oiga, que nadie sepa).

. Con un esfuerzo permanente por justificar la guerra contrainsurgente y hacer pasar por
injustificada la lucha revolucionaria.

. Con una política de vinculación con los explotados, oprimidos y excluidos, así como con
personalidades y agrupaciones progresistas participantes y aliadas naturales de la revolución, a fin
de aislarlos de ella (la división y la cooptación son algunos de los medios que utiliza.).

. Globalizada: para contrarrestar la solidaridad internacional a favor de la lucha


revolucionaria.

. Clandestina: a través de grupos paramilitares y unidades clandestinas del ejército. que


desarrollan una guerra sucia contra el pueblo.

. Con promesas de diálogo y paz social inmediata y mejoras sociales superficiales. Diálogo
mientras asesina. Migajas a cambio de paz sin dignidad.

. Con una democracia formal y limitada .

. Cibernética y de Redes: basada en la información y en los últimos avances tecnológicos. Se


trata de construir una realidad virtual en la que el agresor se convierte en agredido.

CONCEPTO DE LUCHA ARMADA

Entiéndase por lucha armada: “…la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el
empleo organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares de diversa
magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra”. En otras palabras, la lucha armada se
vincula con la defensa militar. La lucha armada se caracteriza por organizarse en operaciones
militares con diferentes:

1. Objetivos.

2. Cantidad de participantes.

3. Superficie que abarcan.

4. Tiempo de duración LUCHA NO ARMADA Adopta formas de lucha económica, ideológica,


psicológica, diplomática, científico-técnica e informática en tiempo de paz, y al iniciarse la guerra,
se agudizan para favorecer la lucha armada.

GUERRA La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos
humanos. Es quizá la más antigua de las relaciones internacionales y en el comienzo de las
civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el
propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores nómadas y
recolectores sedentarios),1 exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología o religión,
sometiendo y, en su caso, destruyendo al enemigo. Es más, este tipo de conducta gregaria es
extensible a la mayor parte de los homínidos

2 . MÉTODOS DE LUCHA NO VIOLENTA

Los activistas de la lucha pacífica tienen todo un arsenal de “armas no violentas” a su disposición.
A continuación, figuran 198 de ellas, clasificadas en tres grandes categorías: persuasión y protesta
no violenta, desobediencia (social, económica y política) e intervención no violenta. En el volumen
dos del libro “The politics of nonviolent action”, de Gene Sharp, se describen y se muestran algunos
ejemplos históricos de cada uno de estos métodos. MÉTODOS DE PERSUASIÓN NO VIOLENTA
Declaraciones formales

1. Alocuciones públicas

2. Cartas de rechazo o de apoyo

3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones (declaración de los sacerdotes en la


Francia de Vichy contra la deportación de judíos)

4. Declaraciones públicas firmadas

5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones

6. Peticiones en grupo o en masa Comunicación dirigida a públicos más amplios

7. Eslóganes, caricaturas y símbolos (grupo judío Baum en Berlín, 1941-42)

8. Banderas, carteles y otros medios de comunicación visual

9. Octavillas, folletos y libros

10. Periódicos y revistas

11. Grabaciones, radio y televisión


12. Escritura aérea y terrestre Entre muchos otros

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Se llama actividad económica a cualquier proceso donde se generan e intercambian productos,


bienes o servicios para cubrir las necesidades de las personas. La actividad económica permite la
generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción,
transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio.

ACTIVIDAD SOCIAL

Es cualquier actividad no académica que reúna a las personas, como peñas musicales, deportes,
fiestas, etc. Eso es social pero también lo es cuando uno se dedica a ayudar a las personas en
educación, salud, costumbres, ayuda, comunidad etc.

ORDEN INTERNO

Para la Cooperación en el Mantenimiento del Orden Interno, considerado éste, como el estado en
el cual se administra la justicia, se consolidan los valores nacionales y prevalece el imperio de la
Constitución y las Leyes, se hará mediante la planificación de las diversas actividades,
estableciéndose las siguientes funciones principales:

• Guardería del Ambiente

• Resguardo Nacional

• Antidrogas

• Seguridad

• Guardacostas Coadyuvar en el control y funcionamiento de los servicios públicos y de las


industrias básicas de importancia estratégica para el Estado, además de colaborar en el
mantenimiento de la vida socio-económica de la Nación; dichas actividades están previstas en
planes estructurados y coordinados con los organismos del Estado, incrementándose en caso de
estados de excepción. Disponer de unidades altamente capacitadas para realizar operaciones
especiales, de seguridad interna y de soporte al esfuerzo bélico.

GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión de riesgos (traducción del inglés Risk management) es un enfoque estructurado para
manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas
que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo
utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el
riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un
riesgo particular.

ESTADO DE EMERGENCIA

El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el
gobierno de un país en situaciones excepcionales. Este estado de emergencia se dicta,
generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a
consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o
civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país. Durante este llamado
régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el ejercicio de
algunos derechos ciudadanos. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y
seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito; en los
sistemas democráticos, la Constitución prevé un papel del Parlamento en su convocatoria y en su
conclusión.

1 Durante ese estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control de orden interno.

ESTADO DE EXCEPCIÓN

El estado de excepción (en alemán: Ausnahmezustand), en Teoría Política, es un concepto acuñado


por el jurista alemánCarl Schmitt, constituido como la situación extrema del Estado, en la cual el
soberano ejerce su facultad de determinar al enemigo, trascendiendo, si es necesario, el estado de
sitio con el fin de proteger el bien público. Giorgio Agamben desarrolla en mayor extensión este
concepto en su obra homónima, en la que contesta a Schmitt respecto a las implicaciones. El estado
de excepción, en Derecho constitucional, es un régimen de excepción que puede declarar el
gobierno de un país en situaciones especiales.

IMPORTANCIA DEL PODER POPULAR EN DEFENSA DE LA NACIÓN

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios,


el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones;
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad
sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e
impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la
democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad. El modelo de
democracia social, participativa y protagónica delineado por el texto constitucional, como uno de
los aportes fundamentales de nuestra Carta Magna y demás normas de nuestro ordenamiento
jurídico, incluyen el principio de corresponsabilidad, lo que quiere decir, que no sólo la Fuerza
Armada Nacional la responsable de la defensa integral del territorio, sino de la sociedad en su
conjunto.

Sistema Defensivo Territorial:

Es el conjunto de medidas y actividades políticas, económicas, militares, diplomáticas, jurídicas, de


seguridad, orden interior y defensa civil, que se organiza y realiza desde tiempo de paz por los
órganos y organismos estatales, las entidades económicas, instituciones sociales y de masas, y los
ciudadanos, en los diferentes niveles de la división político administrativa, con el objetivo de
garantizar la defensa del país.

Comando Estratégico Operacional

El Comando Estratégico Operacional (CEOFAN) es el máximo órgano de planificación, programación,


dirección, ejecución y control estratégico operacional conjunto de la Fuerza Armada Nacional, con
jurisdicción en todo el espacio geográfico de la Nación y en las áreas continentales, acuáticas y
espaciales acuerdo con los tratados suscritos y ratificados por la República. Este organismo está
soportado legalmente por el Artículo 18 de la actual Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
(LOFAN). Este organismo era el que en la LOFAN previa se denominaba: CUFAN (Comando Unificado
de la Fuerza Armada Nacional). La jefatura de este organismo es ejercida por un mayor general o
almirante de algún componente de la FAN. Básicamente el CEO es la instancia encargada de
coordinar la acción conjunta de unidades militares pertenecientes a diversos componentes de la
FAN, por ejemplo, una operación bélica aeroterrestre, donde deban participar batallones del
Ejército, Grupos Aéreos de la Aviación y unidades auxiliares de la Armada, la Guardia Nacional o la
Reserva Nacional, seria coordinada por el CEO.

Su actual comandante es el General en Jefe (EJ) Vladimir Padrino López.

Las recién creadas Regiones Militares, están subordinadas al CEO.

Regiones Estratégicas de Defensa Integral de Venezuela.

La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (FAN), aprobada el año 2008, establece en su artículo
24 que una región estratégica de defensa integral (REDI) es un espacio del territorio nacional con
características geoestratégicas ideado para planificar, conducir y ejecutar operaciones que
garanticen la independencia de Venezuela, su soberanía, su seguridad, la integridad de su espacio
geográfico y su desarrollo nacional. Los jefes regionales de las REDI están bajo el mando del
Comando Estratégico Operacional de la FAN y son designados por el Presidente de la República.

Las regiones estratégicas de defensa integral (REDI) se subdividen en zonas operativas de defensa
integral (ZODI), y estas últimas, a su vez, en áreas de defensa integral (ADI).

El territorio de cada región estratégica de defensa integral (REDI) puede ser modificado
discrecionalmente por el Presidente de la República.

A continuación se relacionan las siete regiones estratégicas de defensa integral de Venezuela que
existen en la actualidad. Se numeran, únicamente, porque en escritos oficiales siempre aparecen
relacionadas por el mismo orden; es decir, que dicha numeración romana no forma parte, en ningún
caso, de su denominación oficial. Los comandantes de REDI que se mencionan son los que fueron
designados el 7 de julio de 2014.

1. Región Estratégica de Defensa Integral Central:

Comprende los Estados Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y Yaracuy, así como el Distrito Capital.

Está comandada por Antonio Benavides Torres, General de División de la Guardia Nacional
Bolivariana.
2. Región Estratégica de Defensa Integral Oriental (REDIOR):

Comprende los Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.

Está comandada por Franklin Asdrúbal Montplaisier, Vicealmirante de la Armada Bolivariana de


Venezuela.

3. Región Estratégica de Defensa Integral Occidental:

Comprende los Estados Falcón, Lara y Zulia.

Está comandada por César Vega González, General de División del Ejército Bolivariano de Venezuela.

Las REDI Occidental y Andina anteriormente estaban incluidas en una sola, llamada Occidental.

4. Región Estratégica de Defensa Integral Guayana:

Comprende los Estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, así como el Territorio Esequibo, en
cuanto Zona en Reclamación.

Está comandada por Marcelino Pérez Díaz, General de División del Ejército Bolivariano de
Venezuela.

5. Región Estratégica de Defensa Integral Los Llanos:

Comprende los Estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa.

Está comandada por Luis Rodríguez Molina, General de División de la Aviación Militar Bolivariana.

6. Región Estratégica de Defensa Integral Los Andes (REDIAN):

Comprende los Estados Mérida, Táchira y Trujillo.

Está comandada por Efraín Velasco Lugo, General de División del Ejército Bolivariano de Venezuela.

Las REDI Occidental y Andina anteriormente estaban incluidas en una sola, llamada Occidental.

7. Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular (REDIMAIN):

Comprende el Estado Nueva Esparta, las Dependencias Federales, el mar territorial y la zona
económica exclusiva de Venezuela.

Está comandada por Víctor Ortiz Rojas, Vicealmirante de la Armada Bolivariana de Venezuela.

Atribuciones fundamentales

El Gobierno de Eficiencia en la Calle es un novedoso mecanismo de gestión cuyo objetivo es


establecer contacto directo con el pueblo, conocer sus realidades y plantear soluciones a sus
problemas. Para certificar la ejecución y la calidad de los planes y proyectos dirigidos a atender esas
necesidades nacieron las Redi.

Las mismas están bajo la dependencia de la Vicepresidencia Ejecutiva. Quienes están a la cabeza de
las Redi tienen rango de ministros de Estados y de jefes de gobierno en tales regiones.
En sus decretos de creación se explica que son instancias con autoridades que facilitan la
implementación de las políticas públicas nacionales a lo largo de todo el territorio nacional.
Establecen mecanismos de coordinación con el Gobierno Central, los gobiernos regionales y locales,
permitiendo una mayor eficiencia, seguimiento y control en la ejecución de estas.

Asimismo, señalan que para esas acciones directas las Redi ejecutan acciones ajustadas al nuevo
modelo de gestión social, y reivindicando el Poder del Pueblo y rescatando su papel protagónico, y
respetando sus costumbres.

ESTA ES OTRA INFORMACION QUE ENCONTRE SOBRE LAS REDI NO SE CUAL CREES QUE ESTA
MEJOR, CREO QUE ESTA ES NUEVA, O SEA LO QUE CAMBIA SON LAS PERSONAS QUE LAS DIRIGEN.

El presidente de la República Nicolás Maduro anunció este jueves cambios de cargos y


responsabilidades en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a fin de garantizar
la integridad y la paz en el país.

En ese contexto desde el patio de la Academia Militar Bolivariana, en el marco del acto de
graduación de Alféreces y Guardiamarinas de la Fanb, el jefe de Estado ratificó al M/g Vladimir
Padrino López como ministro del Poder Popular para la Defensa y jefe del Comando Estratégico
Operacional (CEOFANB).MEJOR.

Asimismo el Primer Mandatario realizó cambios en la conformación de las 7 Regiones de Defensa


Integral del país agradeciendo a todos los comandantes que hasta hoy estaban al frente de cada
uno de estos componentes de la FANB en el territorio nacional.

La primera Región de Defensa Integral central será dividida en dos: Región Capital, compuesta por
Distrito Capital, y los estados Vargas y Miranda, la que estará al mando del G/D, José Adelino Ornella
Ferreira, quien ascenderá a Mayor General para asumir este cuerpo. Vale destacar que Ornella
Ferreira dirigió la Guardia de Honor Presidencial del Comandante Hugo Chávez Frías.

La segunda Región de Defensa Integral de la zona Central integrada por las entidades Aragua,
Carabobo y Yaracuy, será comandada por el General de División, Jesús Suárez Chourio, quien
también ascenderá al grado de Mayor General. El General de División Suárez Chourio estuvo al
mando del Comando de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi), del estado Aragua desde 2014.

En la Región Los Llanos, fue designado el General de División de la Aviación Iván Josué Hidalgo Terán,
quien también ascenderá a Mayor General.

Por su parte, en la Región Occidental estará el General Tito Urbano Meléan en la comandancia quien
igualmente será ascendido a Mayor General, cargo que venía siendo ocupado por el Mayor General
Franklin García Duque.

Para la Región Los Andes, el Mandatario Nacional designó al General de División José Temistocles
Morantes Torres, quien pasará al grado inmediato superior de Mayor General. El General de División
Morantes Torres, comandó la Zona Operativa de Defensa Integral del Táchira (ZODI).

Igualmente en la Región de Guayana designó al General de División (Ej.), Carlos Augusto Leal Tellería,
quien fuera comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Carabobo, número 45.
El Jefe de Estado nombró al Vicealmirante Edglis Herrera Balza como Comandante de la Región
Estratégica de Desarrollo Integral (REDI) Insular y Marítima. Antes de su ascenso, Herrera Balza
desempeñó el comando de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Falcón y la Marítima
Insular.

Por último, para la Región Oriental fue designado el General de División de la Guardia Nacional
Bolivariana, Sergio Rivero Marcano. Asimismo, designó como jefe del Comando de Defensa
Antiaérea al General de División Guerrero Contreras.

GUERRA POPULAR PROLONGADA

La guerra popular, también llamada guerra popular prolongada, es una estrategia político-militar
inventada por Mao Tsé-Tung. El concepto básico detrás de la guerra popular es mantener el apoyo
de la población y atraer al enemigo al interior donde la población puede desangrarlos por medio de
una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas. El término es usado por los maoístas para su
estrategia de lucha revolucionaria armada de largo plazo.

El sistema de defensa de la nación, adopta bajo el sentido de corresponsabilidad y la


unión PUEBLO-FANB, el concepto de Guerra Popular Prolongada como estrategia de defensa
del territorio, en la cual se prepara a la población para formas de lucha convencional
y no convencional.

En este sentido, la Guerra Popular Prolongada (GPP) “ representa las formas de lucha
armada y no armada, que involucran a todo el pueblo y que sólo puede ser librada en
el tiempo”, de acuerdo con esto, la (GPP) constituye en el marco de la nueva doctrina
militar bolivariana, una forma de lucha que pasa por el reconocimiento de nuestras
potencialidades y vulnerabilidades, con el propósito de consolidar nuestros intereses de
independencia y soberanía.

Es por ello, que el País con las mayores reservas de Petróleo del planeta, entre otros
recursos no menos importantes como es el caso nuestro, requiere del fortalecimiento de
su sistema defensivo asume una nueva concepción en cuanto al el ordenamiento territorial
para la defensa, donde las REDI-ZODI-ADI, concatenado a los novedosos aspectos de la nueva
doctrina permiten la acción en los niveles estratégicos-operacionales-tácticos, bajo la premisa
Pueblo-FANB, con la intención de aprovechar al máximo las potencialidades del terreno
a modo de mitigar las amenazas, que se propagan desde las escalas internacional y
nacional, e impactan los ámbitos competentes a la Seguridad y Defensa de la Nación.

En esta perspectiva, el concepto de Guerra Popular Prolongada no sólo nos conduce a


generar estrategias para la defensa y preservación de nuestros recursos, sino que también
requiere de la conformación de un nuevo pensamiento estratégico, que en el transcurrir
del tiempo permita la descolonización de nuestras mentes, para trascender los mecanismos
que desde el sistema económico oprimen la conciencia, señalamiento que muestra que
“la enajenación de la conciencia no es un proceso psicológico sino histórico” S. Ludovico.
Ahora bien, el transito del capitalismo hacia la forma de gobierno que proporcione la
mayor suma de felicidad posible, amerita desafiar poderosas fuerzas dominantes en el
que quizás sea necesario utilizar el concepto de “guerra irregular” para trascender los
esquemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y apropiarnos de nuevas formas de
aprehensión, que desmonten los valores de cambio que impone el sistema económico
capitalista.

En síntesis, la estrategia de Guerra Popular Prolongada en el contexto de la nueva


doctrina militar bolivariana, representa la forma de lucha convencional y no convencional,
por la defensa de nuestro territorio, memoria histórica, identidad nacional y cada uno de
los aspectos que conforman el nuevo pensamiento estratégico, donde los valores de
independencia, soberanía, patriotismo y solidaridad internacional, deben ser el hontanar que
mueva la lucha de nuestros pueblos.

GENERALIDADES

La GPP tiene como vía fundamental la lucha armada revolucionaria y en torno a ella todas las formas
de lucha

El principio fundamental consiste en “conservar las fuerzas propias y acabar con las del enemigo”.

Dada la fragmentación y la autonomía de las regiones en el campo propio de países basados en


economías feudales o semifeudales, la estrategia persigue la toma del poder en el país a través el
cerco a las ciudades desde el campo. No plantea la insurrección en las ciudades, como forma
principal de lucha por lo menos durante las primeras etapas y hasta que no se hayan desarrollado y
consolidado las fuerzas en el interior del país en el campo. Esto derivado de la condición de país
pobre y atrasado, enfrentado a un ejército profesional con años de entrenamiento.

La guerra es prolongada por la necesidad de la construcción de las fuerzas de la revolución la cual


llevará un tiempo determinado bajo la exigencia de nuestras fuerzas de adquirir una inquebrantable
convicción para que no puedan ser destruidas por el enemigo. La superioridad del enemigo con
relación a las fuerzas revolucionarias lo que nos obliga a hacer un trabajo de cantidad y calidad en
nuestro partido, ejército y en las masas.

Y porque la guerra del pueblo es una lucha de condiciones políticas, organizativas, militares y
económicas desiguales, donde el enemigo es superior y nuestras fuerzas son inferiores, en proceso
de construcción y desarrollo, porque sabemos que no podemos triunfar de un solo tajo, en un
enfrentamiento, sino por la correlación de fuerzas que existen en el plano nacional.

Esto fue lo que encontré falta las (ADI y las ZODI) pero no entiendo, porque aparecen como
noticias y no especificadas yo creo que el primer punto se puede dividir en dos partes yo voy a
pasar la guerra popular prolongada ese va a ser mi punto

Milicia Bolivariana:

Es un cuerpo especial organizado por el Estado venezolano integrado por la Milicia Territorial y
Cuerpos Combatientes, destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la
Defensa Integral de la Nación para contribuir en garantizar su independencia y soberanía.
Su misión es entrenar, preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral, con el fin de
complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir
al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación con el
propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de
Venezuela.

Ya para 2012 la Milicia Nacional Bolivariana tiene presencia en todo el territorio nacional, trabaja
comprometida por la Patria y el bienestar social del pueblo con el propósito de garantizar la paz y la
defensa integral de Venezuela.

VISION DE LA MILICIA BOLIVARIANA

Ser una organización moderna, dinámica, flexible y altamente capacitada, integrada por el recurso
popular nacional, para maximizar el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
mediante la incorporación del pueblo organizado, bajo el principio constitucional de
corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad, orientado a garantizar la defensa integral de la
nación.

MISION DE LA MILICIA BOLIVARIANA

Artículo 44.

La Milicia Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la defensa
integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral
de la Nación, con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio
geográfico de la Nación.

GEOESTRATEGIA

El Estrecho de Gibraltar es un importante paso de tráfico marítimo entre el Océano Atlántico y el


Mar Mediterráneo. Si hubiese un bloqueo en este paso el transporte marítimo mundial sufriría
grandes retrasos, dificultando el suministro a muchos países. La geoestratégica es un subcampo de
la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores
geográficos-recursos de un país con sus objetivosgeopolíticos.
Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de
geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Muchos geoestrategas son también geógrafos,
especializándose en subcampos de la geografía, tales como geografía humana, geografía política,
geografía económica, geografía cultural, geografía militar, y geografía estratégica. La geoestratégica
está estrechamente relacionada con la geografía estratégica.
La definición de geoestratégica
Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición
común para la geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones
estratégicas con factores geopolíticos.
Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características geográficas
y políticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política, la
geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas
nacionales o asegurar activos de importancia militar o política.
Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el
contrario, el término geoestratégico se ha generalizado, entendiendo por él a
toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más
económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El término, en un mundo
globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo
militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro de una concepción más
amplia e integral que comprenda orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o
regional del planeta.

Posición geoestratégica de Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América del Sur. Tiene un
área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con
Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la República Dominicana,
Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica
y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.
Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano
atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan
ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.
Se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste del
meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0°
38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los
59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. Si se considera sólo el territorio continental, el punto
más septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud norte.
El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende
915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas
y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma
71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva
(348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que
corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas
interiores, históricas y vitales.
Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas
marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas
el estado ejerce soberanía. La dinámica demográfica venezolana se expresa, debido a
la evolución de altas tasas de crecimiento interno y de inmigración foránea, en una población de
28.000.000 habitantes aproximadamente, estimada para el año 2009. Es una población
mayoritariamente joven, con alta esperanza de vida, que se distribuye en forma preferente en el
sector septentrional del país en montañas y litorales.
Alrededor del 93% de esta población vive en ciudades, restando sólo 7% de población rural. Se
concentra en nueve grandes complejos urbanos, conproblemas de desorganización del espacio y
proliferación de viviendas sub integradas.
Limites: el mar Caribe. Tiene una extensión de 3 726km, y abarca desde la península de Castillete,
en el estado Zulia, hasta Punta Pena, en el estado Sucre.
Tratado de delimitación entre la República de Venezuela y el Reino de los Países Bajos Respecto a
los límites con el mar Caribe, el Presidente de la República de Venezuela firmó el 31-03-1978 un
tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas con los Países Bajos y las Antillas
Neerlandesas.
A continuación incluimos los principales aspectos:
 Las líneas de delimitación marítimas fijadas por el presente tratado, constituyen los límites entre
las altas partes contratantes de los mares territoriales, las plataformas continentales, las zonas
económicas exclusivas o cualesquiera áreas marinas o submarinas que han sido o que pudieran
ser establecidas por las partes, de conformidad con el derecho internacional.
 Cuando en este tratado se menciona áreas marinas y submarinas, se refiere exclusivamente a
las situadas en el mar Caribe.
Las líneas de delimitación marítima entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas son las siguientes:
 Sector A: Entre las islas de Aruba y territorio venezolano.
 Sector B: Entre las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y Curazao) y
la costa norte de Venezuela.
 Sector C: Entre Bonaire y el territorio venezolano.
Con el tratado de las Antillas Neerlandesas, afianzamos nuestra Soberanía Nacional sobre una
extensión mayor de 500000 Km.
Límites con el océano Atlántico
Se extiende desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, y tiene una extensión
de 1 008 km. En estos límites distinguimos dos secciones: la correspondiente al Golfo de Paria y la
del Delta del Orinoco; que son costas de emersión, bajas, de rellena miento, arenosas, pantanosas
y con una amplia plataforma continental. Con respecto a estos límites, los Ministros de Relaciones
Exteriores de Venezuela y de Trinidad y Tobago, firmaron el 4 de agosto de 1989 un "Acuerdo" sobre
la delimitación de las áreas marinas y submarinas (Primera Fase) que describe las líneas geodésicas
que constituyen las líneas de delimitación con respecto a las áreas marinas y submarinas con el
Caribe, el Golfo de Paria, la Boca de la Serpiente y la zona del Atlántico inmediatamente adyacente
a la costa de ambas Repúblicas.
Límites con la República de Guyana
La frontera oriental-continental de Venezuela, hasta 1966, era compartida con la Guayana Británica,
que se mantenía como colonia inglesa; pero a partir de mayo de 1966, Inglaterra le concede
la independencia política a la referida colonia, la cual pasa a denominarse República de Guyana; en
consecuencia, se cambian también los nombres al referirnos al problema, es decir, antes de 1966
decíamos límites con la Guayana Inglesa y a partir de ese año decimos límites con la República de
Guyana. Sin embargo, los venezolanos debemos tener clara conciencia de que entre los límites
actuales de nuestro país y el occidente de Guyana (río Esequibo) existe una faja de territorio que
Venezuela reclama con legítimos derechos. Ese territorio es el que se denomina Guayana Esequiba
o zona en reclamación, y tiene una superficie de 167 830km1.
La longitud de los límites de Venezuela con la Guayana Esequiba es de 743km y ellos van desde
Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de convergencia de los límites
de Venezuela, y Guyana. La extensión ocupada por el territorio en reclamación es de
167830km2. Inglaterra se adueñó de ese territorio a través del laudo de 1899; posteriormente la
República de Guyana heredó esa superficie, que todavía Venezuela reclama.
La penetración inglesa en el territorio de la Guayana Esequiba fue favorecida y estimulada por los
siguientes factores básicos:
 Durante la época colonial, España mostró poco interés por la población de esta parte del
territorio de la provincia de Guayana; ello favoreció la penetración inglesa en la sección
occidental del río Esequibo.
 El descubrimiento y explotando de importantes yacimientos de oro y de hierro estimuló las
apetencias de Inglaterra sobre esta parte de territorio.
A partir de 1835 y hasta 1897 hubo sucesivas usurpaciones del territorio venezolano por parte de
Inglaterra; durante este período, países como Brasil y Perú solicitan un arbitraje, a lo cual Inglaterra
hace caso omiso; fue necesario que EE.UU. apoyara a nuestro país para que la monarquía inglesa
accediera al mismo; sin embargo, en la Comisión Arbitral, Venezuela se vio obligada a hacerse
representar por EE.UU.
El resultado del arbitraje fue el laudo de 1899, al que hemos calificado los venezolanos de ilegal e
injusto y, en consecuencia, sin validez, porque el mismo fue producto de una
transacción política previa entre Inglaterra y Rusia.
Hechos importantes se destacan en la evolución del problema, tales son: las reclamaciones del
Libertador Simón Bolívar, entre 1821 y 1825; las expediciones de Schomburgk, entre 1835 y 1841;
el laudo arbitral de 1899; el replanteamiento del problema, entre 1960 y 1970; y el Protocolo de
Puerto España, de 1970.
Dicha evolución puede concretarse en los puntos siguientes:
 Desde 1834, Robert H. Schomburgk (prusiano) recibe la misión de explorar la Guayana Inglesa.
 En 1834 se le da la comisión oficial al mismo Schomburgk para que realice un reconocimiento de
los límites entre dichas regiones, éste presenta en 1841 un proyecto limítrofe que va desde
Punta Playa hasta el pico Roraima. Los avances y las demarcaciones que efectúa Schomburgk en
territorio venezolano hacen que el Ministro de Venezuela en Londres, doctor Alejo Fortique,
eleve su protesta ante el gobierno inglés, el que las considera como simples referencias para
futuras negociaciones y promete retirarlas.
 En 1850 se celebra un convenio en el que ambos países se obligan a no hacer nuevas
colonizaciones en el territorio en litigio, sin acuerdo especial al respecto.
 En 1884, Venezuela e Inglaterra celebran negociaciones sin progreso alguno. Inglaterra no
admite el principio del Uti Fossidetis.
 En 1886, Inglaterra declaró oficialmente que no accedería a ninguna exigencia de Venezuela
sobre el territorio en litigio, con lo que cerraba toda posibilidad de arreglo diplomático y
amistoso, y tácitamente rechazaba toda proposición de arbitraje.
 En 1887, ante tal situación, Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Inglaterra y apela a la
intervención de los Estados Unidos, alegando que la actitud de aquel país era un
desconocimiento a la Doctrina de Monroe. El gobierno norteamericano reafirma
los principios de Monroe en relación con la controversia, en una amplia exposición que somete
a la consideración del Gobierno inglés; éste permanece firme en su posición.
 En 1895 el mensaje del Presidente Cleveland, de los Estados Unidos, denominado "Mensaje
de Guerra" porque encerraba una amenaza a Inglaterra, considera la conducta de este país no
sólo como un grave atentado a los principios contenidos en la Doctrina de Monroe, sino también
como una flagrante violación al Derecho Internacional. Frente a esta situación, Inglaterra aceptó
la proposición formulada de designar una comisión investigadora que se ocuparía de realizar un
estudio profundo y detenido del problema limítrofe planteado. Antes de que la comisión rindiera
su informe, Inglaterra conviene en someter el litigio fronterizo a un arbitraje, con la condición
de que "los distritos habitados fueran excluidos." Dicha condición es negada.
 En 1896 se conviene en que "una posesión efectiva de tierras durante 50 años constituía un tipo
de soberanía buena y suficiente, lo que en la práctica era negar el principio del "Uti possidetis
iuris".
 El 12 de febrero de 1897 se firma en Washington el Tratado de Arbitraje entre Venezuela e
Inglaterra, para fijar los límites en cuestión. Las condiciones del mismo fueron por demás
perjudiciales y humillantes para Venezuela, a la que se excluyó de las conversaciones, ya que
disponía, entre otras cosas, que ningún venezolano fuese miembro del Tribunal que debería
decidir sobre sus propios límites.
 En enero de 1899 se reúne el Tribunal en París. Estuvo integrado por cinco jueces. El 3 de octubre
de 1899 es dictado en París el laudo que fija los límites entre Venezuela y la Guayana Inglesa
(hoy república de Guyana).
Algunas características y consecuencias relacionadas con el Tratado de Arbitraje
 El artículo 3° proclama el principio de Uti Possidetis. no admitido por la Gran Bretaña; pero,
contradictoriamente, el artículo 4° lo niega al disponer que una posesión por el lapso de 50 años
vale como título jurídico sobre el territorio.
 El tratado de arbitraje fue aceptado bajo presión, ya que de Martens amenazó al tribunal
exponiendo que de no aceptarse el límite que Inglaterra proponía, se mostraría de acuerdo con
llevar la frontera hasta las bocas del Orinoco.
 La exclusión de venezolanos en la integración del tribunal, por conveniencias inglesas,
demuestra la parcialidad e injusticia con que actuaría dicho organismo.
 Un laudo arbitral concebido en tales condiciones es, a todas luces, ilegal, pues los jueces, al dictar
sentencia, debieron ser imparciales e impedir que las componendas políticas privaran por
encima del derecho, siendo esto lo que ocurrió en realidad.
 Inglaterra, primero obstaculizó el trabajo de la Comisión Investigadora y después el del tribunal,
ocultando y adulterando cartas y mapas.
 El laudo concede a Inglaterra, además de los 50 OOO km que venía poseyendo, 117830km más;
esto para Venezuela representó una pérdida de 167830 km de territorio.
Venezuela jamás ha reconocido la validez del Tratado Arbitral de 1899. La falta de objeción al
veredicto obedeció a razones derivadas de la situación política interna que vivía nuestro país y a la
posición de Inglaterra de llevar los límites hasta las bocas del Orinoco, en caso de reactualizarse el
litigio fronterizo. En muchas ocasiones, Venezuela ha dejado oír su voz de protesta ante
diferentes instituciones internacionales, donde ha fijado su posición de no aceptación del
mencionado tratado. En el año de 1962, el Canciller venezolano Marcos Falcón Briseño, lleva de
nuevo el caso ante las Naciones Unidas, reviviendo así el litigio.
Inglaterra acepta la revisión del caso. Posteriormente se decidió designar una comisión con
representantes de Venezuela, Inglaterra y la Guayana Británica (Ginebra, Marzo de 1966) que se
abocaría a la solución pacífica del problema en el término de cuatro años.
La reactualización del caso es aparentemente tardía, pero en realidad es una consecuencia de una
de las condiciones acordadas por Estados Unidos e Inglaterra, en la cual se estipulaba que
la documentación sobre la que se fundamentaría el Arbitraje debía permanecer secreta durante 50
años; es decir, hasta el año 1949. El vencimiento de este plazo, unido a otros elementos, tales como
los expuestos seguidamente, constituyen las circunstancias sobresalientes que provocan dicha
reactualización.
 La aparición del memorándum del Sr. Severo Mallet Prévost, ex-Secretario de la Comisión de
Límite, designado por el gobierno norteamericano y Consejero de nuestro país en el arbitraje de
1899. Dicho documento, escrito por Mallet Prévost en 1944 y publicado en 1949 por expresa
disposición de éste, considera que el Laudo Arbitral fue una componenda política, obra de la
presión frente a la justicia, un compromiso de trastienda por el cual "tres jueces que tenían la
mayoría dispusieron del territorio de Venezuela, porque los dos jueces británicos no estaban
actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno, como abogados".
 Los testimonios del Juez Harrison, ex-Presidente de los Estados Unidos, del ex-Secretario de
Estado del mismo país, etc., que no dejan lugar a dudas acerca del despojo de que había sido
objeto el Estado venezolano.
 La recopilación y revisión, profunda y minuciosa, de la documentación relativa al arbitraje, por
parte de la Cancillería Venezolana.
El Acuerdo de Ginebra (marzo de 1966), que tenía como propósito buscar...
"soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino
Unido, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Jaudo arbitral de 1899
sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e írrito", establecía que se designara
una Comisión Mixta que debía actuar durante cuatro años y presentar informes a ambos gobiernos
cada seis meses. Si al cabo de los cuatro años no se llegaba a una solución satisfactoria del problema,
éste debía resolverse por losmedios pacíficos previstos en la Carta de las Naciones Unidas.
El problema se complicó porque en mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política
a la Guayana Británica, la cual pasa a constituir a la República de Guyana.La nueva República de
Guyana, trató de evadir la negociación y de obstaculizar las gestiones, según lo establecido en el
Acuerdo de Ginebra, y Venezuela consideró que el momento no era propicio para la aplicación del
mismo. Con ese criterio se negoció y suscribió con Guyana el denominado Protocolo de Puerto
España, en junio de 1970, mediante el cual se congelaban las Negociaciones por un lapso de doce
años.
En diciembre de 1981, el gobierno de Venezuela anunció al gobierno de Guyana su decisión de no
seguir aplicando el Protocolo de Puerto España, el cual cumplía los doce años el 18 de junio de 1982,
en consecuencia la controversia vuelve a regirse por el Acuerdo de Ginebra y por los medios de
solución pacífica de la Carta de las Naciones Unidas.
Los gobiernos de ambos países buscan la solución del problema, y han anunciado, sin precisar
la información, que la controversia está próxima a resolverse.
Límites con la República del Brasil
Los límites entre Venezuela y la República del Brasil tienen una longitud aproximada de 2000km, y
quedaron fijados mediante tratado firmado por ambos países el 5 de mayo de 1859.Desde el siglo
XVIII las autoridades coloniales mostraron interés por la demarcación limítrofe entre Venezuela y
Brasil, cuyo problema comenzó a discutirse por los gobiernos de España y Portugal en 1750. La
República de Venezuela inició negociaciones con la República de Brasil en 1853, y a pesar del
ventajismo manifiesto de Brasil que ocupó parte del territorio venezolano, hubo rápido acuerdo
entre ambos países.
Ello fue facilitado por la presencia de elementos naturales en la referida frontera, es decir, se estuvo
de acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de agua existente entre las cuencas
hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas. Con base en el criterio anterior, el territorio bañado
por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Orinoco, pertenece a Venezuela, y el
territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Amazonas, pertenece a
Brasil. En la frontera venezolana-brasileña se distinguen tres tramos, que son:
 Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy hasta las Cabeceras del río Arari, que es el punto
más sur de Venezuela. La orientación de este tramo es de noroeste a sureste.
 Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el cerro Delgado Chalbaud, pasando por las cumbres de
las sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira. La orientación de este tramo es hacia el noreste.
 Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro Roraima, donde coinciden las fronteras de
Venezuela, Brasil y Guyana, pasando por las cimas de las sierras Parima y Faca raima. La
orientación de este tramo es primero al oeste, luego hacia el norte y finalmente al este.
Límites con la República de Colombia
Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de
haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año
1833 hasta el año 1941; siendo los principales hechos:
Tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación; convenio al que llegaron en 1833 los
diplomáticos Lino de Pombo, por Colombia, y Santos Michelena, por Venezuela. El Congreso
colombiano lo aceptó en 1835 y el venezolano lo rechazó definitivamente en 1840. Aduciendo la
pérdida de importantes áreas en la península de la Guajira en el Zulia y en el Táchira.
En 1881 los dos países deciden recurrir al arbitraje del Rey de España; la Reina María Cristina, en
1891, dicta un laudo arbitral que resultó más favorable a Venezuela que el tratado Pombo-
Michelena. El mismo no fue aceptado.
En 1916 se somete la demarcación de los límites al Consejo Federal Suizo, éste dicta sentencia en
1922, pero a raíz de las contradicciones existentes entre la realidad geográfica y la letra del fallo
arbitral, se suspenden las labores de demarcación a partir de 1932.
Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente, mediante el tratado de límites entre
Colombia y Venezuela, firmado el 5 de abril de 1941.
Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio debido al establecimiento
de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas. De esta manera, desde el año 1833 se
han establecido diversos convenios y acuerdos con los países limítrofes, que han sido
complementados con las disposiciones internacionales del derecho marítimo, las cuales han
permitido establecer límites con diversos países en el mar Caribe. Los límites actuales de Venezuela
son:
 Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han
establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos,
Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
 Por el sur. Limita con Colombia y Brasil.
 Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico.
 Por el oeste. Limita con Colombia.
Base Física del Territorio Venezolano
El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 Km2 y con una presencia marítima
de alrededor de 860.000 Km2. estos extensos territorios se expresan con una compacta
configuración continental, cuya distancia máxima es de 1.493 kilómetros de dirección este a oeste
y de 1.271 kilómetros de norte a sur.
Posee amplias líneas de costa que alcanzan en el mar Caribe a una fachada marítima de 2.813
kilómetros de longitud y de 1.008 kilómetros de riberas continentales en el océano Atlántico. Las
fronteras venezolanas están consolidadas en su mayor parte, pero están por definirse asuntos de
delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia, el destino de 159.500 Km2 de la zona en
reclamación del Esequibo y la delimitación de las fronteras marítimas con Dominica, St. Kitts-Nevis,
Santa Lucía, Monserrat, Grenada, Saint Vicent y The Grenadines.
Superficie comparativa con otros países
La proyección del valor de la territorialidad venezolana tiene un primer aborde en la consideración
de la magnitud del territorio nacional, comparando su superficie con la de otros países. Así, con
916.445 Km2 de superficie, Venezuela se proyecta como una nación media en su dimensión
latinoamericana, superando ampliamente el territorio de la totalidad de las naciones antillanas y
centroamericanas, y gran parte del territorio de muchas naciones sudamericanas.
Simultáneamente, el país se beneficia al poseer una superficie imbricada en una forma compacta
que articula extensiones continentales y marítimas.
Recursos existentes en la geografía venezolana
Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, los cuales se distribuyen con mayor
profusión en el Escudo de Guayana, al sureste del país. En esta área se localizan importantes
depósitos de hierro, bauxita, oro, diamantes, caolín, barita y manganeso.
En el área norte de Venezuela se sitúan importantes yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre,
plata, plomo, arenas silíceas y cromo. Especies minerales como titanio, platino, plomo, wolframio,
dolomita, fluorita, mica, estaño, cobalto, talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio,
cianita, bismuto, bentonita, asbesto, niobio y tierras raras están siendo explotadas, aunque sin
cuantificación, como prospectos mineros. Actualmente, más de 30 minerales y otras sustancias
relacionadas son objeto de explotación con fines económicos a nivel nacional.
Desarrollo de Actividades Económicas en Venezuela
Condiciones
Actividad Acceso a Carácter Redes de Actividad
positivas de Reservas
agrícola Mercadeos Intertropical comunicación Turística
navegación

Actividad Agrícola: La ausencia de las cuatro estaciones es un elemento positivo para


el desarrollo de la actividad agrícola; en Venezuela, es posible cultivar y cosechar durante todo el
año una gran variedad de rubros agrícolas; además, la ausencia de las cuatro estaciones implica
también un gran ahorro energético, pues no es necesario el uso de calefacción durante el invierno,
ni de ropas especiales en ninguna época en ninguna época el año.
Condiciones Positivas de Navegación: Como ya se dijo, Venezuela posee más de 2.800 Km. de costa
Caribe y Atlántica, aunque fundamentalmente sobre el Caribe, así como también condiciones
positivas de navegación a través de su principal río, el Orinoco.
Es un país cuyas características de localización son muy favorables. Su orientación hacia el Caribe
permite la navegación marítima, menos costosa, con los puertos más activos del mundo.
Acceso de Mercadeos: Venezuela tiene una localización central y relativamente cercana en relación
con el Norte y el Sur del continente americano y con África y Europa , es decir, hacia los más
diversos mercados del mundo; además, ésta situación geográfica ha facilitado el acceso a los
mercados Petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su
espacio. La cercanía del canal de Panamá, permite el fácil acceso al océano Pacífico, y por éste, a los
principales centros comerciales del continente asiático.
Carácter Intertropical: Vale la pena destacar que el carácter intertropical del territorio venezolano,
constituye por sí mismo una ventaja comparativa para el país, pues la existencia de grandes
extensiones de selvas tropicales ricas en recursos hídricos y forestales (Es importante señalar que
hasta la fecha se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas con posibilidades de usos como
maderas), con grandes posibilidades de obtención de energía solar, coloca a Venezuela en una
situación privilegiada, al ser poseedora de amplios espacios que, además, son considerados
como patrimonio de toda la Humanidad.
Reservas: La existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural en el subsuelo venezolano es
un elemento de primer orden al considerar las potencialidades económicas de Venezuela;
Venezuela es uno de los países del mundo con mayor cantidad de reservas probadas de crudos
pesados y gasnatural. Además de ello, Venezuela posee cuantiosas reservas de Hierro y Bauxita, así
como importantes yacimientos de oro y diamantes, de gran valor comercial.
Redes de Comunicación: La ausencia de accidentes geográficos insalvables, ha facilitado
la construcción de redes de comunicación que han permitido integrar al país; es importante
también como vía de transporte la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural
homónimo, Útil para la movilización de los recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las
condiciones de navegabilidad de gran número de ríos, hay en el país 5.400 Km. de vías fluviales
navegables.
Actividad Turística: La presencia de paisajes físicos de gran belleza, ha servido de estímulo para el
desarrollo de la actividad turística; la gran variedad de paisajes (desde glaciares hasta hermosas
playas) constituye sin dudan gran atractivo para el Turismo internacional; Recientemente se están
desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar
la industria turística.
PROBLEMAS FRONTERIZOS
Problemas Fronterizos con Brasil:
A partir de enero de 1991 se ha agravado un problema humano en la frontera con Brasil, constituido
por la invasión de mineros a nuestro territorio, a los cuales se denomina "garimpeiros". Es un
problema grave por las siguientes razones:
 son personas que entran ilegalmente a nuestro territorio y explotan un recurso del subsuelo
(oro), que es muy valioso
 contaminan con mercurio las corrientes de agua dulce
 destruyen la vegetación y los suelos.
 Les contagian nuevas enfermedades a los indígenas de la región.
Actualmente se encuentra desplegado en el territorio fronterizo con Brasil un gran plan
Estratégico Militar en Defensa y resguardo de la soberanía Venezolana; este plan llamado "Plan
Caura" se lleva con la finalidad de erradicar la piratería, minería, destrucción de galerías naturales,
ríos, cuencas y reservas, tanto forestales como hídricas que se encuentran en nuestras selvas
amazónicas. Este importante despliegue militar responde a la necesidad de prevenir nuevos
desastres o catástrofes de orden ecológico, así como prevenir lo recientemente sucedido con los
niveles hídricos de nuestros embalses; entre los cuales el más afectado resulto ser "El Gurí", este
que se ve altamente contaminado por la actividad minera que se realiza ilegalmente en las cuencas
de los ríos cercanos a este embalse. Cabe mencionar que en este lugar se puede observar la
presencia de ciudadanos de diversas nacionalidades; entre las que destacan: Brasileros,
colombianos, Guyaneses, Estadounidenses, etc..
Problemas Fronterizos Colombo-Venezolano:
Antecedentes Históricos:
Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de
haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año
1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza,
comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia.
A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre
ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos
convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la
península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas,
definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril
de 1.941. No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han
surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos:
1.- Físico
2.- Económico
3.- Humano
Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene
determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante
cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es
el caso de los ríos que alteran su curso constantemente.
Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la
diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee
mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia
Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.
Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo guajiro que se
desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de
recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan un gran inconveniente socio
- económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja y en ella
se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados que son personas de trabajo,
dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema
por su misma condición de indocumentados.
Tensión Fronteriza: La frontera Colombo - Venezolana es desde hace varios años un foco de tensión
bilateral y de violencia, consumada en penetrargrupos rebeldes colombianos a territorio de
Venezuela para secuestrar personas y aviones, atacar puestos fronterizos y robar, además del
tradicional contrabando y tráfico de drogas.
Las agresiones armadas al territorio y al estado venezolano, contra civiles y militares, es cada día
más grave y preocupante. Al número de soldados y civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas
de la acción armada de la narcoguerrilla, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete
contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores
comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates,
a cambio de sus vidas y la de sus familiares.
Factor Geográfico: El eje fronterizo Colombo - Venezolano, posee una extensión total de 2.219Km.,
que abarca los estados: Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y los departamentos colombianos:
Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Este eje fronterizo es extenso y de geografía variada:
por ejemplo, la zona norte o de la guajira, es una plana y básicamente desértica, no obstante en
otras zonas pueden encontrarse selvas y montañas muy pronunciadas, como las de Catatumbo, así
como grandes ríos entre los cuales están el Arauca y el Orinoco (Límites).
Factor Socio - económico: Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de
la frontera colombo - venezolano. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más
elementales servicios, (la Guajira venezolana y el Arauca colombiano, entre otros), en cambio otras
localidades desarrollan actividades de gran proyección económica, con la actividad petrolera
(Mcpios. Venezolanos de Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad
comercial y la turística (eje Cúcuta - San Antonio - San Cristóbal).
Factor Político - Cultural: La zona fronteriza colombo - venezolana es una zona de constantes
tensiones políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y por la
delicada situación que enfrenta el gobierno Colombiano con la guerrilla, desde hace más de
cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha zona fronteriza.
La Guerrilla y el Narcotráfico: Por ser este un problema interior de Colombia el mismo ha
desbordado sus propias fronteras, en el caso específico de Venezuela, estos grupos (tanto
guerrilleros como narcotraficantes), operan en la zona limítrofe adyacente al país, creando
nuevas fuentes de tensión y conflicto por las continuas violaciones a la soberanía que perturban la
estabilidad y la paz social nacional.
La Guerrilla: Es la violencia que envuelve la vida en la frontera, la presencia de guerrilleros en
Venezuela es de vieja data, actualmente también nos preocupa la novedosa presencia de
paramilitares actuando en suelo nacional vulnerando los derechos humanos.
El Narcotráfico: Es una amenaza particular en nuestra región, su acción ha crecido de manera
alarmante por el apoyo logístico que le presta la guerrilla asentada en zonas rurales y fronterizas, a
pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales.
Problemas derivados de la actuación guerrillera y el narcotráfico: Los carteles de la droga han
conformado toda una industria del delito, apoyada en la organización que tiene la guerrilla, que
protege sus cultivos y laboratorios clandestinos de procesamiento de la coca.
La lucha que mantiene Colombia con sus focos guerrilleros desde más de cuatro décadas, derivada
de la interpretación sociopolítica del problema de la distribución y tenencia de la tierra, según la
cual, dicha tenencia es injusta y discriminatoria, ha traído inestabilidad y un gran cantidad de
muertes, a lo largo del eje fronterizo colombo-venezolano.
A esto se añade la actuación del narcotráfico, así como la de los paramilitares, los cuales,
conjuntamente con las células guerrilleras colombianas han sido catalogados como terroristas por
el gobierno estadounidense, la guerrilla, los narcotraficantes y hasta los paramilitares, actúan sin
recato alguno, tanto en Colombia como en Venezuela, obligando al gobierno venezolano a
involucrarse en los problemas internos de Colombia.
Diversos ataques y emboscadas a puestos fronterizos venezolanos; el terror sembrado en
productores del campo venezolano, sometidos a amenazas constantes de secuestro, con el
consiguiente pago de vacunas a cambio de seguridad, y en destrucción del ecosistema de algunos
parques nacionales protegidos por el Estado, donde se han venido detectando sembradíos de
amapola a lo largo de los años. Esta situación, implica que Venezuela es actor protagónico en el
conflicto colombiano, dado que sus fronteras son amenazadas continuamente por los grupos de
insurgentes que operan del lado colombiano.
Presencia Militar en la Frontera:
La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera que comparte con
Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y
el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal
motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo
largo de la Frontera Colombo - Venezolana.
En la frontera están desplegados 5.000 militares a lo largo de su línea fronteriza con Colombia para
frenar la acción de grupos guerrilleros, narcotraficantes, contrabandistas y el hampa común. Otro
problema generado por la violencia Colombiana es la situación de los desplazados, hemos recibido
solicitudes de refugio, en una ocasión estuvimos ante una población entera de unos 3.500
Colombianos que vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio
Crisis de la Corbeta Caldas
El 19 de agosto de 1987, dos naves de guerra colombianas ingresaron en aguas territoriales del
Archipiélago Los Monjes próximas al Golfo de Venezuela, disputadas entre Colombia y Venezuela.
Al detectarse este movimiento, el presidente venezolano de la época Jaime Lusinchi autorizó una
gran movilización de las fuerzas armadas venezolanas, incluyendo aviones F-16 que sobrevolaron
las naves colombianas, esperando órdenes para atacar.
Este impasse militar tuvo como causa la disputa concerniente a la soberanía en el Golfo de
Venezuela, sobre el cual no existe un trazado de límites aceptado por ambos países. Tanto
Venezuela como Colombia la han delimitado unilateralmente, por lo cual las áreas de patrullaje de
sus Armadas se solapan. La "Crisis de la Corbeta Caldas" no fue la primera ocasión en que se corrió
el riesgo de una confrontación armada en el Golfo de Venezuela.
Conflicto con Guyana:
En 1963 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como suyo en la Organización de
las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios de nulidad y lo
que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno
británico, además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París. El
gobierno venezolano expone en noviembre de 1963 al gobierno de Londres nueve puntos:
 Exceso de poder (ultra petita), por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro y
Barima, lo que de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier laudo arbitral.
 Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran Bretaña en el Tribunal
arbitral.
 Ausencia de Motivación en la Decisión arbitral.
 El Tribunal otorgó 17.604 km² a Gran Bretaña reconocidos como venezolanos por el propio
gobierno británico.
 La línea fronteriza supuestamente fue impuesta a los jueces por el gobierno británico.
 El Presidente del Tribunal arbitral coaccionó a los jueces para aceptar la demarcación británica.
 Esta demarcación fue una "componenda", así lo calificaron algunos funcionarios británicos,
según Venezuela.
 Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó en modo contrario a la buena fe del derecho
internacional.
 Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las decisiones.
 Componenda de los países miembros del Tribunal arbitral.
Para los británicos el argumento venezolano era insostenible porque:
 Todos aquellos que participaron en el laudo arbitral ya habían muerto.
 Venezuela había aceptado el laudo arbitral como "un arreglo pleno, hecho y derecho y
conclusivo".
 El estudio de los documentos reveló, según los británicos, que Venezuela no tenía una razón
válida.
 Venezuela ni siquiera intentó probar sus razones para invalidar el Laudo Arbitral.
Cuando Gran Bretaña decidió conceder la independencia a la Guayana Británica, dentro de la
Commonwealth, el 26 de mayo de 1966, denominándosela como Guyana, ésta sería Estado parte,
tal como lo establece el artículo 7º del Acuerdo de Ginebra. Por ello Guyana ratificó el Acuerdo de
Ginebra el mismo día de su independencia, reconociendo de esta forma la reclamación venezolana
sobre el territorio al margen occidental del río Esequibo.
Rebelión de Rupununi de 1969
El 2 de enero de 1969 se produjo un movimiento separatista en el sur de la Guayana esequiba, en
el sector llamado entonces Distrito de Rupununi (en la actual región de Alto Tacutu-Alto Esequibo)
que fue contenido 3 días después por las Fuerzas de Defensa de Guyana, pretendió crear un Comité
Provisional del Gobierno de Rupununi los rebeldes en su mayoría habitantes amerindios del área
solicitaron ayuda de Venezuela invocando su "nacionalidad venezolana" pero el gobierno de
Venezuela presidido por Rafael Caldera se abstuvo de apoyar el movimiento.
Sin embargo el gobierno guyanés acusó al venezolano de alentar el movimiento separatista. Se
produjeron entre 70 y 100 muertos, algunos de los habitantes de la región huyeron hacia Venezuela,
siendo ubicados en el sur del Estado Bolívar, al menos a 120 se le concedió
la nacionalidad venezolana.
Incidente de 2007
El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente fronterizo cuando el gobierno guyanés de
Bharrat Jagdeo reclamó a Venezuela por la incursión de 40 soldados venezolanos que habrían
penetrado en aguas territoriales disputadas para volar dos dragas en el río Cuyuní.
Venezuela argumentó inicialmente que la operación tenía como fin combatir la minería ilegal y que
el hecho se había producido al oeste de la zona en reclamación, sin embargo, después de realizarse
una investigación, el vicecanciller venezolano viajó a Guyana y, según declaró el canciller guyanés,
éste se disculpo por el hecho:
"El vicecanciller venezolano expresó un sincero arrepentimiento y aseguró que este hecho no tenía
motivaciones políticas por parte del gobierno venezolano".
El jefe del estado mayor guyanés Gary Best reconoció que las Fuerzas de Defensa de Guyana no
cuentan con capacidad para evitar la entrada en el país de militares venezolanos, pero advirtió que
"si los venezolanos abren fuego primero, las FDG responderán".
Conclusión
Venezuela está estructurada en 23 estados, el Distrito Capital, asiento de la ciudad de Caracas, y 74
islas en el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. En enero de 1980 se definieron
por decreto las regiones administrativas integradas por uno o varios estados. Estas son las nueve
regiones desglosadas por los estados que las integran. Región Capital: Distrito Capital y estados
Vargas y Miranda. Región Central: estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Región Insular: estado
Nueva Esparta y Dependencias Federales. Región Nororiental: estados Anzoátegui, Monagas y
Sucre. Región Guayana: estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Región Centro Occidental:
estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Región Zuliana: estado Zulia. Región de los Andes:
estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y municipio de Páez del estado Apure; y Región de Los
Llanos: estados Guárico y Apure. Los estados están conformados por municipios autónomos que
constituyen la unidad primigenia de la administración política territorial.
Se estima que el 87% de la población venezolana reside en áreas urbanas. Entre las ciudades más
importantes se encuentra Caracas, con una población (según estimaciones para 1995) de 2.959.000
habitantes, capital del país y sede del poder ejecutivo, legislativo y judicial; Maracaibo (1.706.547
habitantes) es la segunda ciudad más grande de Venezuela y basa su crecimiento e importancia en
el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios, y en particular en las vinculadas
a la industria petrolera; Valencia (1.263.888 habitantes) es uno de los centros industriales y
comerciales de mayor importancia para las áreas de el desarrollo metal-mecánico, agropecuario y
de procesamiento de alimentos; Barquisimeto (810.809 habitantes) es un nudo
de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y del comercio en la región Centro Occidental del país;
y Ciudad Guayana (641.998 habitantes) es una ciudad y puerto fluvial que ha tenido un gran
crecimiento en los últimos años debido a la presencia de las industrias básicas del hierro y
del aluminio.
Por tener la mayor reserva petrolífera del mundo, grandes recursos naturales y una política
internacional que promueve la multipolaridad y el fin de las hegemonías imperiales, habría sido
irresponsable quedarse con los brazos cruzados. Nos habría incapacitado para defender nuestra
soberanía y es ello, lo que justifica la política del gobierno de reponer y actualizar tecnológicamente
nuestros sistemas de defensa, desde Rusia u otros países amigos.

Guerra por los recursos ( El Agua y El petróleo ):

El Agua

En los finales del siglo pasado el mundo entró en una nueva fase de confrontación que
denominamos la Nueva Guerra por los recursos naturales. Ya no sólo es el carácter político-militar,
no se confronta a un enemigo en particular, sino que busca apropiarse de los recursos estratégicos
y necesarios para el desarrollo y expansión del capitalismo. Guerras por el petróleo, guerras por el
agua, guerras por tierras, guerras atmosféricas, esta es la verdadera cara de la globalización
económica. Su orientación está en confrontar todo aquello que se opone o resiste a la privatización,
a la usurpación de recursos naturales, que supera los límites de la sostenibilidad y la justicia, lo cual
le da el distintivo de guerra privatizadora o expropiadora.

El problema no son los recursos naturales, no es la gente, sino la codicia de las corporaciones
empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos de los
pueblos y violar sus derechos fundamentales de vida.

Son los intereses geopolíticos y geoestratégicos, donde el territorio, el lugar, el sitio es


preponderante para el dominio territorial. Ahora interesa más la alianza militar para controlar,
privatizar o usurpar recursos naturales estratégicos que den más vida al capitalismo, bajo el dominio
de las empresas transnacionales, el comercio internacional, el capital especulativo y otras formas
de cooperación que se mueven alrededor de los intereses de la economía capitalista.

La teoría de los EE.UU. es priorizar las relaciones y control en zonas donde las riquezas naturales
abundan y que les permita asegurar su funcionamiento como modelo capitalista y base de la
industrialización. Son el principal protagonista de esta nueva guerra en la medida que requieren
más del 30% de la energía consumida por la humanidad, incrementándose este consumo con la
tendencia industrializadora del capitalismo que día tras día incrementa el consumo de energía.

La usurpación de los recursos de las naciones subdesarrolladas


Las grandes potencias quieren dominar a las naciones pobres de Latinoamérica que tienen gran
concentración de riquezas naturales y estratégicas que ellas pretenden controlar. Donde el velo
ideológico no es sino la defensa, mediante el imaginario antiterrorista y que les permitan controlar
la energía y el combustible, Donde hay petróleo hay conflictos. No importa en qué medida la
apariencia de una guerra de culturas aparezca vinculada a las invasiones a Afganistán e Irak (y a la
amenaza de una acción similar en Irán), porque la realidad era y es que se trata de guerras por el
crudo.

El agua sustento de la vida objeto prioritario para los EEUU

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025,
la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior al suministro
actual y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250
millones de habitantes a los que hemos llegado, se necesitaría ya un 20% más de agua de la que
disponemos.

Además de esta población es el consumo de energía para desplazar a más de 1.800 millones de
autos particulares; asimismo son mayores los hogares que cuentan con televisores, refrigeradores,
aire acondicionado, calefacción, computadoras que van consumiendo mayores cantidad de
petróleo, agua, gas y elementos de la biodiversidad que ponen a la humanidad en un complejo
conflicto por controlar los recursos. Debemos agregar la industrialización acelerada de China y la
India, que demandan cada día mayor consumo de energía y otros recursos como hierro, acero,
aluminio, etc.

Debemos destacar la forma de operar en el escenario de la confrontación. No interesa el territorio,


sino el recurso, que puede ser, mineral, hídrico y/o estratégico; humano o poblacional, para
desestructurar al enemigo, por lo que el espacio-territorio no es una pieza importante en el ajedrez
de la confrontación.

Esta nueva guerra requiere de alianzas, no porque el poderío militar de los EE.UU. esté en
decadencia, sino porque en el control de la energía están implicados varios estados que son parte
del dominio imperial. Europa y Asia que no cuentan con recursos estratégicos importantes; EE.UU.
cuenta con ellos de manera limitada. El Medio Oriente posee en la zona del mar Caspio, una gran
concentración de recursos naturales, al igual que América Latina. De ahí que en estas regiones que
poseen los recursos, los conflictos están a la orden del día y los provocadores serán las alianzas de
las grandes potencias. Estas alianzas son pieza fundamental en la medida que la sociedad industrial
acelera su desarrollo y cada incremento tecnológico abre una válvula más al consumo.

El Agua es uno de los recursos que aparece como botín de la nueva guerra y presenta un cuadro
desalentador. Los cálculos de las Naciones Unidas indican que en el 2025, la reserva potable y dulce
del liquido apta para consumo humano será de 3% del total existente. Unos 2.500 millones de
personas no tendrán en ese momento acceso al agua potable y a los servicios sanitarios. Y la mayor
parte de ese 3% está en los glaciares y casquetes polares, de los que el volumen accesible es de 12
mil kilómetros cúbicos y la humanidad consume la mitad de ellos. Para los próximos años se
pronostica un consumo de 100% y la escasez se asoma como nueva amenaza. Este recurso por su
naturaleza recorre muchos tramos de territorios, lo que permite sea compartido por varias
naciones. Al ejercer el control para garantizar el abastecimiento, se vislumbran conflictos por el agua
que ya se observan en varios lugares del mundo.

El agua es un recurso importante para ejercer el dominio político, se está convirtiendo en una fuente
de guerras en la medida en que es privatizada y se transforma en mercancía. Este líquido nutre a
muchas empresas trasnacionales y éstas desvían el agua de los sistemas naturales de drenaje de los
ríos. Alterar el flujo de un río también modifica la distribución del agua, especialmente si eso implica
las transferencias de agua entre varias cuencas. Este producto es ahora un recurso que genera
dinero, de ahí que una de las pretensiones que tenía el Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) de los Estados Unidos y de las corporaciones transnacionales era provocar las privatizaciones
de los recursos hídricos y acelerar la construcción de hidroeléctricas privadas.

El control del agua por los monopolios

En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del
planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control
monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

Los gobiernos de todo el mundo -incluido los de países desarrollados- están desviando su
responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para
mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y
Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La
alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en
el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención
privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de
Tucumán – Argentina- la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa
concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores
de Alexandra Township por falta de pago.

Como también hay proyectadas variadas obras de infraestructura a lo largo del istmo
mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes provisiones de agua fresca del Petén
guatemalteco y del sur de México. El IIRSA, el más ambicioso de los tres, propone corredores
industriales y enormes proyectos hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente suramericano.
Bajo esta lógica, aparecen los planes intervensionistas como la militarización y privatizaciones en el
sur de Argentina, el Iguazú, las represas en Centroamérica y la focalización de los ríos que faciliten
la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá pasando por el Darién. La compra de tierras con
recursos naturales (agua, biodiversidad),

Como también sucede en la India cada río es motivo de importantes y grandes problemas sobre la
propiedad del agua y su distribución. También existen grandes conflictos entre Estados Unidos y
México por el agua del río Colorado. Las aguas de los ríos Tigris y Eufrates, que han sostenido a la
agricultura durante miles de años en Turquía, Siria e Irak, han sido la causa de varios importantes
choques entre esos tres países. Y ambos ríos nacen en Turquía, y son caudalosos en una de las zonas
más áridas del planeta. La guerra entre israelíes y palestinos es en cierta medida una guerra por el
agua. El motivo de contienda es el río Jordán, usado por Israel, Jordania, Siria, Líbano y Cisjordania.
La agricultura a escala industrial de Israel requiere agua de ese río así como de las aguas
subterráneas de Cisjordania.

La Banca fomenta la privatización de los recursos naturales

El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones y prestando dinero para las
reformas en el sistema de agua, invirtiendo y finalmente actuando como juez en caso de conflicto
entre los inversionistas y los Estados.

Mientras poblaciones enteras no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua
pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970, 2000 y 2009, la venta del agua creció
incalculablemente. Por ejemplo, en 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000,
84 mil millones. En el 2009 se vendieron quinientos noventa y ocho mil millones de litros de agua

Otro punto importante para el proyecto de dominio de los EEUU es la Amazonía y ya a los niños de
las escuelas en el texto de geografía de 6to. Grado se menciona que está localizada en América del
Sur, una de las regiones más pobres del mundo, es parte de ocho países diferentes y extraños,
irresponsables, crueles y autoritarios, pueblos de trafico de drogas y además, son pueblos incultos
e ignorantes, pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años…les enseñan que
estas son áreas internacionales…, en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica
norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los
países limítrofes.

La Amazonía es ambicionada por las trasnacionales

La Amazonía en uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo cuenta con
aproximadamente 7 millones 160 mil kilómetros cuadrados de zona boscosa húmeda, constituye la
mayor reserva natural del planeta y sin embargo, peligra. La cuenca amazónica es depositaria de la
mayor extensión de bosques tropicales del planeta (56%) y de una gran variedad biológica de
ecosistemas, especies y recursos genéticos. Hay cerca de un millón y medio de especies conocidas
y se estima que pueden ser más de diez millones. Un leve inventario nos indica la presencia de
50.000 variedades de mamíferos; 20.000 de reptiles, anfibios y aves; 21.000 de peces; 140.000 de
vertebrados; 90.000 de invertebrados y artrópodos; 90.000 de plantas inferiores; 270.000 de
plantas superiores y 55.000 de microorganismos. Por el Amazonas y sus más de 7.000 tributarios
corren 6.000 billones de metros cúbicos de agua por segundo. Además es la zona que más oxígeno
provee (40% del oxígeno del mundo) y mayor cantidad de carbono capta. Por eso se conoce como
el pulmón de la humanidad.

Por esos motivos y es estar ubicado en límites con Perú y Brasil, se ha reforzado el cinturón blindado
militar en la región, la cual almacena la siguiente infraestructura

" Radar y base terrestre en Marandúa, Vichada.


" Brigada 24 del Ejército en el Putumayo " Brigada Oriental del Ejército en Pto. Carreño y el Dpto.
de Vichada " Radar y base terrestre en San José del Guaviare y Escuela de entrenamiento de
Barrancón " Brigada del Ejército en Caquetá.
" Base Militar Tres Esquinas, Putumayo.
" Brigada de patrullaje fluvial en Puerto Leguízamo, Putumayo.
" Radar con base terrestre en Leticia, Amazonas (13).
Todo ello es parte del El plan Colombia cuyo costo fue al inicio, de 7.500 millones de dólares, de los
cuales: Estados Unidos abonó 1.500 millones, la Unión Europea 1.500 millones y los 4.500 millones
restantes es un préstamo a la banca mundial que tiene que hacer el Estado colombiano, la suma de
los 7.500 millones de dólares fue aplicada a la guerra interna.

La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un comodín o bien comerciable
(como lo es el trigo, el café o el maíz) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el
derecho a la vida.

El problema es que si bien el agua es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy
escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría
que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Más
de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los
años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene.
Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades
provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los
organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes
de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte
podrían reducirse hasta un 75 por ciento. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido
consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se
reduce constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en
China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar.

En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta
años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central,
ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del
mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando. Este recurso es
un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como
un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas
de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del
agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.

El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los
recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en
la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios
públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era
regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.

Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:

Los acuíferos más grandes que se conocen son:


– Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
– Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
– Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
– Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
– Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
– Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní

El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando África y América aún se
encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano:
1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal
juntas.

Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se
extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la
pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra
conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El
volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro
veces la demanda total anual de la Argentina.

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la
Universidad de Santa Fe y la de Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades
Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha pasó a ser parte de un proyecto financiado por el
Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.

En la Argentina, a través de un estudio realizado por la periodista Elsa Bruzzone se llegó a una
preocupante conclusión: La presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple
Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina- la declaración del Departamento de Estado y los rumores de
que allí habría terroristas, tienen un objetivo: el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un
verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil,
también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco
Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la
magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener
un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.

Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de
dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde
todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se
presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están
recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el
operador de cuenta de un banco.

El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una
estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual
todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete
ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza
de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron
definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. Este derecho no se
compra ni se vende.

Si la globalización es empujada para apoderarse de estos recursos, aumentarán las guerras y la


globalización se hará más lenta hasta detenerse a causa de las catástrofes ecológicas y de los
conflictos por los recursos naturales
Entonces, a todo lo anteriormente expuesto se impone una fuerte diyuntiva en tiempos en que el
cambio climático afecta la supervivencia humana, ¿será apropiado proteger el ecosistema y permitir
el desarrollo en una zona, donde la naturaleza y hombres vivan en perfecta armonía? Las compañías
madereras, mineros y explotadores de bauxita, aluminio, metales preciosos, oro, cobre van en busca
de sus metas ignorando la necesidad de mantener el equilibrio ecológico y minimizan la cuantía de
los perjuicios que ocasionas sus practicas.

Paradójicamente, el hombre, en busca de desarrollo y fuentes energéticas alternativas desplazan a


su similar llevándose su patrimonio e identidad (sin olvidar el impacto en la vida animal) y provocan
la emigración de pueblos y aldeas completas. Sumemos la expansión de los buscadores de oro
quienes prueban fortuna robando en zonas antes respetadas.

Por eso los pueblos indígenas se han opuesto al deterioro de la Amazonía exigiendo el respecto a su
hogar y al planeta. Para ellos, la relación con la madre tierra es la base de su existencia y la forma
adecuada de mantener modos de vida construidos en perfecta simbiosis con las leyes de la
naturaleza. Si la reciente Cumbre de Cambio Climático de Copenhague fue un gran fracaso,
corresponde a los pueblos tomar sus propias decisiones por el bien propio y de nuestro planeta.

GUERRA Y PETROLEO: ARTIFICES DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX

Secretaría Oilwatch El Gobierno de Estados Unidos considera legítimo tener intereses en cualquier
región del mundo donde se encuentren empresas estadounidenses. Muchos intereses comerciales
resultan ser intereses gubernamentales y, por extensión, intereses militares. Esa ha sido una manera
de legitimar la guerra como mecanismo de control de recursos estratégicos como el petróleo. Como
dice el periodista independiente Joe Vialls (1993), “Por décadas la Agencia Central de Inteligencia
(CIA) de los Estados Unidos ha codiciado la dominación global, no con el consentimiento del pueblo
americano sino al dirigir las acciones del Presidente americano como un niño hala las cuerdas de un
flácido títere. Con el colapso de la URSS, la CIA vio su oportunidad y buscó la dominación global al
manipular los recursos petroleros mundiales”. El petróleo fue el motivante de la guerra del Golfo en
1991, que sirvió a los países occidentales, especialmente a Estados Unidos para desestabilizar a la
OPEP, ejercer control sobre los precio del petróleo, y para crear una nueva correlación de fuerzas
en favor de Estados Unidos en la zona, donde se encuentran las reservas petroleras más importantes
del mundo. Esta guerra por petróleo produjo 1,5 millones de muertos directos a lo que se suman
5.000 niños cada mes como producto de las sanciones económicas impuestas a Irak. Dentro de casa,
el propio Irak ha desencadenado una guerra contra el pueblo Kurdo, en cuyo territorio se
encuentran importantes yacimientos petroleros. Así también, mientras Estados Unidos liberaba una
guerra contra el pueblo de Vietnam, la empresa Mobil hacía prospección off-shore en lo que ellos
llamaban "Vietnam del Sur". En las década de 1990, Mobil ganó una licencia de exploración de los
mismos campos en los que estuviera tres décadas antes (Blue Dragon a 280 Km. del Delta del
Mekong), pero lo abandonó por no encontrar reservas comerciales. En el caso de Timor Oriental,
las importantes reservas hidrocarburíferas en el Mar de Timor prolongó la ocupación de Indonesia
de este país, que recientemente obtuvo su independencia, así como a la interferencia Australiana
en el conflicto, país que quería también participar en la repartición de estas reservas. En las Islas
Spratley, unos islotes con reservas petroleras, reclaman derechos China, Vietnam. Las Filipinas,
Indonesia, Malasia y Brunei y se han producido algunos enfrentamientos entre ellos.
EL PETROLEO COMO CATALIZADOR DE CONFLICTOS INTERNOS

Secretaría Oilwatch La presencia de recursos naturales, incluyendo petróleo y gas, en territorios


indígenas, de minorías étnicas o en zonas donde se asientan grupos humanos que han sido
tradicionalmente marginados del poder, han generado conflictos internos que en muchos casos han
degenerado en guerras civiles. Los grupos dominantes han utilizado a estos territorios como fuente
de recursos, destruyendo la base de sobrevivencia de sus custodios tradicionales. En muchos casos,
las empresas petroleras han alentado estos conflictos, apoyando a uno u otro actor, dependiendo
del escenario que beneficie más a sus intereses. Este es el caso de la lucha del pueblo Ijaw en Nigeria,
un pueblo asentado en el Delta del Río Níger, donde Shell perforó su primer pozo en el país en 1956,
en la comunidad de Oloibiri. Desde entonces este pueblo de 12 millones de personas, ha vivido
atroces violaciones a los derechos humanos, degradación ambiental y un estado de violencia
continua, por enfrentamientos entre las empresas petroleras y la sociedad civil, que han terminado
en la muerte de muchos ijaw. Como respuesta a esta situación, en diciembre de 1998, se adoptó la
Declaración de Kaiama, donde se demandaba parar todo el negocio petrolero (exploración y
explotación) y el retiro de todas las empresas transnacionales de Ijawland, pero la violencia no cesó.
La presencia de Shell y otras empresas petroleras en el Delta del Níger ha sido la causa de otros
conflictos, por ejemplo entre Ogoni, que ha sido víctima de un sistema represivo brutal. Ellos
conformaron el Movimiento por la sobrevivencia del pueblo Ogoni (MOSOP) como respuesta a esta
agresión. A fines de mayo de 1995, su presidente Ken Saro-Wiwa fue apresado por presunto
asesinato a 4 ancianos Ogoni, que condujo a su ejecución extra judicial junto con otros 8 líderes
comunitarios que enfrentaban a la empresa Shell por su nefasto accionar dentro de su territorio.
Algunas fuentes mantienen que el asesinato fue llevado a cabo por miembros de la “Operación de
restauración de la paz y el orden en la tierra Ogoni”, un comité puesto por el gobierno de Nigeria
para defender los intereses de la Shell en la zona. Shell ha reconocido que en determinadas
ocasiones ha tenido que pedir asistencia al gobierno para asegurar sus operaciones. En uno de eso
pedidos, fueron disparados y muertos 80 manifestantes que hacían una demostración pacífica en
contra de las operaciones de Shell. Shell ha explotado el crudo del Delta del Río Níger por más de
50 años en Nigeria, de donde obtiene el 40% de sus operaciones globales. Otro ejemplo del Delta
del Níger es el de Chevron, que tiene una demanda legal en los Estados Unidos por la muerte de dos
activistas por parte de las fuerzas de seguridad de la empresa. Otro caso paradigmático es el de
Aceh, en Indonesia, donde la empresa Mobil apoyó militarmente al Gobierno, para frenar al grupo
secesionista Free Aceh Movement (GAM) que en gran parte se organizó, como un resultado de la
baja calidad de vida que vivió la población una vez que ingresó Mobil a la zona, por la contaminación
ambiental y por el abuso de los derechos humanos. De todos las víctimas de derechos humanos en
Aceh, la gran mayoría han sido perpetrados en el Norte, y muchos víctimas han testificado que esas
violaciones han sido conducidas por fuerzas especiales de Indonesia (Kopassus), que tienen su base
en Camp Rancong que es propiedad de la empresa petrolera PT Arun. Otros añaden que han sido
interrogados en el Puesto 13, facilitado por Mobil Oil. Las ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones han sido evidentes en Aceh. La mayoría de casos de desaparecidos no ha sido
aclarada. Hay varios casos de personas que han desaparecido mientras estaban en la cárcel
cumpliendo con sus largas sentencias (Aditjondro, 1997) Se ha estimado que en 1989, en Aceh y el
Norte de Sumatra, 2000 civiles murieron en manos del ejército desde que se iniciaron las
operaciones anti-insurgencia en contra del movimiento de resistencia armada en 1989 (Aditjondro,
1997). Entre 1989 y 1993 Aceh vivió la época más dura, Anmistía Internacional estima que entre las
personas que fueron ejecutadas se incluyen mujeres y niños, y que las ejecuciones ocurrieron
públicamente o en secreto. Aunque la violencia disminuyó en los años posteriores, esta no cesó.
Desde 1991 por lo menos 35 personas fueron acusadas de subversión por apoyar al movimiento
separatista y han sido sentenciados a prisión por 20 años. Cuando las autoridades militares liberaron
a cientos de personas, que estaban detenidas por presunta colaboración con Aceh Merdeka, ellos
reportado que fueron torturados y maltratados. En 1998 se descubrieron más de cien fosas
comunes clandestinas en Aceh. En una de ella se encontraron hasta 200 cuerpos. A fines de la
década de 1980 Aceh proveía aproximadamente el 30% del petróleo y gas de Indonesia, lo que
significó el 11% de las exportaciones totales del país. Sin embargo, el 40% de la gente en Aceh es
clasificada por el gobierno como “pobre”. Menos conocido es el caso de Sudán. De los 45 años de
independencia, Sudán ha vivido 34 sumergido en una guerra civil. Se estima que durante ésta, han
muerto unos dos millones de personas y que existe medio millón de refugiados y 4 millones han
sido desplazados de sus tierras ancestrales. Este es un país fuertemente dividido por razones
geográficas, culturales y religiosas. En Sudán existe un 65% de personas de origen africano y 35% de
árabes. El grupo dominante en el país es el musulmán (más o menos el 70% de la población)
asentados en la zona norte del país, que ven al sur como la fuente de abastecimiento de aquellos
productos y bienes que ellos no pueden producir, lo que ha conducido a la inconformidad de los
grupos étnicos del Sur, en su mayoría cristianos, que se manifestó como la guerra civil más larga de
la historia del Africa moderna. La actual guerra civil en Sudán está también manchada de petróleo.
En septiembre de 1999, Sudán se convirtió en el nuevo exportador de petróleo en el Africa. Los más
grandes yacimientos petroleros de Sudán se encuentran en el Sur del Alto Nilo. Para sacar el
petróleo, se ha construido un oleoducto de 1540 Km. que ya ha sido saboteado por fuerzas que se
oponen al gobierno. El crudo se extrae en el Sur del país, y es exportado y refinado desde el Norte.
Esto ha causado la rebeldía en las poblaciones del Sur, quienes reclaman autodeterminación y
potestad de manejar sus recursos naturales. La intervención de países imperialistas europeos, que
requieren mayor control sobre la producción petrolera ha contribuido a exacerbar la situación. En
Sudán, la mayoría del dinero del petróleo se va en la guerra. Este país tiene gastos de US$ 1 millón
diario por la guerra, en un país donde hay 3,1 millones de personas que padecen de hambre crónica,
y cuenta con una deuda externa de US$ 17 mil millones. Las empresas ques están invirtiendo en la
industria petrolera en Sudán incluyen Talisman del Canadá, China National Petroleum Corporation,
Petronas de Malasia. Varias empresas que tenían intereses en Sudán han salido, por razones de
seguridad o por las sanciones impuestas a este país por parte de Estados Unidos a partir de 1997.
Chevron estuvo explorando en 1983, y que a pesar de que contrató a una empresa para que le de
seguridad en los campos petroleros con veteranos de la guerra de Vietnam, ésta no pudo asegurar
su seguridad. De acuerdo a algunos observadores, Estados Unidos apoyaría la independencia de los
Estados del Sur de Sudán, como una forma de crear una barrera a la expansión islámica. Por otro
lado, Rusia y Sudán han iniciado relaciones comerciales basadas en armas y petróleo. La empresa
Slavneft de Rusia/Belarus firmó un acuerdo petrolero con Sudán, quien invertirá 126 millones de
dólares. Como contraparte, Rusia dará además asistencia técnica y militar a Sudán. Por ejemplo,
Rusia dará asistencia técnica para ensamblar tanques T-75 en la ciudad industrial de Giad, y , el
Ministro de Defensa Bakr iHassan Saleh presentó una lista de armamentos que desean comprar de
Rusia. Hace dos años hizo ya otra compra de armamento. Todo esto, con dinero del petróleo,
creándose un círculo vicioso en el que el petróleo alimenta el fuego de la guerra

========= A S I A =========

IRAK IRAK Y EL FUTURO DEL MUNDO

Ana Esther Ceceña ALAI-AMLATINA, 20/03/2003, México DF. El estilo capitalista de organización
social y la medida que han adquirido los procesos de reproducción, así como la imposibilidad de
encontrar alternativas energéticas capaces de sustituir eficientemente al petróleo en la escala
planetaria que ahora alcanzan los sistemas productivos, acrecienta la importancia del Medio Oriente
como punto estratégico dentro de la disputa hegemónica mundial y como soporte del proceso de
dominación capitalista en un sentido más amplio. Irak, con sus 15 mil millones de toneladas de
petróleo (112,5 millones de barriles) ocupa el segundo lugar mundial en reservas (después de Arabia
Saudita) y es, geográficamente, el centro de la región que contiene el 65% de las reservas del
planeta. De ahí, y de su ubicación como una de las posibles rutas de salida para el petróleo del mar
Caspio, proviene la urgencia de Estados Unidos de ocupar el país y reforzar desde ahí el control de
la región. La guerra contra Irak ya ha causado muchos muertos. Algunos en la guerra de 1991 en
que Estados Unidos logró una ocupación total de Kuwait; otros más como producto del bloqueo que
desde entonces se cierne sobre el pueblo iraquí dejándolos sin medicinas indispensables, entre otras
cosas. Es decir que la guerra abierta se combina, en todos los escenarios, con una guerra de
estrangulamiento semioculta que busca minar o derrotar moral y anímicamente a la población,
además de restarle capacidad autonómica en la mayor medida posible. Doce años después de
iniciado el bloqueo, Irak no ha sido derrotado y es necesario lanzar una nueva ofensiva bélica. En
realidad Irak es un punto esencial dentro de la estrategia de ocupación territorial y de apropiación
de los recursos de la zona Medio Oriental, pero su ocupación no es una iniciativa aislada que pueda
explicarse por sí misma. Esta estrategia ha ido poco a poco jugando piezas y tomando posiciones y
sólo podrá completarse con el control del territorio correspondiente a Irak e Irán (dos de los tres
componentes del llamado Eje del Mal) y con la derrota de Palestina. Claramente podemos identificar
algunas de las piezas más relevantes de este juego en: 1. La guerra del Golfo y la correspondiente
ocupación de Kuwait en 1991 que permitió la instalación de bases militares a lo largo del flanco
occidental del mar Caspio; 2. La campaña antimusulmana exacerbada a partir del 11 de septiembre,
el reforzamiento del control mediático desde entonces y el inicio de una estrategia de
silenciamiento de cualquier tipo de disidencia encubierta bajo la doctrina de la inteligencia militar
preventiva. 3. La guerra contra Afganistán que aseguró la ocupación militar del flanco oriental del
área petrolera, el establecimiento de convenios y bases militares en algunas de las nuevas repúblicas
desprendidas de la Unión Soviética, un cercamiento de China desde el occidente y una posición
privilegiada en el vértice cultural de Asia Central, donde, además, hay ricos yacimientos de gas,
uranio, oro, wolframio y otros minerales esenciales para el proceso de reproducción y la
competencia internacional; 4. La guerra contra Palestina y particularmente la reciente embestida
genocida encabezada por Sharon con la total complacencia de Estados Unidos. Desde 1998 los
documentos oficiales del Departamento de Defensa estadounidense señalaban con preocupación
la ausencia de posiciones en Asia Central y la gran dificultad de controlar las relaciones entre las
recién (re)constituidas repúblicas independizadas de la Unión Soviética, los países árabes y China.
Bin Laden les dio la oportunidad de meter una cuña con ocho bases militares justo en el vértice -una
al lado de la frontera con China-, interrumpiendo el contacto entre ellas y poniendo diques de
control a la salida de recursos valiosos. Si sólo consideramos los movimientos realizados desde la
Guerra del Golfo es suficiente para trazar las líneas de un proyecto regional de gran envergadura
que se viene persiguiendo ya durante más de una década. Los estilos presidenciales cambian pero
las piezas van encajando con suavidad en el mayor rompecabezas de reposicionamiento
hegemónico que se haya conocido en el mundo hasta hoy, porque no abarca sólo al Medio Oriente
sino al mundo entero. El Eje del Mal fue pensado para garantizar el control casi total del área
petrolera desde el mar Caspio hasta el Golfo Pérsico y además, para rodear simultáneamente a
China. De otro modo no se entiende por qué los dos países con mayores yacimientos del área y los
que constituyen el paso del Caspio hacia el mar (y de ahí a las industrias norteamericanas) son
equiparados a Corea, sin petróleo, lejos del Golfo Pérsico, pero en una posición que desde el otro
lado, permite bordear China. Irán, evidentemente, debería ser el siguiente paso en la ofensiva. La
justificación se ha empezado a preparar mediante la "sospecha" de que Irak pueda estar sacando
sus armas prohibidas a través de su país vecino. Estados Unidos no parece estar dispuesto a esperar
que China o la Unión Europea puedan empezar a cobrar presencia en esta región -cuestión que
Francia y Alemania parecen tener muy clara- y, respondiendo a los criterios de la prevención que
parecen estar contaminando toda su política, prefiere sacrificar legitimidad en el corto plazo
lanzándose a una acción unilateral repudiada por casi todo el mundo para asegurar su posición de
"superpotencia", "única e indiscutida", como ellos mismos se definen. Guerra en Irak, arrasamiento
impune en Palestina, ocupación en Afganistán y reforzamiento del Plan Colombia y del control de
toda el área tropical latinoamericana donde se encuentran la mayor cantidad de recursos
estratégicos del continente americano, incluyendo, por supuesto, el petróleo que permitirá a
Estados Unidos mantener la guerra en el frente de Medio Oriente. Estos son los escenarios
principales de la nueva aventura "civilizatoria" para acabar con todas las civilizaciones, habidas y
posibles, diferentes a la del "american way of life". El Plan Colombia y el Plan Puebla Panamá, así
como el Área de Libre Comercio de las Américas, son otras importantes piezas en este juego de
reterritorialización del poder hegemónico estadounidense. Después del Medio Oriente, es en
América donde se encuentran las mayores concentraciones de petróleo y no hay duda de que el
control de estas dos regiones convertiría a Estados Unidos en el más grande hegemón que se haya
conocido. Es el juego del poder pero es un juego peligroso. Cada vez más la lucha por la hegemonía,
en el interior del sistema, se torna una lucha civilizatoria. Mientras más poder, riqueza y capacidades
concentra el hegemón más parece perfilarse la larga declinación de un sistema que niega la libertad
porque es ya incapaz de propiciar la vida. Los valores "universales" pregonados por el capitalismo
son abandonados paulatina pero crecientemente por la población damnificada por este sistema.
Ocupar Irak es enfrentarse abiertamente al mundo musulmán -que a lo largo de la historia ha
resistido el arrasamiento-, incluso si en un primer momento se presenta dividido. El paso por el
Medio Oriente ha sido desde antiguo uno de los diques a la cultura occidental. Hoy puede ser el
inicio del fin no de la hegemonía de Estados Unidos sino de la hegemonía del capital, del
pensamiento único y de la civilización pretendidamente universal. Los persas, los kurdos, los chinos,
los árabes, los indígenas en América y tantos otros dentro de Occidente se han levantado para decir
"ya no más". La lucha de Estados Unidos por la hegemonía absoluta todavía puede hacer mucho
daño, sin embargo, corre el riesgo de convertirse en la construcción de su propio cadalso. Fuente:
info@alai.ecuanex.net.ec

LA GUERRA PETROLERA CONTRA IRAK

Secretaría Oilwatch Varias son las causas que se han dado, de manera oficial sobre las causas de la
anunciada guerra de Bush contra Irak, pero es claro que esta es otra guerra petrolera. Un eventual
derrocamiento de Saddam Hussein, abrirá grandes posibilidades para las transnacionales
petroleras, especialmente las norteamericanas. Las reservas probadas en Irak ascienden a 112 mil
millones de barriles de crudo, las más grandes en el mundo, luego de Arabia Saudita, aunque se cree
ya que no ha habido exploraciones en los últimos 10 años, desde la guerra del Golfo, las reservas de
Irak podrían superar a las sauditas. El Gobierno de Estados Unidos va ser sin duda el poder extranjero
dominante en Irak en la era post Hussein. Representativos de varias empresas petroleras extranjeras
se han estado ya reuniendo con líderes de la oposición iraquí, para tratar temas de “interés mutuo”.
Entre estos grupos de oposición se incluye la organización paraguas Iraqui National Congress (INC),
apoyada por el Gobierno de Estados Unidos. Un ingeniero petrolero del INC que vive en Londres
declaró que se van a revisar todos los acuerdos petroleros cuando haya un cambio de Gobierno. El
líder del INC, Ahmed Chalabi dijo que el ve favorablemente la creación de un consorcio liderado por
Estados Unidos para desarrollar los campos petroleros en Irak. Se cree que empresas como
ExxonMobil y Chevron Texaco podrían jugar un nuevo rol en Irak. Se cuestiona también la
permanencia de Irak en la OPEP. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China tienen empresas petroleras
internacionales, con fuertes intereses en Irak. De estos, Francia y Rusia han vacilado en aprobar una
eventual intervención bélica. A este respecto, el ex jefe de la CIA James Woolsey, considera que
dado que Francia y Rusia tienen intereses petroleros en Irak, alguien debería decir a estos países
que si se cambia el gobierno de Irak, Estados Unidos va a hacer todo lo posible para asegurar que
las empresas norteamericanas trabajen cercanamente al gobierno de Irak. Y si estos países no
apoyan al derrocamiento de Hussein, va a ser difícil y hasta imposible, que el nuevo gobierno quiera
trabajar con ellos. Rusia a través de Lukoil tiene intereses económicos importantes en Irak, negoció
en 1997 un trato por US$ 4 mil millones para desarrollar los campos West Qurna al sur de Irak (con
reserves de 15 mil millones de barriles), pero la empresa no inició las actividades debido a las
sanciones impuestas a ese país por las Naciones Unidas. Irak ha amenazado que va a rescindir del
contrato si las obras no empiezan inmediatamente. En octubre del año pasado, la empresa de
servicios rusa Slavneft firmó un contrato de servicios por US$ 52 millones para perforar en el campo
Tuba al sur de Irak, y hay una propuesta entre los gobiernos de Irak y Rusia por US$ 40 mil millones
para llevar a cabo exploraciones petrolera en el desierto oeste del país. Irak tiene una deuda con
Rusia de entre US$ 7 a 8 mil millones de dólares desde antes de la guerra del Golfo. El líder del INC
se ha reunido con el embajador ruso en Washington, donde se vio la urgencia de que Rusia inicie un
proceso de diálogo con líderes de la oposición iraquí. Por otro lado, la empresa francesa TotalFina
Elf ha negociado los derechos para desarrollar el campo super gigante Manjón cerca de la frontera
con Irán, el mismo que puede contener unos 30 mil millones de barriles de crudo, pero Irak anunció
en julio del 2001 que no va a dar la prioridad de desarrollar este campo a Francia, debido a su
decisión de unirse a las sanciones económicas. En octubre del 2001, Thierry Desmarest de
TotalFinaElf dijo que este no era el momento oportuno para negociar potenciales nuevos contratos
con Irak. ”Espero a ver que pasa en el campo militar/político en los próximos meses. Sin embargo,
hemos hecho estudios en los dos principales campos iraquíes, por lo que nuestra presencia podría
ser importante para un desarrollo rápido de estos campos”. LOS VERDADEROS MOTIVOS DE LA
GUERRA El régimen Ba´ath es brutalmente tirano, no hay duda de ello y por muchos años fue un
aliado de occidente. De ellos el régimen recibió el know-how y los precursores para desarrollar las
armas químicas que sirvieron para reprimir a la población kurda, la misma que fue masacrada con
gas mostaza. Hoy, se acusa a Irak de poseer de una tecnología para desarrollar armas de destrucción
masiva, incluyendo armas químicas, biológicas y nucleares, y por lo tanto, constituye un peligro a la
seguridad planetaria. (A este respecto, la Casa Blanca asombró a la comunidad internacional el año
pasado cuando rechazó cualquier nueva propuesta de fortalecer el convenio de armas biológicas. El
tropiezo fue sobre el tema de los procesos de verificación, que permitía inspeccionar al trabajo que
hacen las compañías biotecnológicas de Estados Unidos. Estas empresas dejaron muy claro que ellas
no iban a tolerar un monitoreo de sus instalaciones por miedo de que se roben sus secretos
comerciales. Es irónico también que en la guerra que se planea, podría usarse el uranio
empobrecido, que es una arma de destrucción masiva, y que Estados Unidos tenga el más grande
arsenal de armas nucleares y es hasta el momento, el único país que ha usado este tipo de armas
en contra de población civil). Sin embargo, para nadie es un secreto que la verdadera causa es el
petróleo, como han sido todas las guerras en las que se ha visto envuelta Irak en los últimos años.
Como lo ha declarado Faisal Qaragholi, líder del INC, el petróleo ha sido una maldición para el pueblo
de Irak. De hecho, el petróleo ha sido una maldición, no sólo para los iraquíes. Toda los conflictos
que existe en el Medio Oriente ha tenido como origen la manipulación ejercida por los imperios
europeos y norteamericano con el fin de tener acceso y control de los recursos petroleros ahí
existentes. Cuando el imperio otomán fue desbaratado y fragmentado, su administración fue
dividida entre diversos países europeos. Inglaterra jugó un papel muy importante en esta división y
desde los primeros años controló la producción petrolera en el Norte de Irak (en territorio Kurdo).
La producción se incrementó con la construcción del oleoducto Kirkuk hacia el Mediterráneo Toda
esta producción estuvo a cargo de British Petroleum, Shell, la francesa Campaignie Francaise des
Petroles y la Near East Development Corporation de Estados Unidos. Con el nuevo liderazgo mundial
a cargo de Estados Unidos luego de la II Guerra Mundial, se concretó su presencia en el Medio
Oriente, con el fin de mantener el control sobre la producción y las importantes reservas de crudo
en la región. Con grandes presiones diplomáticas, consiguió que se entregue a empresas
norteamericanas el 23,75% de las acciones. En 1952 Irak se convirtió en uno de los grandes
exportadores de crudo en el mundo. En 1958 se produjo una revolución en Irak liderada por Qasin,
siendo uno de sus objetivos reducir el poder que habían tenido las empresas petroleras en su país
hasta entonces, renegociar todos los contratos y usar las divisas del petróleo para reconstruir la
decadente economía iraquí. Se desarrolló una nueva legislación y otras medidas que fueron muy
bien recibidas por la población. En 1963 el partido Ba´th -aun en el poder hasta nuestros días- dio
un sangriento golpe de estado, pero mantuvo la política nacionalista de Qasin. En 1972 se
nacionalizó el petróleo. Poco después se desencadenó la Guerra árabe israelí, y los países árabes
productores de petróleo lanzaron un embargo petrolero a occidente. Esto incrementó los precios
del crudo, e Irak empezó a recibir importantes divisas por este recurso, lo que fortaleció muchísimos
al régimen Ba ´th. Sus ganancias petroleras se vieron interrumpidas solo con la guerra Irak Irán. Esta
guerra tienen también orígenes petroleros. Cuando los británicos dividieron al imperio otomano, a
Irak le dejaron sin un puerto con salida al Golfo Pérsico. Basora queda a 20 millas de Shatt al Arab,
pero heredaron el derecho a uso de la costa y agua, lo que le da el derecho al uso de unos pocos
metros mar afuera. Al mismo tiempo, todos los tanques petroleros que tienen que salir por Abadan,
la principal refinería petrolera de Irán tienen que pasar por ahí, creándose una nueva fuente de
conflicto. Por otro lado, en esta guerra Irak-Irán se peleaba por una franja de territorio fronterizo
entre los dos países, donde se podrían encontrar las reservas petroleras más importantes de Irak.
En la Guerra Irak Irán, la industria petrolera irakí sufrió grandespérdidas, pues a inicios de la Guerra,
la refinería en Basara fue bombardeada. Dos terminales petroleras en el sur: Mina al-Bakr y Khor al-
Amaya así como la sección sur de un oleoducto que une las terminales con los campos petroleros
en el Norte; las estaciones de bombeo y plantas petroquímicas, todas fueron goleadas por
bombardeos aéreos. Más tarde Siria cerró el flujo del crudo Kirkuk hacia el Mediterráneo, lo que
obligó a Irak a trabajar únicamente con un oleoducto pequeño que pasa por Turquía. Lo fue también
la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto de 1990. Durante el dominio Otomán, Kuwait fue
administrada desde Basora y Bagdad, pero esto no obedecía a los intereses imperiales occidentales.
Se consideraban que reservas petroleras tan importantes no podían estar en un solo país (en este
caso Irak), y es así como se promovió la creación de Kuwait como un país independiente. Irak nunca
aceptó esta división, y lo que ellos llaman la separación de su provincia sur de Kuwait. La
subsiguiente guerra del Golfo en 1991, en la que Estados Unidos y la OTAN invaden Irak como
represalia a su invasión a Kuwait, tuvo como fin último el debilitamiento de la OPEP. Esta nueva
guerra, es también una guerra petrolera.

UNA GUERRA OCULTA

El bombardeo contra Irak, luego de la guerra del Golfo en 1991, ha sido más largo que el que
experimentó Vietnam. Desde 1991, pero especialmente en los últimos 4 años se ha perpetrado la
peor campaña de bombardeo aéreo llevado a cabo por Estados Unidos y el Reino Unido desde la
Segunda Guerra Mundial. Entre el 1ro de agosto de 1992 hasta el 16 de diciembre de 1998, el Reino
Unido había arrojado 2,5 toneladas de bombas sobre la zona en el sur de Irak, esto es, un promedio
de 0,025 toneladas por mes. En los 18 meses siguientes, entre Estados Unidos y el Reino Unido había
arrojado 400 toneladas de bombas y misiles, porque no habían cooperado con los inspectores de
las Naciones Unidas, quienes buscaban armas de destrucción masiva. La justificación ha sido de que
estos dos países tienen un mandato de las Naciones Unidas de patrullar las llamadas “zonas de
exclusión aérea“, lo que les da control sobre la mayoría del espacio aéreo iraquí. Al respecto, el
Secretario General de las Naciones Unidas en 1992, Boutros-Ghali , aclaró que el tema de las zonas
de exclusión no fue tratado cuando se aprobó la Resolución 688 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas en relación a Irak. Tony Blair añadió que estas zonas de exclusión permiten a
Estados Unidos y el Reino Unido cumplir una función humanitaria vital para proteger a los Kurdos
en el norte de Irak. Irónicamente, ambos países dan un inmenso apoyo a Turquía, país que les sirve
de base para sus incursiones militares en Irak, y es Turquía el país que más ha perseguido, masacrado
y negado los derechos del pueblo kurdo. Es importante mencionar que los más importantes reservas
petroleras explotadas al momento en Irak se encuentran en el territorio Kurdo, incluyendo el campo
Kirkuk con 10 mil millones de barriles de reservas probadas. En agosto de 1999, el New York Times
reportó que aviones de Estados Unidos han estado atacando a Irak metódicamente. En los últimos
meses se han lanzado 1100 misiles en contra de 359 objetivos. Los bombardeos han aumentado en
un 300%. Desde agosto hasta diciembre de 2002, ha habido 62 ataques de aeroplanos
estadounidenses (F-16) y Tornados de las Fuerzas Armadas Reales del Reino Unido. De acuerdo a
declaraciones del Ministro de Defensa del Reino Unido, se han lanzado en este período 124
toneladas de bombas. Las sanciones enmarcadas en el programa “alimentos por petróleo“, que
empezó en 1996, permite exportar a Irak US$ 4 mil millones al año, pero se calcula que las
necesidades para cubrir las necesidades mínimas del país asciende a US$ 7 mil millones. Una década
de sanciones ha significado la más grande mortalidad en una población estable. Se calcula que esta
asciende a 2 millones de personas.

La UNICEF calcula que las sanciones han significado la muerte de alrededor de medio millón de
niños, pero este número podría ser mayor. Otra consecuencia de las sanciones ha sido el deterioro
de toda la infraestructura petrolera.

EL COSTO DE LA GUERRA

En un informe de planificación de las Naciones Unidas se estima que la campaña militar contra Irak
podría pone a unos 10 millones de civiles iraquíes, incluidos poblaciones de refugiados y
desplazados, a expensas de hambrunas y epidemias y en necesidad urgente. Las Naciones Unidas
calcula que el número de refugiados podría ascender a 900.000 iraquíes que tendrían que verse
forzados a migrar a países vecinos, de los cuales unos 100.000 necesitarían ayuda médica urgente.
Otros 2 millones van a ser refugiados internos, también necesitarían ayuda. El informe dice que los
niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y lactantes serán especialmente vulnerables
debido al colapso del sistema primario de salud que se dará luego de la guerra. En cuanto a daños
en la infraestructura, la ONU cree que durante la invasión se detendrá la producción de petróleo en
el país; se dañará gravemente su red eléctrica y trastornará la capacidad del Gobierno de Irak para
continuar distribuyendo raciones de alimentos mediante un programa humanitario supervisado por
las ONU. Es probable que se desencadenen epidemias, incluyendo cólera, disentería en
proporciones epidémicas y hasta pandémicas. OTRA GUERRA POR PETRÓLEO Según proyecciones
hechas para el año 2020, Estados Unidos comprará dos de cada tres barriles de petróleo que
consuma, por eso el presidente de Estados Unidos ha declarado que la “seguridad energética” es
una de las principales claves de su política exterior. Es así como guerra y petróleo van de la mano.
El Vicepresidente Cheney advirtió que en el 2001, Estados Unidos enfrentó la más seria carencia de
energía desde los embargos petroleros de los 70, y que la dependencia de crudo aumenta cuando
poderes extranjeros no siempre tienen a Estados Unidos en su corazón. En el año 2000, el 55% de
las importaciones de crudo provinieron apenas de 4 países: Canadá, Arabia Saudita, Venezuela y
México. Ellos ven que es urgente por lo tanto diversificara sus fuentes, y es así como el petróleo
mundial se ha constituido en un asunto nacional para Estados Unidos, y se han determinado cuatro
zonas estratégicas para el suministro de petróleo y gas natural. Estas son: el medio oriente, Africa,
especialmente las reservas en mares profundos de la costa Atlántica, el Caspio y otras regiones
productoras en la región occidental. En este contexto, una acción bélica en contra de Bagdad tiene
como objetivo tomar el control de los vastos recursos petroleros de ese país para beneficios de la
economía estadounidense. ”Cuando se de un cambio de régimen en Irak uno podrá sumar entre 3
y 5 millones de barriles de producción a la oferta mundial (de petróleo) S una exitosa realización de
la guerra sería buena par la economía”, declaró Larry Lindsay, ex asesor económico de George W.
Bush.

LAS RESERVAS PETROLERAS DE IRAK

Irak dice que sus reservas probadas son de alrededor de 112 mil millones de barriles, las segundas
en el mundo. El Gobierno iraquí considera que si inician nuevas campañas exploratorias, estas
reservas podrían elevarse en 300 mil millones. Aunque se han hecho exploraciones de gas muy
limitadas, las reservas estimadas son de 10 trillones de pies cúbicos, con un probable incremento
de 150 trillones de pies cúbicos. Sobre lo que sucederá en el futuro, Rosemary Hollis directora de
estudios del Medio Oriente del Instituto Real de Asuntos Internacionales opina que cualquier nuevo
gobierno en Irak deberá contar además con la aprobación internacional para concluir cualquier trato
en materia petrolera.

PRINCIPALES CAMPOS PETROLEROS EN IRAK CAMPOS RESERVAS

Abu Ghirab 1,5 mil millones de barril Bai Hassan 2,0 Buzurgan 2,0 Este de Bagdad 7,0 Halfaya 5,0
Khabbaz 5,0 Kirkuk 10,0 Manjón 20,0 Nahr Umr 6,0 Nasiriyah 2,0 Rumaila 10,0 Oeste Qurhan 15,0
Fuente: Petroleum Economist El Departamento de Estado de los Estados Unidos se ha reunido con
la oposición iraquí para discutir el futuro del sector hidrocarburífero de Irak una vez que Saddan se
haya ido. Se ha establecido además un grupo de trabajo que incluye ex funcionarios del sector
petrolero de Irak, para hacer recomendaciones para un gobierno en transición de cómo rehabilitar
el sector energético en Irak. Entonces, cuál es la verdadera causa de esta guerra, y lo que es más,
¿tienen idea los ciudadanos de Estados Unidos lo que le cuesta a la humanidad mantener su estilo
de vida? Fuentes: - Petroleum Economist. Diciembre 2002. - Tariq Ali. The clash of fundamentalism.
Crusades, Jidahs and Modernity. 2002. - Equipo Nizkor. La ONU confirma que la Guerra provocará
que 10 millones de civiles necesitarán ayuda humanitaria. 2003. - Jim Cason y David Brokks. La
Jornada 2003. - Dan Morgan and David Ottaway. In Iraqi War Scenario, Oil is Key Issue. Washington
Post. Septiembre 2002. - CARDRI. Saddam´s Iraq. - John Pilger. The Secret War: Iraq War already
under way. The Mirror. Diciembre 2002.

EL ACTUAL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS Y SUS RELACIONES CORPORATIVAS

Secretaría Oilwatch GEORGE W. BUSH: Presidente Ex dueño de Arbusto Oil Company que se
transformó en Harken Energy Corporation. Esta empresa fue una de las petroleras que intercedieron
ante el Congreso de Estados Unidos para la aprobación del Plan Colombia. En su página web Harken
Energy Corporation muestra a Colombia como su principal inversión hacia el futuro, por encima de
Estados Unidos y de otros países de América Latina.
DICK CHENEY: Vicepresidente. Ex Presidente y Director General de Halliburton Company. Primer
proveedor de servicios petroleros a nivel mundial. Formó grupo de desarrollo de la política
energética nacional NEPD o Energy Task Force. Tiene acciones en Procter and Gamble, Unión Pacific
y Electronic Data Systems Corp. Forma parte del American Enterprise Institute en Washington. Socio
del grupo Compass (Committee to Preserve American Security and Sovereignty). Comité que hizo
un fuerte cabildeo ante el ex presidente Clinton en 1998 en contra del Protocolo de Kyoto. COLIN
POWELL: Secretario de Estado Ha sido parte del Consejo de Directores del AOL-TimeWarner (que
incluye a American Online, la CNN, y otros consorcios de medios masivos) y Gulfstream Aerospace
(que hace aeronaves para gobiernos tales como Arabia Saudita y Kuwait). Gulfstream Aerospace fue
comprada por General Dynamics, que es un contratista relacionada con actividades de defensa.

SPENCER ABRAHAM:

Secretario de Energía Tiene conexiones corporativas con General Motors, Ford Motor Company,
Lear Corp., DaimlerChrysler. Cuando fue candidato para senador de Michigan, fue el principal
recipiente de fondos de la industria automovilística para su campaña electoral, incluyendo General
Motors, Ford y Lear Corp. La empresa DaimlerChrysler fue una de sus principales contribuyentes
para la campaña, involucrada en la industria de la defensa. Esta empresa conformó parte de un
grupo de cabildeo que se creó para oponerse a cualquier regulación relacionada con la economía
energética en Estados Unidos. La coalición apoyó también a Abraham en las elecciones. DONALD
EVANS: Secretario de Comercio Ha sido un viejo colega de Bush en la industria petrolera. Evans
trabajó por 25 años para la petrolera Tom Brown Inc. Fue también el Director Ejecutivo de la
empresa petrolera de operaciones TMBR/Sharp Drilling,

DONALD RUMSFELD:

Secretario de Defensa Desde 1990 a 1993 fue el Director Ejecutivo de General Instrument
Corporation (tecnología televisiva de alta resolución) y de Gilead Sciences, Inc. Ha sido parte del
consejo de directores de Asea Brown Boveri Ltd., entre otros. GALE NORTON: Secretaria de Interior
Como abogada de la firma Brownstein Hyatt & Farber ha defendido los intereses de BPAmoco y de
compañía saudita Delta Oil, y ha trabajado haciendo cabildeo para la empresa NL Industries. Ha sido
una de las personas que dentro del Gabinete de Bush más ha defendido los trabajos petroleros en
la reserva de Vida Silvestre en Alaska, a pesar de que se declara conservacionista. NORMAN MINETA:
Secretario de Transporte Conexiones con Lockheed Martin que es una empresa de servicios para
actividades la industria de la defensa y de transporte aéreo. Tiene además relaciones corporativas
con Northwest Airlines, Greyhound, United Airlines, Union Pacific y la Boeing. TOMMY THOMPSON:
Secretario de Salud Tiene conexiones corporativas con Phillip Morris, Amtrak, America Online, Time
Warner, GeneralElectric, Merck, Abbott Laboratories. Cuando asumió la Secretaría de Salud tuvo
que vender sus acciones en las empresas farmacéuticas Merck y Abbott, pero mantuvo sus acciones
en AOL y General Electric, y tuvo acciones en la empresa de tabaco Phillip Morris, pero tuvo que
venderlas por conflicto de intereses, sin embargo recibió financiamiento de esta empresa para su
campaña para gobernador de Wisconsin, y financió varios viajes al exterior que él realizó para
promover la doctrina del libre mercado. Es presidente del consejo de directores de Amtrak (empresa
de ferrocarriles).

ANTHONY PRINCIPI:
Secretario de Veteranos Era director ejecutivo de Federal Network, una empresa de
telecomunicaciones de California hasta su nombramiento en la administración Bush. Fue además
Ejecutivo de la empresa de defensa Lockheed Martin. Tiene acciones en Microsoft, Schering-Plough,
Ford, y Qualcomm.

CONDOLEZZA RICE:

Consejera Nacional de Seguridad. Ex miembra del consejo de directores de Chevron. Un buque-


tanque petrolero de 130.000 toneladas lleva su nombre. Ha sido también directora de otras dos
empresas multinacionales Brokerage Charles Schwab y la aseguradora Transamerica Corp.

MITCH DANIELS:

Director de Presupuesto Ex Vicepresidente de Elli Lilly y tuvo acciones en el grupo Citygroup,


General Electric y otra empresa farmacéutica.

ANDREW CARD:

Jefe de personal del Presidente Ha sido la principal voz de la industria automovilística,


especialmente de la General Motors. Creó el grupo de cabildeo American Automobile
Manufacturers Association, que liberó una batalla con el Japón sobre asuntos relacionados con
comercio y en Estados Unidos en contra de endurecer las normas sobre emisiones de combustibles.
Formó también parte del equipo de cabildeo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, en la
que testificó en el Congreso en contra de una ley sobre los derechos de los pasajeros a favor de la
industria aeronáutica.

FINANCIANDO LA CAMPAÑA

Con relación a la contribución que han hecho distintos sectores de la industria a la campaña
electoral, se destaca los fondos que ha recibido el partido republicano de la industria de petróleo y
gas. El primer recipiente ha sido el actual presidente Bush. Él ha recibido más dinero para su
campaña que cualquier otro candidato en la última década. La mayor parte de contribuciones
provienen del Estado de Texas (petrolero por excelencia). Las empresas más “generosas“ fueron la
Enron y la ExxonMobil. Fuente: Center for Responsive Politics. www.opensecrets.org

BENEFICIOS DE POSGUERRA. DE COMO UN PUÑADO DE FIRMAS CONSTRUCTORAS OBTUVIERON


UNA TEMPRANA INVITACIÓN PARA RECONSTRUIR IRAK Por Sheryl Fred . 12 de marzo del 2003 Un
selecto grupo de firmas constructoras de Estados Unidos, están ahora pujando por un lucrativo
contrato con el Gobierno para construir al Irak de posguerra. Muchas de estas firmas ya
contribuyeron con 2,8 millones “68% para los republicanos“ para los dos últimos períodos de
elecciones. La Agencia para el Desarrollo Internacional pidió a Bechtel Group Inc., Fluor Corp.,
Halliburton Co. subsidiaria de Kellogg, Brown & Root, Louis Berger Group Inc., y Parsons Corp., que
enviaran propuestas la semana pasada por 900 millones. Este estimado inicial para reparar y
construir sistemas de agua, carreteras, puentes, escuelas, hospitales en el país es solo el primer paso
de lo que Wall Street llamó „el más grande esfuerzo gubernamental de reconstrucción desde que
los americanos ayudaron a reconstruir Alemania y Japón después de la II Guerra Mundial. Entre las
firmas que han enviado contratos y también quieren estar en la corta lista de reconstrucción de Irak
está la industria petrolera. Bechtel, el gigante de la ingeniería que ha tenido como empleados a
gente como el antiguo Secretario de Defensa Caspar Weinberger, al antiguo Secretario de Estado
George Schultz y al anterior Director de la CIA, William Casey, antes de que tomen sus puestos en el
Gobierno, dio 1,3 millones de sus contribuyentes entre 1999 y el 2002. Antes de la ronda de ofertas
del proyecto posguerra, Bechtel ya está enfrentado alegatos por haber contribuido para armar a
Irak hace dos décadas. El San Francisco Chronicle ha reportado que un periodista alemán descubrió
un documento preparado por las Naciones Unidas en el que Irak dice que Bechtel estaba entre las
24 compañías que entregaron armas a ese país en los años 80. Kellogg, Brown y Root y otra
compañía vinculada a Halliburton, que fue dirigida por Dick Cheney hasta el 2000 fue el segundo
donante del grupo, con más de 709.000 dólares de contribución. Halliburton también dio para la
campaña de Bush 170.677 dólares, más que cualquiera de los otros ofertantes unidos. Fluor, que
dio cerca de 480.000 en contribuciones en los previos ciclos electorales, también detiene al
Departamento de Defensa. Keneth Oscar, el vicepresidente de estrategia y servicios
gubernamentales de la compañía, recientemente fue asistente secretario de la Armada, en donde
manejó un presupuesto directo de 35 mil millones al año. Representantes de Bechtel y Halliburton
dijeron a reporteros esta semana que se les pidió a ellos presentar ofertas ya que han hecho trabajos
similares para la AID en el pasado. Ambas empresas participaron en la reconstrucción de Kuwait,
particularmente en sus campos petroleros, luego de la guerra del Golfo. Fuente:
http://www.capitaleye.org/

IMPACTOS ECOLÓGICOS DE LA GUERRA DEL GOLFO - Más de 168 millones de galones de petróleo
derramados en el Golfo Pérsico. - 200 millas de costa de Arabia Saudita degradada por petróleo, con
la ruina de todos los manglares a lo largo de la costa y la muerte de miles de aves y seres acuáticos.
- Masivos incendios descontrolados de unos 600 pozos petrolíferos saboteados, con la emisión de
500 millones de toneladas de dióxido de carbono y la contaminación del aire hasta la India. -
Devastación de ecosistemas desérticos causada por el movimiento de equipos pesados. - Formación
de enormes lagos de petróleo. Otras estadísticas sobre el impacto de la guerra Un ataque de los
Estados Unidos a Irak podría matar entre 48.000 y 260.000 civiles y combatientes en sólo tres meses
de conflicto, de acuerdo a un estudio de expertos médicos y de salud pública. Los efectos posteriores
en la salud pública podrían costar otras 200.000 vidas, dice la organización Médicos Internacionales
para la Prevención de la Guerra Nuclear (International Physitians for the Prevention of Nuclear War
PPNW - http://www.ippnw.org/CollateralDamage.html) Los impactos en la salud de la guerra del
Golfo de 1991 sobre las tropas de los Estados Unidos fueron enormes, con 160.000 de los 573.000
participantes en la guerra del Golfo diagnosticados con problemas médicos relacionados con la
guerra, muchos debidos a la exposición a tóxicos químicos, desechos de uranio, agentes biológicos,
o gas enervante. Esto constituye un aterrador 28% del total, mucho peor de lo que las tropas
estadounidenses experimentaron durante la segunda guerra mundial (6,6%), la guerra de Corea
(5%) y la guerra estadounidense contra Vietnam (9.6%) (Washington Post, diciembre 30, 2002). El
Pentágono ha negado por años que haya ningún Síndrome de la Guerra del Golfo que afecte la salud
de soldados, pero las nuevas cifras revelan la magnitud del impacto sobre la salud. Desde 1945, 84%
de la gente muerta en guerra han sido civiles (Grossrieder. 2002. Los costos humanos de la guerra.
Conferencia en la Universidad de Lancaster. 13 de julio - www.preparingforpeace.org). De acuerdo
a la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, el 80% de la gente
desplazada son mujeres y niños (citado por Grossreider. 2002). Quizás la más significativa
preocupación ambiental con respecto a la tecnología militar actual es la de los proyectiles fabricados
con desechos de uranio (DU). De acuerdo al informe de la United Kingdom Atomic Energy Authority
(UKAEA) sobre Kuwait, 50 toneladas de DU inhaladas podría causar 500.000 muertes adicionales
por cáncer en varias décadas, según los factores de riesgo del Comité Internacional de Protección
Radiológica (Fisk, 1998). Fuente: AmbienteNews Edición Especial. 20 de febrero 2003 URANIO
EMPOBRECIDO - LAS TEMIBLES “BALAS DE PLATA“ Por Cristina Hernández-Espinoza. Tierramérica
Los cientos de tanques que se abren paso en Irak, en la mayor aventura bélica de Estados Unidos
desde Vietnam iniciada el jueves, cargan un mortífero metal que volvió a encender la alarma entre
ambientalistas alrededor del globo: el uranio empobrecido. Durante la Guerra del Golfo en 1991,
Estados Unidos estrenó este metal, considerado el campeón de las municiones. Conocido como
“bala de plata“, por su alta densidad y bajo costo, permite a un tanque disparar desde lejos con un
imponente poder de penetración y mantenerse fuera del fuego enemigo. Pero a la par que tiene
formidables capacidades bélicas, el uranio empobrecido es responsable de temibles efectos
ambientales. Los iraquíes culpan al metal por la infertilidad de sus tierras y el incremento en índices
de cáncer, leucemia infantil, abortos y malformaciones entre la población, mientras que los
veteranos de guerra estadounidenses consideran que es la causa del llamado Síndrome del Golfo,
una misteriosa serie de enfermedades crónicas. Según el Pentágono (Departamento de Defensa de
Estados Unidos), las fuerzas estadounidenses dispararon durante la operación Tormenta del
Desierto, 320 toneladas de municiones desde sus aviones A-10, unas 50 toneladas desde los tanques
M1-Abrams y once toneladas desde tanques y aviones AV-8, el mismo tipo de armamento presente
esta vez en Irak, sólo que con mucho mayor poder de fuego. El uranio empobrecido, reconoce el
Pentágono, fue clave durante la prolongada batalla terrestre que libró con las fuerzas iraquíes y que
terminó con la victoria de la coalición de 33 naciones el 27 de febrero de 1991. Y podría serlo, doce
años después. “La principal característica del uranio empobrecido es su extrema densidad, mucho
más alta que la del hierro, clave para la penetración (de blancos enemigos)“, explicó a Tierramérica
Richard Muller, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Berkeley, California. Al
impactar el objetivo, detalló Muller, el uranio empobrecido no sólo no explota como en el caso del
tungsteno (también utilizado en proyectiles), sino que arde nuevamente al atravesar el blanco e
incrementa así su poder destructivo. En estado natural, el uranio es un elemento radioactivo,
químicamente tóxico y abundante en la naturaleza. Está en el agua, el suelo, el aire, los alimentos.
El uranio empobrecido (o desgastado) es un subproducto del proceso de enriquecimiento al que se
somete al metal con el fin de producir combustible para reactores nucleares y componentes de
armas atómicas. Se considera 40 por ciento menos radioactivo que el uranio natural, pero de similar
toxicidad química. "El riesgo de exposición es por la toxicidad química y no por radiación", dijo a
Tierramérica Steve Fetter, catedrático de la estadounidense Universidad de Maryland y experto en
armas nucleares y radiológicas. Cuando el metal arde, luego de penetrar su objetivo, se producen
óxidos de uranio, poco solubles en agua o en fluidos corporales, señaló Fetter. Estos pueden
permanecer en el aire en altas concentraciones y ser inhalados por personas en el sitio del ataque.
También se mantienen en el suelo y pueden contaminar a través de la ingestión (niños jugando con
tierra o arena, por ejemplo). El uranio empobrecido fue usado en los Balcanes, en la década pasada.
Un informe del Parlamento Europeo estima que se dispararon alrededor de tres toneladas de uranio
desgastado en Bosnia y 10 toneladas en Kosovo en ataques aire-tierra. El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, investigó la presencia de uranio en Kosovo en 2000, en
Serbia-Montenegro en 2001 y en BosniaHerzegovina en 2002. Las dos primeras misiones
„identificaron restos de uranio empobrecido y presencia del metal en bioindicadores, como musgo
y liquen, y en el aire, pero en niveles tan bajos que no podemos reconocer ningún riesgo significativo
para la población", dijo a Tierramérica Pekka Haavisto, director del Programa de Evaluación de
Uranio Empobrecido del PNUMA. Los resultados de la misión en Bosnia-Herzegovina se esperan
para los próximos días. Sin embargo Haavisto alertó que “aún hay mucha incertidumbre científica
en torno a la posible contaminación de fuentes de agua“. No todos los restos del metal han sido
removidos de la zona, explicó, muchos permanecen varios metros bajo el suelo, por lo que el riesgo
de contaminar los mantos freáticos y el agua superficial sigue allí. El PNUMA llamó a tomar medidas
preventivas e intensificar la limpieza de las zonas afectadas por la guerra. “NO FUI ADVERTIDO“ Las
investigaciones sobre uranio empobrecido en el Golfo han sido escasas. La Agencia Internacional de
Energía Atómica estudió el área en 2002, pero los resultados de la misión aún no se dan a conocer.
Entretanto, organizaciones no gubernamentales intensifican campañas globales para denunciar los
efectos sobre la población iraquí y en Estados Unidos se multiplican las quejas de los veteranos del
Golfo. “No fui advertido sobre el uranio empobrecido, ni sobre sus potenciales riesgos“, dijo a
Tierramérica Doug Rokke, doctor en física de la salud, quien asegura ser víctima del Síndrome del
Golfo, expresado en daños a su sistema respiratorio y renal, y problemas de visión. Rokke, miembro
del Comando de Medicina Preventiva de la Armada estadounidense, fue enviado a la guerra del
Golfo Pérsico en 1991 con una sola consigna: que sus tropas regresaran con vida. Tenía la tarea de
preparar a los soldados para responder a un posible ataque nuclear, biológico y químico. Sin
embargo, afirma, su propia salud resultó comprometida. También el director del Proyecto de Uranio
Empobrecido del Pentágono entre 1994 y 1995, Rokke dirigió la limpieza de los vehículos
contaminados. Afirma que las autoridades tenían conocimiento de posibles efectos a la salud y que,
sin embargo, sólo contaron con máscaras quirúrgicas y guantes, como protección. Las acusaciones
han sido sistemáticamente negadas por el Pentágono, y organismos especializados aseguran no
haber encontrado pruebas de efectos significativos sobre la salud, entre ellos la Organización
Mundial de la Salud, OMS. El Pentágono reconoce que durante la guerra del Golfo, el uranio
desgastado podría haber entrado al organismo de soldados expuestos por inhalación de óxidos,
ingestión del polvo o heridas causadas por fragmentos del metal que salen disparados dado el
impacto del proyectil. Sin embargo, un reporte del Instituto de Medicina de la Academia Nacional
de Ciencias de Estados Unidos concluyó que existe evidencia limitada o no asociación entre la
exposición al uranio y disfunciones renales o cáncer pulmonar. La información disponible aún es
insuficiente. Según Fetter, de la Universidad de Maryland "no fue sino hasta 1994-95 cuando se
hicieron exámenes médicos a los veteranos. De haberse tomado exámenes de orina 24 horas luego
de la exposición, este asunto estaría resuelto". El Pentágono concluye que el uranio desgastado no
ha ocasionado daños en la salud de veteranos del Golfo pero que quienes aún poseen fragmentos
incrustados (difíciles de extraer por su tamaño o por ser más riesgoso el hacerlo), deben permanecer
en observación. Según Fetter de los más de 100 que sufrieron exposición directa, sobrevive el 50
por ciento. Doce años después los militares estadounidenses, al igual que los militares y civiles
iraquíes tendrían razones para temer por los efectos de un nuevo despliegue de las formidables
“balas de plata“. ¿QUÉ ES EL URANIO EMPOBRECIDO? El uranio empobrecido es un residuo obtenido
de la producción del combustible destinado a los reactores nucleares y las bombas atómicas. El
material que se utiliza en la industria civil y militar nuclear es el uranio U-235, que es el isótopo que
puede ser fisionado. Como este isótopo se encuentra en muy bajas proporciones en la naturaleza,
el mineral de uranio ha de ser enriquecido, es decir, ha de aumentarse industrialmente su
proporción de isótopo U235. Este proceso produce gran cantidad de desechos radiactivos de uranio
empobrecido, así denominado porque está compuesto principalmente por el otro isótopo de uranio
no fisionable, el U-238 y una mínima proporción del U-235. Desde 1977 la industria militar
norteamericana emplea uranio empobrecido para revestir munición convencional (artillería,
tanques y aviones), para proteger sus propios tanques, como contrapeso en aviones y misiles
Tomahawk, y como componente de aparatos de navegación. Ello es debido a que el uranio
empobrecido tiene unas características que lo hacen muy atractivo para la tecnología militar: en
primer lugar, es extremadamente denso y pesado (1 cm3, pesa casi 19 gramos), de tal manera que
los proyectiles con cabeza de uranio empobrecido pueden perforar el acero blindado de vehículos
militares y edificios; en segundo lugar, es un material pirofórico espontáneo, es decir, se inflama al
alcanzar su objetivo, generando tanto calor que provoca su explosión. Después de más de 50 años
de producción de armas atómicas y de energía nuclear, EE.UU. tiene almacenadas 500.000
toneladas de uranio empobrecido, según datos oficiales. El uranio empobrecido es también
radiactivo y tiene una vida media de 4,5 mil millones de años. Por ello, estos desechos han de ser
almacenados de forma segura durante un período de tiempo indefinido, un procedimiento
extremadamente caro. Para ahorrar dinero y vaciar sus depósitos, los Departamentos de Defensa y
de Energía ceden gratis el uranio empobrecido a las empresas de armamento de desechos
radiactivos, que podrían haber afectado ya a 250.000 iraquíes. Tras la Guerra del Golfo,
investigaciones epidemiológicas iraquíes e internacionales han permitido asociar la contaminación
ambiental debida al empleo de este tipo de armas con la aparición de nuevas enfermedades de muy
difícil diagnóstico (inmunodeficiencias graves, por ejemplo) y el aumento espectacular de
malformaciones congénitas y cáncer, tanto en la población iraquí como entre varios miles de
veteranos norteamericanos y británicos y en sus hijos, cuadro clínico conocido como Síndrome de
Guerra del Golfo. Fuente: Tierramérica. http://www.tierramerica.net/2003/0323/articulo.shtml
AFGANISTAN EL CRUDO TRAS LAS CAMPAÑAS DE BUSH E HIJO 6 oct 2001 Por Ranjit Devraj NUEVA
DELHI - Así como la Guerra del Golfo se trataba exclusivamente de petróleo, el nuevo conflicto en
el sur de Asia y Asia central, no lo es menos, trata sobre el acceso a los abundantes recursos
petroleros de la región, de acuerdo con analistas hindúes. "La influencia y presencia militar
estadounidenses en Afganistán y los Estados de Asia Central, distinta a aquella en los ricos países
petroleros del Golfo, sería una gran ganancia estratégica," dijo V R Raghavan, un analista estratega
y ex general del ejército Hindú. Raghavan cree que el prospecto de una presencia militar en la región
que se extiende desde Turquía hasta Tayikistán no escaparía a los estrategas que ahora alistan una
campaña militar dirigida a cambiar el régimen político en Afganistán, acusado por Estados Unidos
de dar albergue a Osama bin Laden. Mientras el "gran juego" en Afganistán alguna vez se trató
acerca de Zares y Comisarios buscando el acceso a los puertos de agua cálida del Golfo Pérsico,
ahora se trata de construir oleoductos y gasoductos hacia reservas no abiertas de Asia Central. De
acuerdo con el testimonio rendido en marzo de 1999 ante la Casa de Representantes de EU, por la
organización conservadora de análisis Heritage Foundation, Azerbaiján, Kazakistán, Turkmenistán y
Uzbekistán juntas tienen 15.000 millones de barriles de reservas probadas de crudo. Los mismos
países también tienen depósitos de gas que suman no menos de 9 Trillones de metros cúbicos. Otro
estudio del Instituto para Estudios Afganos avaluó las reservas de petróleo y gas de las repúblicas
de Asia Central en alrededor de $ 3 Trillones USD, de acuerdo con los precios del año pasado. No
solamente Afganistán juega un papel albergando oleoductos que conecten Asia Central con los
mercados internacionales, pero el mismo país posee importantes depósitos de petróleo y gas.
Durante la década de ocupación soviética en Afganistán, Moscú calculó las reservas probadas y
probables de gas natural en alrededor de 5 Trillones de pies cúbicos y la producción llegó a los 275
millones de pies cúbicos por día a mediados de los años 70. Pero sabotajes por Mujahideen anti
soviéticos y grupos rivales en la guerra civil que siguió a la retirada soviética en 1989 cerraron
virtualmente toda la producción y cortaron los convenios para el suministro de gas a varios países
europeos. Grandes campos Afganos que esperan ser explotados incluyen Jorqaduq, Khowaja,
Gogerdak y Yatimtaq, todos ellos localizados dentro de un área de 9 Km del pueblo de Shebrghan,
en la provincia del norte, Jowzjan. La producción y distribución de gas natural bajo los mandatarios
Talibán de Afganistán es responsabilidad de la Empresa Afgana de Gas que en 1999, empezó a
reparar un gasoducto a la ciudad de Mazzar-i-Sharif. Los soviéticos calcularon las reservas probables
y probadas de petróleo y condensados de Afganistán en 95 millones de barriles. Hasta ahora, los
intentos para explotar las reservas de petróleo en Afganistán, o para aprovechar su privilegiada
ubicación geográfica como un atajo para los mercados en Europa y el Sur de Asia han sido frustrados
por la continua inestabilidad civil. En 1998 UNOCAL, con base en California, que tenía el 46.5% de
acciones en el consorcio Central Asia Gas (CentGas) que planificaba un ambicioso gasoducto a través
de Afganistán, se retiró frustrado después de varios años infructuosos. El gasoducto debía
extenderse 1.271 Km desde los campos Dauletabad de Turkmenistán, hasta Multan en Paquistán, a
un costo estimado de $1.900 Millones USD. Adicionalmente $600 millones hubieran traído el
gasoducto hasta India, necesitada de energía. Expertos energéticos en India, como R.K. Pachauri,
quien encabeza el Tata Energy Research Institute (TERI), han estado insistiendo continuamente a los
responsables de planificación del país que aseguren el acceso a productos de petróleo desde las
repúblicas de Asia Central, con las que Nueva Delhi tradicionalmente ha mantenido buenas
relaciones. Otros socios en CentGas incluían a Delta Oil de Arabia Saudita, al Gobierno de
Turkmenistán, Indonesia Petroleum (INPEX), la Japonesa ITOCHU, la Coreana Hyundai y al Paquistaní
Crescent Group. De acuerdo con observadores, el problema es el desconocimiento sobre quiénes
serían los beneficiarios en Afganistán -la oposición Alianza del Norte, el Talibán, el pueblo Afgano o
incluso si cualquiera de éstos llegara siquiera a beneficiarse. Sin embargo la razón inmediata para el
retiro de UNOCAL sin duda fueron los ataques con misiles de Estados Unidos dirigidos a los campos
de entrenamiento terrorista de Osama bin Laden en Afganistán, en Agosto de 1998, en respuesta
por las bombas colocadas en sus embajadas en Africa.

UNOCAL luego declaró que el proyecto tendría que esperar hasta que Afganistán logre la "paz y
estabilidad necesarias para obtener financiamiento de agencias internacionales y un gobierno que
sea reconocido por los Estados Unidos y las Naciones Unidas." La "coalición contra el terrorismo"
que el Presidente de Estados Unidos George Bush está conformando ahora es la primera
oportunidad que tiene probabilidades de volver realidad el deseo de UNOCAL. Si la coalición logra
su objetivo, dijo Raghavan, tiene el potencial de "reconfigurar sustancialmente los escenarios
energéticos para el siglo 21." Sources: Asia Times, Hong Kong Oct. 6 http://www.atimes.com/global-
econ/CJ06Dj01.html Distributed by: OilResistance-Africa

INDONESIA MOBIL OIL Y ABUSO de DERECHOS de HUMANO EN ACEH

Mobil Oil de Indonesia, el productor más grande de gas natural en Indonesia, ha sido vinculado con
serias violaciones de los derechos humanas en la guerra desatada en la región nórdica de Sumatran,
Aceh, donde miles de personas han muerto luchando en las guerrillas separatistas y las fuerzas de
seguridad desde los años setenta. Dos puestos militares fueron establecidos con la asistencia de la
compañía, uno cerca de las bases de operaciones de Mobil, llamado el Puesto 13, y el otro cerca de
la planta Arun, llamado Campamento Rancong. La construcción y facilidades del Puesto 13 fueron
proporcionadas por Mobil Oil. El puesto fue utilizado para interrogar a las personas antes de que
fueran enviadas a otros puestos. Las excavadoras de la compañía fueron usadas para cavar tumbas
para las víctimas militares en las colinas de Sebtang y Tengkorak y se dice que sus caminos fueron
usados para llevar a las víctimas a estas fosas comunes. En Bukit Sentang, se estima que se
encontraron 150 cuerpos. Mobil también es acusada de fracasar en los casos en que sus propios
obreros fueron secuestrados por el ejército. Arun construyó el campamento Rancong, el cual fue
utilizado por la unidad de élite militar de Kopassus para torturar y asesinar a las víctimas de las
violaciones humanas en Aceh. Aceh proporcionó aproximadamente un 30% de las exportaciones de
petróleo de Indonesia y un 11% de las de gas a finales de los años ochenta, y también es escena de
las atrocidades cometidas por el ejército de Indonesia en su esfuerzo por aplastar el movimiento
independentista. Los ataques a las instalaciones de la Mobil Oil incitaron a Jakarta a militarizar la
región en 1980, desde que cientos de miles de personas fueron asesinadas o desaparecidas por el
ejército. En agosto de 1999 el Presidente Habibi y el Ministro de Defensa Wiranto, se disculparon
por los abusos cometidos y empezaron con el retiro de 1000 tropas. Por lo menos, se han exhumado
nueve fosas comunes con aproximadamente 5,000 cuerpos. En septiembre de 1999, después de
que los motines estallaron, las tropas retornaron a Aceh y centenares de soldados fueron instalados
en una refinería de gas y otros sitios industriales cerca de las operaciones de Mobil. La lista de abusos
es muy larga, incluyendo las explosiones hechas con lodo en tierras agrícolas que destruyeron las
casas de los habitantes, así como también la contaminación por ruido y la contaminación del agua.
En enero de este año, el Presidente Adburrahman Wadih hizo su primera visita como cabeza de
Estado a la Provincia. La gente ha intensificado sus demandas por un referéndum de independencia,
similar al voto realizado en Timor Oriental. El Sr. Walhid no viajó a la capital de la Provincia Banda
Aceh, sino a Sabang, una isla remota de la costa norte de la provincia, donde el dio un discurso a
una audiencia selecta de dignatarios prometiendo ayuda económica. Cualquier referencia a la
secesión dicha por él se limitó a apelaciones triviales a los dirigentes locales en las que les decía que
eso tiene que ser resuelto por ellos mismos. Wahid cree que, si Aceh quiere independizarse, esto
conduciría a una disolución de Indonesia. Es más, la secesión de Aceh sería una pérdida devastadora
para la economía nacional, debido a que produce mucho del petróleo y del gas de la nación. Pero
para las personas en Aceh, el petróleo y el gas significan sólo represión y explotación. Bajo Suharto,
el gas natural de Aceh fue vaciado y poco se hizo en beneficio de la provincia, donde la gente es más
pobre que en Java. El 6 de marzo Amnistía Internacional dijo que "cualquiera que reporte sobre la
situación de los derechos humanos está siendo espiado y amedrentado para asegurar que no haya
ningún testimonio sobre los excesos cometidos por las fuerzas de seguridad." Fuentes: El
Economista, marzo del 2000; Down to Earth, No.39. Noviembre, 1998

===================== A F R I C A =====================

LAS GUERRAS POR RECURSOS EN AFRICA: UNA HERENCIA DEL COLONIALISMO

Secretaría Oilwatch Los países colonialistas europeos ocuparon el continente Africano para
saquearlo. Cuando los nuevos países alcanzaron su independencia, muchos conflictos quedaron sin
resolverse, y se crearon nuevos. Los antiguos imperios quisieron seguir lucrando de sus ex colonias,
de mantener el control sobre sus recursos. Esto ha impedido que muchos de los países africanos
puedan alcanzar una estabilidad política, una democracia que respete los derechos colectivos y la
sustentabilidad social, económica y ecológica; pero sobre todo, muchos no han podido liberarse del
flagelo de la guerra. Este ha sido el caso de la guerra en Angola, uno de los principales productores
de petróleo de Africa. En este país, el control de los recursos hicrocarburíferos han estado siempre
en manos del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) hoy en el poder, en tanto que
los diamantes en manos de UNITA, organización guerrillera financiada por Estados Unidos. La
perpetuación de la guerra en este país, ha estado muy relacionada con la necesidad de controlar el
petróleo, y a la vez, los dos ejércitos han utilizado los recursos financiados por el petróleo y los
diamantes para mantener sus gastos de guerra. Los principales objetivos militares de UNITA han
sido las áreas productoras de petróleo (que significan el 90% del presupuesto del gobierno). Los
nuevos campos, especialmente en aguas profundas han atraído a las empresas transnacionales
petroleras, que dejan réditos importantes al Gobierno para continuar financiando la guerra. Ya
desde las épocas coloniales, Portugal mantuvo un ejército fuerte en Angola para controlar los
recursos hidrocarburíferos y los diamantes, hasta desplegar la mayor concentración militar en el
Africa en épocas de la independencia. Eso condujo a 13 años de una guerra sangrienta de liberación
nacional, en la que Portugal se alineó al Gobierno racista de Africa del Sur, donde se sentaron las
bases para la creación de UNITAS que emergió en 1966. Con la independencia en 1975, surgen tres
grupos: el MPLA con el apoyo de la URSS, Cuba y el bloque del Este de Europa, UNITA y FNLA con el
apoyo de Estados Unidos y Africa del Sur. El Gobierno reconocido por la Naciones Unidas fue el de
MPLA, pero se desató una guerra civil con UNITA apoyada por Africa del Sur y Estados Unidos quien
entregó a este grupo, a través de la CIA, mil millones de dólares entre 1970 y 1980. La herencia de
estas acciones fueron miles de muertos y campos minados plantadas en el país, y unos 3,3 millones
de discapacitados por la guerra. Mientras tanto, bajo la protección del ejército portugués, Gulf-Oil
(ESTADOS UNIDOS) expandió sus operaciones de US$ 150 millones en 1969 a US$ 300 millones en
1975, lo que le significó una ganancia del 50% a Portugal. Otras empresas petroleras
estadounidenses fueron Union Carbide, Texaco, Mobil y Argo Petro; así como las empresas no
petroleras Universal Leaf and Tobacco, First National City Bank of New York, Firestone, Chase
Manhattan Bank, General Electric e IBM. En 1991 se firmó la paz y en 1992 el MPLA ganó las
elecciones. UNITA, luego de una pausa volvió fortalecida, con el apoyo de ESTADOS UNIDOS y Africa
del Sur. Este grupo armado financia sus actividades del contrabando de diamantes, mientras que el
Gobierno utiliza las rentas petroleras para financiar la guerra. La guerra en Angola, es el resultado
de la política de guerra fría llevada a cabo por Estados Unidos. Al momento, las empresas petroleras
más importantes en el mundo tienen inversiones en Angola. Las ex colonias francesas han sido
también víctimas de empresas petroleras de ese país, a quienes se les puede atribuir un alto grado
de responsabilidad en la falta de estabilidad política de la región. De acuerdo al diario “Liberation”,
corporaciones como Elf han sido un instrumento secreto de la política exterior del gobierno francés.
La guerra de liberación de Argelia, una de las más sangrientas del Africa, y que duró casi una década,
tenía como causa subyacente, los ricos yacimientos petroleros argelinos, que hasta 1968, en que
fueron nacionalizados, fueron explotados por empresas petroleras francesas. Este país petrolero
adquirió su independencia cuando otras excolonias francesas ya lo eran, por ejemplo Marruecos y
Túnez. La caída de Mobutu Sese Soko en el Zaire significó un cambio en el control de la economía
del país, de empresas francesas y belgas a empresas estadounidenses, que apoyaron la subida de
Kabila. Mobutu estuvo en el poder tres décadas, al que accedió luego de asesinar a Patricio Lubumba
con el apoyo de la CIA y se mantuvo por la ayuda de países occidentales. Estados Unidos prolongó
el gobierno de Mobutu, a quien le dio más de US$ 300 millones de dólares en armas y US$ 100
millones en entrenamiento militar. Treinta años más tarde, fue derrocado por Laurent Kabila,
dejando al país con una deuda externa de 14 mil millones de dólares. Se dice que empresas
petroleras norteamericanas estuvieron tras la caída de su ex-aliado. Cuando Kabila subió, Clinton
rápidamente le ofreció ayuda militar. Hoy, las reservas petroleras de la nueva República
Democrática de Congo (ex Zaire) son exploradas por empresas como Chevron y UNOCAL de Estados
Unidos, aunque también tiene intereses la empresa franco belga TotalFinaElf. En Congo, el
Presidente francés Jacques Chirac, llamó a su contraparte, Denis Sassou Nguesso para felicitarlo
inmediatamente después de su victoria, que fue alcanzada mediante una guerra civil sangrienta de
4 meses. Esta felicitación vino a pesar de que Sassou había derrocado al presidente electo
democráticamente Pascal Lissouba, y había causado en el proceso, serios daños a la capital,
Brazzaville. Entre fuentes diplomáticas occidentales se dice que Lissouba encendió una alarma en
París cuando el negoció secretamente un pago anticipado de crudo con la empresa norteamericana
Occidental Petroleum Corp. Lissoube recibió una gran cantidad de dinero, y a cambio otorgó
derechos sobre las reservas petroleras del Congo a Occidental. Esto condujo a una fuerte presión
diplomática francesa que obligó a Lissouba a cancelar el convenio con Occidental. Las mismas
fuentes diplomáticas señalan que ha raíz de esta desavenencia, la empresa Elf inició una agresiva
campaña en contra de Lissouba, que terminó en combates urbanos que finalizaron con su
derrocamiento. De acuerdo a investigaciones hechas por los periódicos franceses Libération y Le
Canard Enchâiné, Elf pagó al ejército de Lissouba, al mismo tiempo que dio dinero a Sassou, y envió
armas a Congo a través de Gabón, otra importante fuente de petróleo para Elf. La empresa francesa
Elf obtiene el 60% de su producción global de petróleo del Golfo de Guinea, y justo antes de la guerra
en el Congo inaguró la plataforma submarina más grande del mundo, costa afuera de Congo.
Francia, siempre ha considerado al Congo como un importante fuente de recursos, no sólo
petroleros, sino también minerales y forestales. SUDAN Secretaría de Oilwatch La expansión del
desarrollo petrolero ha complicado mucho la búsqueda de la paz en Sudán. El petróleo ha levantado
las estacas de la guerra y ha dado más fuerza a los dos lados que se encuentran en el campo de
batalla. Los yacimientos petrolíferos de Sudán cabalgan la frontera entre el norte y al sur del país,
con los depósitos más grandes en la región meridional del Alto Nilo (al sur). Tradicionalmente el
norte y el sur de Sudán se han enfrentado militarmente, especialmente por la situación de abandono
que vive el Sur. Los descubrimientos de petróleo en el sur, vino a agravar este conflicto. Desde el
golpe de estado de 1989, el gobierno ha desarrollado agresivamente las reservas petroleras, aunque
las compañías petroleras más grandes abandonaron la exploración por razones de seguridad cuando
inició la guerra civil. Con el descubrimiento del petróleo en Bentiu en 1978, durante el gobierno de
Nimeiri, se intentó volver a trazar las fronteras administrativas del país, e integrar el petróleo al
Norte. Con el acuerdo de paz de 1972 en Addis Ababa, Mimeiri debilitó la unidad del sur,
dividiéndola en tres regiones y privando a la población del derecho de controlar sus propios
recursos. El entonces instituyó la política (resintiendo amargamente a los sureños) de refinar el
petróleo en el norte y exportar el crudo por Puerto Sudán, también al norte El Frente Nacional
Islámico ha tomado un enfoque mucho más agresivo en relación a la exploración petrolera en el sur,
que el régimen de Nimeiri. Varios inversionistas extranjeros han encauzado mil millones de dólares
en infraestructura petrolera, incluyendo a Talismán de Canadá, Petronas Carigali de Malasia y
PetroChina, con quienes el gobierno formó el consorcio Greater Nile Petroleum Operating Company
en 1997. El desarrollo del sector del petróleo a finales de la década del noventa, ha contado con
mayores beneficios que el que tuvo Chevron cuando exploraba en Sudán para ubicar campos
potenciales a principios de la guerra en 1983. Se estima que las reservas convencionales de petróleo
en Sudán son de más 800 millones barriles, pero de acuerdo a algunas proyecciones, estas podrían
ser de hasta cuatro mil millones de barriles. La producción es actualmente sobre 200.000 barriles
por día, y se espera duplicarlas en el 2005. La clave está en TotalFinaElf, que tiene la concesión más
grande (20.000 kilómetros cuadrados),si esta es capaz de producir en áreas políticamente inestable
o controlados por grupos armados. La capacidad de refinación en El Jaili, al norte de Sudán, es de
alrededor de 50.000 barriles por día para consumo doméstico, lo que significa que Sudán es ahora
autosuficiente y no necesita importar, lo que hasta 1999 le significaba US$ 250 millones al año. Otras
compañías se han unido en la prisa del petróleo en Sudán, incluyendo la OMV Aktiengesellschaft
(Austria), Lundin (Suecia), Qatar's Gulf Petroleum y Slaveneft (Rusia). Varias compañías de servicios
provienen de países tales como los Países Bajos, Canadá, Alemania y el Reino Unido. Sudán tiene
ahora una posición de observador en la OPEP, lo que le permite el acceso al mercado del petróleo
en el mundo. El gobierno ha invertido las ganancias generadas por la explotación petrolera en un
aumento proporcionado en el gasto militar. El costo de la guerra fue de US$ 1 millón por día en
2001, una cantidad aberrante para un país donde 3,1 millones de personas sobreviven auxiliadas
por programas de ayuda alimentaria, según informes de agencias internacionales. El gobierno
duplicó sus compras de armamentos y gasto de ejército un año después de que el oleoducto que va
a Puerto Sudán se completó, y se aumentó la producción interior de munición y armamentos
pequeños. El gobierno se ha enfocado en defender los yacimientos petrolíferos por medio de
despoblar el territorio circundante. Fuente: God, Oil & Country. Changing the Logic of War in Sudan.
ICG NIGERIA TOTALFINAELF ABANDONA CAMPOS PETROLEROS EN NIGERIA Por Daniel Balint-Kurti.
Reuters 22 de marzo del 2003 http://biz.yahoo.com/rb/030322/energy_nigeria_unrest_2.html
WARRI, Nigeria (Reuters) ˆ La empresa francesa TotalFinaElf cerró sus infraestructura de producción
petrolera al oeste del Delta del Níger y evacuó a sus trabajadores el día sábado debido a la espiral
de protestas tribales en el área, según dijeron oficiales de la compañía. “Decidimos cerrar la
operaciones y evacuar el área por al deteriorada situación“, dijo un funcionario de la compañía en
Lagos. En la misma región, otros trabajadores fueron detenidos en el principal terminal de
ChevronTexaco debido a que pobladores molestos les impidieron salir, dijeron fuentes de la
empresa. Entre los líderes de la comunidad étnica Ijaw, que han estado enfrentándose con el
ejército desde el jueves, han muerto entre 14 y 58, presuntamente por intervenciones de la armada
en las poblaciones locales. Al menos otros 55 han muerto, incluyendo 10 soldados, en
enfrentamientos violentos, étnicos y políticos, de acuerdo a líderes y fuentes de seguridad. Un
corresponsal de Reuters, vio un helicóptero aterrizar en la ciudad petrolera de Warri trayendo al
primer grupo de trabajadores huyendo de los enfrentamientos de los campos cercanos al terminal
de Escravos. El grupo venía acompañado por soldados armados. Oficiales de la compañía dijeron
que los helicópteros trasportaban a asustados trabajadores desde Opumami, la facilidad más
importantes de la firma francesa en el distrito de Obodo en donde produce 7.500 barriles de crudo
al día. No hubo confirmación oficial inmediata de que los militantes hayan disparado al tanque
cisterna. “Estamos todavía obteniendo informes desde el área. Estamos siguiendo la situación“, dijo
el oficial basado en Lagos. Una oleada de conflictos étnicos en el Delta del Níger ha obligado a Shell
ya ChevronTexaco a cerrar también su operaciones. Las dos compañías, que han declarado fuerza
mayor para algunos de sus compromisos de exportación, dijeron que están perdiendo un total de
315.000 barriles de crudo, el 16% del total del país. El Delta del Níger, de donde sale la mayor parte
del crudo de Nigeria, produce cerca de 2 millones de barriles al día, ha estado en conflicto por varios
años, con las multinacionales petroleras en permanente batalla con las poblaciones locales por el
petróleo. ELECCIONES AMENAZADAS Los últimos estallidos étnicos de los Ijaw y los Itsekiri, están
encabezando una campaña en el Delta del Níger por un mayor beneficio de los ingresos por el
petróleo. La creciente campaña de violencia ha aumentado las amenazas a las elecciones nacional
el próximo mes. Tan solo en la última semana han muerto 10 soldados. A lo largo del país, cerca de
10.000 personas han muerto debido a la violencia policía, étnica y religiosa, desde que le presidente
Olusegun Obasanjo fue elegido en 1999, luego de 10 años de dictadura militar. La intranquilidad
está aumentando el miedo a las nuevas elecciones incluyendo una encuesta en abril 19. La
interrupción a las exportaciones de crudo a mas de las penurias económicas se suman a la crisis
política. Según fuentes de la empresa en Warri, los pobladores estaban evitando que los
trabajadores de la empresa ChevronTexaco abandonen el terminal de Escravos. “Nuestro equipo
esta atascado en el terminal“. Ellos dijeron que no tienen forma de salir de allí. Y que “están viviendo
solo porque Dios quiere“ y que los jóvenes Ijaw están lanzando amenazas detrás de las rejas del
terminal. “Vinieron detrás de ellos, gritando que los matarían porque Chevron llamó a la policía para
que los matara a ellos“, añadió. ChevronTexaco negó cualquier relación con la actitud de la policía
o el ejército. El vocero de la compañía Sola Omole dijo en lagos que hay una “tensa calma“ alrededor
del terminal. El agente del Puerto GAC dijo que los 340.000 barriles diarios que salen por el Puerto
dejaron de hacerlo el día sábado luego de que el ejército ordenara la evacuación , pero Omele dijo
que solo se procedió a la evacuación por el malestar de los pobladores que llegaron al terminal.
FUENTE: OilResistance-Africa information & strategies to support African oil struggles SAHARA
OCCIDENTAL Secretaría de Oilwatch El Sahara Occidental, probablemente posea las bancos
pesqueros más ricos del mundo, contenidos entre reservas de petróleo y fosfatos inexplotadas. El
área es también el hogar de uno de los conflictos más largos del mundo, entre Marruecos, que
invadió el territorio en 1975 con el auspicio de España - el antiguo poder colonial -, y el pueblo nativo
Sahawari y su movimiento de liberación nacional, el Frente POLISARIO. Antes del cese del fuego, la
guerra cobró miles de vidas y desapariciones e impulsó al Rey de Marruecos Asan a construir un
muro fortificado a lo largo de dos tercios del desierto. El pueblo Sahawari es una tribu nómada,
formada por una mezcla árabe, berebere, y culturas africanas; sus ancestros fueron los Árabes
Yemeni, que originalmente viajaron a través del norte de África en el siglo XIII. Los Sahawaris ahora
viven en campos de refugiados en el suroeste de Argelia, o bajo la represión en su territorio
controlado por los marroquíes. Alrededor de 165.000 Sahawaris viven en los campos de Argelia, más
otros 65.000 en los territorios ocupados por Marruecos, los mismos que viven sobre una base semi-
autónoma, o como se llaman ellos mismo, como la República Democrática Árabe Sahawari. Los
campos de refugiados, establecidos durante el bombardeo frecuente de los aviones marroquíes
(que también atacaron columnas de refugiados huyendo del Sahara Occidental), se encuentran aún
en el lugar, al cabo de 24 años. En octubre del 2002, dos grandes contratos fueron firmados entre
las compañías petroleras transnacionales TotalFinaElf y KerrMcGee y el gobierno de Marruecos para
explorar prometedores campos petroleros offshore en las costas del Sahara Occidental. Bajo estos
contratos, TotalFinaElf podrá explorar 115.000 Km. cuadrados mar adentro de las costas de Dakhla
por un período de un año. KerrMcGee, a su vez, firmó un acuerdo para explorar 11.000 Km.
cuadrados en aguas profundas en la costa norte del Sahara Occidental. El presidente de la república
Democrática Árabe Sahawari, Mohamed Abdelaziz, dijo que estos contratos firmados por las dos
compañías para exploración son una “provocación “. El Presidente pidió a las Naciones Unidas
anular los contratos con el gobierno de Marruecos debido a que violan leyes internacionales. El
Presidente Abdelaziz, pide que a nombre de las Naciones Unidas se rechace la ocupación marroquí
del territorio de Sahara Occidental y su estatus territorial de “colonia”. Él se refiere a la resolución
de las Naciones Unidas de 1991 que establece que “la explotación y saqueo de una colonia o
territorio no autogobernada, por intereses económicos extranjeros, en violación a las resoluciones
relevantes de las Naciones Unidas, es una amenaza grave a la integridad y prosperidad de esos
territorios”. El Geological Survey of World Energy de los Estados Unidos, en el año 2000 estimó que
los recursos de gas y petróleo de las costas del Sahara son sustanciales y la probabilidad, geológica
y de accesibilidad de encontrar yacimientos lucrativos de gas y petróleo son elevadas. Mientras que
se ha evaluado que el Sahara Occidental tiene recursos petroleros probables en offshore, las
reservas de Marruecos son bajas e inseguras. La empresa con sede en Paris, TotalFinaElf, anunció
que “ha formado un contrato de reconocimiento con la empresa nacional marroquí, Office National
de Recherches et d'Exploitations Pétrolières (ONAREP), para la zona offshore Dakhla. Localizada
aguas afuera de la ciudad de Dakhla, la zona cubre un área de 115.000 Km. cuadrados”. Dakhla fue
la capital de la colonia española de Sahara Occidental, antes de 1975. De acuerdo con un
comunicado de TotalFinaElf, “el contrato cubre un período inicial de 12 meses, durante los cuales
estudios de geología regional y geofísicos serán llevados a cabo para definir el potencial petrolero
de la zona. Estos estudios se complementarán con la información levantada por la compañía a lo
largo de la costa occidental de África. La compañía estadounidense KerrMcGee es más restrictiva
con su información. Su página web únicamente informa que la compañía está empeñada en
“centrarse en oportunidades en aguas profundas...Marruecos...en donde se ha posicionado”. En
noviembre del 2001, la empresa adquirió el 33,33% de los intereses en la licencia de exploración
offshore de 3 millones de acres en Cap Draa Haute Mer en Marruecos. OPERACIONES ANTERIORES
ABANDONADAS Intentos previos de explorar los recursos en Sahara Occidental fueron abandonados
debido a los riesgos políticos. Gulf Oil, WB Grace, Texaco y Standard Oil, tenían contratos joint
venture con las autoridades españolas en los años 60. También en la segunda mitad de esa década,
las empresas estadounidenses Pan American Hispano Oil, Caltex, Gulf Oil y Phillips, llevaron a cabo
una exploración de 2443,192 hectáreas en el desierto del Sahara Occidental, la misma que dio como
resultado un yacimiento pequeño a 100 Km. de Faim el Oued. En total, 27 estratos fueron
descubiertos en 1964. En 1978, bloques offshore fueron concesionados a Phillips y BP, pero fueron
rápidamente abandonados debido a la guerra. En la cuenca entre El Ayoun, capital de Sahara
Occidental, y Tarfaya (en Maruecos), esquistos bituminosos fueron descubiertos con reservas de
100 millones de barriles de crudo pero solamente podrían ser explotados si el precio del petróleo
llegara a 40 dólares US por barril. Shell firmó un contrato para construir una planta de tratamiento
en 1981, pero el trabajo nunca se completó. Fuentes: UK Sahara Campaign, AARASD, afrol archives.
2002.Nick Ryan. North Africa's Forgotten War: Western Sahara. 1999 =======================
A M E R I C A L A T I N A ======================= PLAN COLOMBIA SEGUN UN MILITAR RETIRADO
NORTEAMERICANO: "EL OBJETIVO DE LOS E.U. EN COLOMBIA ES EL PETROLEO" Stan Goff es un
militar retirado de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos que en 1992 brindó entrenamiento
militar en Colombia para programas antidroga. Fue sargento de inteligencia en el 7° Grupo, el mismo
que hoy entrena los Batallones Antinarcóticos del Ejército y desarrolla la estrategia en el Sur del
país. Tras su retiro del Ejército en 1996 entró a trabajar para Democracy South, organización de
Carolina del Norte que busca reformar el sistema de financiación de las campañas políticas, para
evitar que las empresas norteamericanas determinen la política. En su criterio, quien gane las
elecciones de noviembre tendrá un compromiso con el petróleo, objetivo secreto del Plan Colombia.
Aún después de retirados, a ustedes se les prohíbe hablar de sus actividades en Fuerzas Especiales.
¿Por qué da esta entrevista? Firmé un acuerdo que me prohibía participar en operaciones directas
o mencionar nombres de personas o unidades con las que entrenamos. He publicado artículos sobre
mis actividades y no he violado esa cláusula. A ellos no les gusta lo que hago y quieren demandarme,
pero no lo hacen porque no he violado la ley. Además saben que lo que digo es cierto. ¿A qué van
los militares de E.U. a Colombia? El principal interés de E.U. es el petróleo. Se trata de defender
operaciones de la OXY, la British Petroleum (hoy fusionada con la norteamericana Amoco) y la Texas,
y asegurar control en los futuros campos colombianos. Los geólogos dicen que la producción
empieza a disminuir y la demanda sigue ampliándose, de modo que las reservas son asunto crítico
estratégico. En este recurso reside el poder del sistema capitalista, y en su control están las claves
para sostener la dominación económica, política y militar de E.U. ¿Cómo se reflejan esos intereses?
La familia del candidato Gore tiene contactos e inversiones en la OXY, y Bush pertenece al Estado
de Texas, donde el principal negocio es el petróleo, y recibe apoyo de sus empresas. Pero en 1992
su gobierno aprobó participación de militares en operaciones antidrogas. Las operaciones
antinarcóticos de entrenamiento eran una mentira de las Fuerzas Especiales. Ahora tampoco creo
que se estén preparando batallones antinarcóticos sino antiguerrilla. No hay cambios sobre lo que
enseñamos en Vietnam, Guatemala, El Salvador u Honduras, donde siempre entrenamos para
pelear contra guerrillas comunistas. Aunque el gobierno norteamericano presentó una operación
antidrogas, nunca mencionamos las palabras coca o narcotraficante en nuestros entrenamientos.
Era una operación psicológica, una gran mentira. ¿Pero para qué mentirles a los colombianos? El
objetivo de nuestras operaciones no eran los colombianos sino los norteamericanos que pagan
impuestos por la inversión que se hace en Colombia. El objetivo sigue siendo el petróleo. Mire dónde
están las fuerzas norteamericanas: en Irak, el Mar Caspio, Colombia, lugares donde se piensa
encontrar reservas petroleras. Pero la estrategia es sacar a la guerrilla de la cocaína. La idea es
derrotarla militarmente y no creo que eso afecte el flujo de cocaína hacia E.U. La cocaína es un
negocio de más de US$30 mil millones al año que no existiría sin complicidad oficial. A los
campesinos que cultivan la hoja y pagan impuestos a la guerrilla, les queda apenas el 0,6%. La idea
es que sacando a los campesinos del negocio disminuirán los flujos. Es el argumento que se ha
expuesto en E.U. Pero como máximo se elevarán los precios. Las FARC han propuesto un sistema de
sustentación de precios y cultivos alternativos. Bajo presión de E.U. el gobierno de Pastrana rechazó
esa propuesta. ¿En qué momento esa operación, si es una mentira, será inocultable? La opinión
pública norteamericana no está capacitada para aceptar heridos y muertos en Colombia. Los
norteamericanos todavía creen que se trata de asesoría para fumigar cultivos de coca. Aún no creen
que se trata de negocios para empresas de exportación de armas y protección de intereses
petroleros. UN CERCO A LA PRODUCCION PETROLERA Hace seis semanas, la producción petrolera
en el Putumayo no es normal. Los ataques de la insurgencia a la infraestructura petrolera se iniciaron
el pasado 15 de agosto y dejaron fuera de funcionamiento los oleoductos Transandino y San Miguel-
Orito, por donde se transportan más de 50.000 barriles de crudo. En los dos últimos meses los
ataques de la guerrilla contra esa industria se intensificaron, en lo que parece ser un rechazo a la
presencia de empresas extranjeras que llevan a cabo actividades de exploración y producción de
hidrocarburos, en una región que, según las cifras oficiales, no alberga grandes reservas del oro
negro. El Putumayo o Distrito Sur, como se le conoce entre petroleros, produce actualmente 9.182
barriles diarios en promedio, una tímida producción si se compara con Cusiana (400.000 barriles)
ubicado en Casanare, o Caño Limón que maneja más de 105.000 barriles diarios. Pese a la baja
producción, la presencia de Hocol y la Canadian Petroleum Company muestran que existen
perspectivas para buscar nuevas reservas. Sin embargo, la mayor parte de la producción es
manejada en forma directa por Ecopetrol, pero existen contratos de asociación firmados con la
Argosi Energy o la Mansoyá con Canadian, para aumentar reservas de crudo. De la producción
manejada por Ecopetrol hacen parte los campos Colón y el Loro. Este año se han firmado contratos
de asociación con empresas extranjeras para exploraciones en los ríos Juanambú y Pacayaco con la
firma AEC, y Putumayo Norte con la empresa Hocol. Hace algunos días, inversionistas privados
participaron en la más grande licitación petrolera, la Ronda 2000. Pese a las perspectivas, la
producción petrolera en el Putumayo sigue paralizada por diez atentados en los últimos treinta días,
y por los enfrentamientos entre FARC y AUC. TERRITORIO DE GUERRA EN MEDIO DE LA COCA En los
municipios del Bajo Putumayo, región donde desde hace dos semanas libran cruentos combates las
FARC y las AUC, se concentra 96% de los cultivos de coca que existen en el departamento. Desde
principios de los años ochenta, la guerrilla ha ejercido influencia en la región. Desde hace tres años
aparecieron las autodefensas. Según informe divulgado por la Vicepresidencia de la República, un
municipio particularmente complejo es Puerto Asís. En promedio, posee 6.677 hectáreas cultivadas
con coca, circunstancia que en parte explica que la tasa de homicidios en los dos últimos años se
acerque al triple de los índices registrados en todo el departamento. Los frentes 32 y 48 de las FARC
son los que más presionan en la región del Bajo Putumayo, y de esta región derivan una significativa
cantidad de recursos, principalmente de la coca, pero también de la economía petrolera. La frontera
con Ecuador se utiliza para contrabando de armas y municiones, y tráfico de insumos químicos. Las
autodefensas golpean desde 1998, especialmente en Puerto Asís, Valle del Guamués, Orito, San
Miguel y, en general, en toda la zona del Bajo Putumayo. De estos municipios derivan los principales
recursos de las FARC en la región, y ello parcialmente explica la guerra que hoy se libra, donde la
peor parte la sufre la población civil. La región es particularmente citada en el Plan Colombia, en
concreto en el capítulo 3°, correspondiente a la estrategia antinarcóticos. En el primer objetivo se
lee: "Combatir el cultivo ilícito mediante la acción continua y sistemática del Ejército y de la Policía,
especialmente, en la región del Putumayo". En la misma zona operan tropas de la Brigada 24 del
Ejército, que hace algunos días fue cuestionada en E.U. por presuntas violaciones a los derechos
humanos. Referencia: Ignacio Gómez G. para el diario El Espectador, Bogotá, Colombia, 8oct00]
Fuente: Equipo Nizkor - http://www.derechos.org/nizkor LA ESTÁNDAR OIL Y LA GUERRA Secretaría
de Oilwatch En 1911, John Rockefeller estableció el control de los recursos energéticos del mundo,
incluyendo gas y petróleo. La primera guerra mundial, fue una estrategia para controlar las reservas
energéticas del mundo en manos de (Estándar Oil, Shell y British Petroleum), para apoderarse de
las reservas existentes en las colonias de Francia, Holanda, España y Portugal. La maquinaria de la
guerra estaba además basada en productos de petróleo, entonces, el control sobre las reservas
petrolíferas aseguraba el triunfo de una guerra. En 1919, se estableció un imperio del petróleo que
no estaba basado ya en el dominio de países o naciones, sino en corporaciones privadas, que son
las que aún continúan gobernando el mundo. Esta fue una de las razones por las que Estados Unidos
participó en la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918, y en las negociaciones del “Tratado de
Versalles” en el que se eliminaron casi todas las colonias existentes hasta el siglo XIX. Standard Oil
participó en su redacción (Smith 2001). A raíz del “Tratado de Versalles”, Alemania perdió todos los
campos petroleros en sus ex colonias. Sin embargo, no todo salió como se esperaba la Standar Oil,
porque Rusia no participó del Tratado, y sus gigantescos campos petroleros quedaron fuera de la
influencia de las 3 grandes, y el precio internacional del petróleo ya no podía ser controlado sólo
por éstas. Rockefeller no pudo comprar a sus competidoras. Estas tres grandes empresas petroleras
controlaban las reservas petrolíferas en el Golfo pérsico, en el sud este asiático, y querían tener
acceso a las reservas de la Unión Soviética. Este cartel financió los regímenes fascistas de Alemania,
Italia y Japón, con la esperanza que éstos invadieran Rusia (Livergood, 2003). Rockefeller quería
también controlar las reservas del Golfo Pérsico, que en entonces eran explotadas por un consorcio
británico - persa (hoy BP), y las reservas de lo que hoy es Indonesia y arrebatárselas a la Roya Dutch
Shell. Así, Estados Unidos entra en la segunda guerra mundial, cuando su presidente Roosevelt inició
un embargo petrolero contra Japón, lo que impactó en la económica del país asiático. Japón envió
una amenaza bélica a Estados Unidos por canales diplomáticos, demandando que se pare el
embargo, o de lo contrario se atacaría algún sitio americano en el Pacífico. Esta amenaza fue
ignorada por Washington. Dos semanas después, Japón bombardeaba Pearl Harbor. Japón, por otro
lado tuvo un intento fallido de invadir Rusia por el Este. Ante este fracaso, dirigió sus esfuerzos hacia
los campos de Shell en el Sur Este Asiático. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de
Japón, todos los campos que estaban bajo el control japonés pasaron a manos de Estándar Oil,(
¿Tiene esto que ver con las concesiones en Aceh de la Mobil?). Alemania e Italia invadieron el Canal
de Suez para controlar el transporte marítimo de crudo a través del canal. Luego, Alemania tomaría
posesión de los campos de Rumania en 1939, de los persas en 1941, e invadiría Rusia en 1942, tal
como lo deseaba el cartel petrolero. Hitler planeaba contar con sus propias reservas petroleras, para
entonces invadir Estados Unidos. Esto aceleró los planes de Hitler en relación a Estados Unidos. Con
el fracasado intento de Japón en Rusia, Alemania se hallaba peleando con dos frentes y sin
suficientes recursos petroleros, lo que significó el inicio de su colapso. Al final de la Segunda Guerra
Mundial, la British-Persian Oil Company controlaba bastos campos petroleros en Irán. Con el fin de
facilitar el control de estos campo por parte de empresas estadounidenses, especialmente la
Estándar Oil, la CIA orquestó un golpe de Estado en 1954 a favor del Shah. La Estándar Oil mantuvo
una posición privilegiada en Irán hasta la revolución islámica y la ascensión de Khomaini al poder. Al
final de la II Guerra Mundial, el general Douglas Mac Arthur fue nombrado gobernador militar en
Japón. Su asistente era Laurence Rockefeller, nieto de John Rocfefeller. Desde ahí Laurence
Rockfeller tuvo conciencia de las importantes reservas petrolíferas existentes en la costa de la
llamada “indochina francesas“ o Vietnam. En 1945 Vietnam era aún una colonia francesa. De
acuerdo a Livergood (2003), Rockefeller apoyó la independencia de este país de Francia. En 1964,
Vietnam fue dividido en Norte y Sur lo que constituyó el preludio para la guerra. Standar Oil (Mobil)
llevó a cabo prospección petrolera por 10 años fuera del mar, en Vietnam del Sur, prácticamente
sin que nadie se de cuenta. El asistente personal de Nelson Rockefeller, Henry Kissinger, representó
a Estados Unidos en las conversaciones de paz en París, por lo que ganó el premio Nóbel de la Paz.
Hoy, Vietnam ha licitado varios bloques petroleros en su mar territorial, en el que participó la Mobil
Oil. LA GUERRA: UNA FUENTE MAS DEL CAMBIO CLIMATICO Secretaría Oilwatch La guerra es la peor
arma contra el planeta, pues a más de la muerte de seres humanos, provoca impactos climáticos a
largo plazo. Es una de las mayores causas de impactos globales que contribuyen al cambio climático.
Desafortunadamente, cuando la guerra está en la prima línea de la agenda internacional, el medio
ambiente baja al último nivel. Todas guerras son mundiales por sus efectos, (no solamente aquellas
que afectan a Europa). Es posible entender los impactos globales de las guerras, si analizamos
guerras en el pasado, en donde el poder militar ha desestabilizado el delicado balance de diferentes
ecosistemas, causando la devastación ambiental, social y económica. Por ejemplo, durante la guerra
del Golfo Pérsico, se quemó, como parte de la estrategia militar, grandes cantidades de petróleo, lo
que produjo un cambio irreversible en el clima. Las guerras de Kosovo y el Plan Colombia, tienen
también implicaciones en el clima global. Por lo tanto, deben ser tratadas como tales, cuando se
busque soluciones. En el caso del Plan Colombia, el atentado contra el clima es directo, cuando se
fumiga en medio de la selva amazónica. El Cambio Climático es materia de vida o muerte. Los
impactos ya se sienten en el mundo entero: inundaciones, sequías, olas de calor, enfermedades,
incendios de bosques .... Si a esto añadimos las acciones de los Estados Unidos e Inglaterra, en
Afganistán, que implica la movilización de miles de tropas, vuelos de jets y camiones militares, cuya
presencia provoca incendios masivos de bosques, de ciudades enteras, de industrias y talleres, de
depósitos de combustibles.... es fácil entender que hay emanaciones no solo de carbono, sino
también de clorocarbonos, y otros contaminantes que son descargados a la atmósfera. De acuerdo
a los científicos, los impactos de la guerra en el Golfo provocaron daños al ambiente. En 1999 la
primera conferencia internacional sobre los efectos ambientales de la guerra, reportó que 8 años
después de finalizada la guerra, los desiertos de Kuwait estaban fuertemente afectados producto,
de "movimiento de tanques, personal militar, la construcción de miles de barricadas, la colocación
de millones de minas y la explosión y quema de más de 700 pozos petroleros". Las secuelas de la
guerra del Golfo provocaron, de acuerdo a los científicos "que los vientos monzónicos llegaran antes
y mas fuertes que lo usual , también provocaron un devastador tifón que arrasó Bangladesh en mayo
de 1991, provocando la muerte de 100.000 personas". En este caso, los impactos que se detectaron
en el área, no se debieron a la erupción del Monte Pinatubo, como fue dicho en la prensa. Un estudio
de Impacto Ambiental de las actividades militares durante el conflicto en Yugoslavia, reportó en
junio de 1999 que el Danubio Azul, esta todavía nauseabundo, por los contaminantes generados en
tiempos de guerra, que incluyen PVC, combustibles, amonio, dicloro etileno, y metales pesados
como cobre, cadmio, cromo y plomo. Estos metales pesados y otros químicos como bióxido de
sulfuro y cloro carbonos, fueron emitidos a la atmósfera durante la quema de infraestructura
industrial y la quema de depósitos de combustibles. En muchas partes de Yugoslavia se han
reportado lluvias ácidas y radioactividad en el aire, esto debido al tipo de armamento utilizado, con
uranio empobrecido. A más de los impactos locales y a corto plazo, toda actividad armamentística
o ligada a ella, tiene implicaciones a largo plazo, y en lugares inusitados. Por ejemplo, las pruebas
nucleares en el Atolón de Muroroa fueron determinantes en la intensidad y magnitud de los
terremotos de varios lugares en América Latina en 1998. Los ejércitos producen cantidades
gigantescas de basura, desperdicios tóxicos y drenaje. Se ha calculado que en la Guerra del Golfo,
se ha calculado que se produjeron entre 10 y 12 millones de galones de drenaje diarios. Los soldados
del ejército de Estados Unidos, se alimentaban de comida china y mexicana, preparada en Estados
Unidos y llevada en envases desechables. Así mismo, consumía millones de litros de agua en envases
que quedaban desperdigados por el lugar. Los ecosistemas desérticos como Afganistán son muy
frágiles, el movimiento de vehículos pesados puede causar erosión. Con la pequeña cantidad de
agua disponible, este país puede tardar cientos de años en recuperarse de los efectos de la guerra.
La destrucción de diques y otra infraestructura que ha permitido a los campesinos producir la tierra,
condenará para siempre a este pueblo. En Africa del Norte, muchas zonas están todavía
recuperándose de los tanques usados durante la "Segunda Guerra Mundial". Las cantidades masivas
de refugiados huyendo de la zona de guerra provocarán la contaminación ambiental, forzando
recursos y ecosistemas, ya de por si frágiles. El armamento utilizado en Afganistán, las bombas en
racimo, las minas, e inclusive la aun no comprobada utilización de armas químicas, son un crimen
para el pueblo de Afganistán, pero también lo son también para el conjunto del planeta, pues
provocaran residuos en la atmósfera a largo tiempo. Si pensamos cuántos muertos, cuántos
traumas, cuántos impactos ambientales heredamos de la segunda guerra mundial y el retraso que
supuso para la humanidad, imaginemos el retraso de volver a las cruzadas, como fue guerra esta
presentada. La guerra contra el terrorismo convocada por el Presidente Bush, y que prevé una
escalada del conjunto de la OTAN, con la presencia de 500.000 soldados en la zona, el uso de misiles
Tomahawk, millares de vuelos de jets, bombas, helicópteros.... provocará impactos que nunca serán
olvidados ni podrán desconocerse
ACUERDOS DE INTEGRACION AMERICANA UN RESUMEN

Los procesos de integración a nivel mundial son sumamente complejos y estos, llevan consigo una
serie de factores y de identificaciones sociales culturales, económicas, políticas etc.
Bajo esta lógica, existen regiones o bloques a nivel internacional que han logrado bajo un
largo proceso de conciliación de intereses, de necesidades y afinidades logra una integración par
bien de sus comunidades y sus gobiernos, sin embargo en el caso Americano, la integración ha sido
atropellada, manipuladas por intereses de una potencia, obstaculizada, poco racionalizada que se
encuentra apenas en proceso de unificación, de una unificación que se espera se muy complicada
Es por ello que este trabajo trata de analizar los componentes de la integración americana, todos
los procesos que se llevaron a cabo desde las propuestas de Simón Bolívar hasta el Consenso de
Washington y la propuesta de la creación de un Área de Libre Comercio en América.
Así mismo se analizara la creación y el sostenimiento de otros organismos sub-regionales que han
tratado de integrar en buena medida una parte de América Latina.
Por último en este trabajo se rescatan los intereses que ha tenido Estados Unidos, sobre América
Latina como su zona natural de influencia que o ocasiona una amplia participación de este país en
los proceso de integración latinoamericanos, así como la velación de sus intereses propios y por la
recuperación de una hegemonía internacional, dejando de lado "la triada del Imperialismo" para
presentarse como el único país con poder real.
PANAMERICANISMO Y ANTECEDENTES DE LOS INTENTOS DE INTEGRACIÓN AMERICANA
Propuestas de integración latinoamericana en el periodo pos-independencia
La idea de integrar al continente Americano y más concretamente a América Latina tiene sus
orígenes con Simón Bolívar. El libertador de las Américas ya desde 1820 trató de fomenta una
integración latina, ya que él percibía que las insipientes naciones americanas deberían de estar
unidas contra embates de intereses extranjeros tales como España o los Estados Unidos, y procurar
la independencia de países que seguían bajo el dominio de los colonizadores, más concretamente
buscaba liberar a Cuba.
Así en 1826 en el Congreso de Panamá se reunieron México, la Gran Colombia, Centroamérica y
Perú, buscando una integración subcontinental, sin embargo esta integración no se pudo llevar a
cabo ya que las naciones citadas tenían conflictos internos bastante pronunciados y preferían
enfocarse a cuestiones de otras índoles, de allí su fracaso.
Aunque pareciera que esta reunión en Panamá y que los ideales de Simón Bolívar no sirvieron para
una unificación, si sientan las bases como el primer intento o el primer sueño de una integración
regional, una integración que si bien no se ha llevado a cabo en América, o que es apenas insipiente,
ya la vemos más concretadas en regiones asiáticas y europeas, lo que nos presta a entender que, ya
desde la primera mitad del siglo XIX un latinoamericano, el libertador de las Américas tenía la
innovadora idea de esta integración regional, una idea un poco radical para la época.
Desde entonces con las ideas de Simón Bolívar se comenzaría a gestar la definición de
Panamericanismo latinoamericano, que a la postre fue modificado y se convirtió en un concepto, el
cual tendía a identificar una integración de los Estados Unidos con los países de habla hispana tal
como lo apreciamos en la siguiente cita textual:
Panamericanismo: Tendencia a fomentar las relaciones de todo orden entre los países del hemisferio
occidental, principalmente entre los Estados Unidos de América y los países hispanoamericanos.
Bajo este telón los Estados Unidos, dentro de los pocos años siguientes a su independencia ya
mostraban primordialmente tres objetivos, primero, instaurar a Latinoamérica como su zona de
influencia, segundo, expandir sus límites territoriales hacia los cuatro puntos cardinales y por
último, buscaba mantener a América Latina como punto de comercialización más importante.
Dentro de estos intereses vemos que los Estados Unidos buscan tener predominio en el continente
americano desde la segunda mitad del siglo XVIII y se ve reflejado en los puntos que ya he
mencionado, e incluso desde las Conferencias Panamericanas hasta la creación de
la Organización de Estados Americanos, los Estados Unidos han buscado influir en países
hispanoamericanos buscando su protagonismo y control en la zona.
LA DOCTRINA MONROE Y EL DESTINO MANIFIESTO COMO CLAVES PARA EXPLICAR LOS INTERESES
ESTADOUNIDENSES.
La polémica doctrina Monroe es el fiel reflejo de las política estadounidense para con los
latinoamericanos y las naciones europeas, esta visión de política exterior marcaba la diferencia
entre Europa y América, Monroe subrayaba la existencia de unos intereses americanos y, más
concretamente, estadounidenses. Rechazaba las monarquías europeas como sistema político,
consideraba que ninguna nación americana lo adoptaría y que su presencia en el continente
americano pondría en peligro la paz y seguridad de su nación. Asimismo, exponía que únicamente
Estados Unidos estaba destinado a completar la colonización de los territorios vírgenes de
Norteamérica.
En 1904, el presidente Theodore Roosevelt sostuvo que Estados Unidos podía intervenir en
cualquier nación latinoamericana culpable de actuar incorrectamente en su política interior o
exterior. El corolario de Roosevelt a la Doctrina Monroe justificó nuevas injerencias estadounidenses
en los estados del Caribe durante el mandato de los presidentes William Howard Taft (1909-1913)
y Thomas Woodrow Wilson (1913-1921).
Esta doctrina aunque en las Conferencias Panamericanas postulaba como gran prioridad que
América fuera solo gobernada por los países americanos, se contradecía y tenía un fondo mayor,
primero por el hecho histórico de la traducción de "América para los americanos" que en ingles
es America for Americans lo cual se presta a dos interpretaciones, la primera como la conocemos
en nuestro español y la segunda, considera el hecho de que, se hacen llamar a si mismos como
"americans" lo cual nos da a entender o si lo queremos poner con otras palabras esto es América
para los Estadounidensesbajo esta idea, son los Estados Unidos quienes desean aplicar su
predominio en este continente y mantenerlo como su zona de influencia, ahora bien, esto se aprecia
fielmente reflejado bajo la política del Big Stick.
En las décadas de 1920 y 1930, Estados Unidos aplicó este criterio con más moderación,
favoreciendo la realización de acciones conjuntas con otras repúblicas americanas; aplicando la
política del Buen Vecino, esto sin duda respondiendo a la necesidad de buscar aliados en el periodo
de entre guerras.
No obstante, argumentando la prevención a que el comunismo se extendiera por Latinoamérica,
Estados Unidos emprendió acciones unilaterales contra Guatemala (derrocamiento del presidente
Jacobo Arbenz Guzmán en 1954), Cuba (fracaso del desembarco de bahía de Cochinos en
1961), República Dominicana (apoyo a Joaquín Balaguer en 1965), Chile (contribución al
derrocamiento de Salvador Allende en 1973), Granada (invasión de la isla en 1983, tras el golpe de
Estado que había destituido al presidente Maurice Bishop), El Salvador y Nicaragua (respaldo al
Ejército salvadoreño, en su lucha contra las guerrillas, y a la contra nicaragüense, que se enfrentaba
al gobierno sandinista, en la década de 1980) sin consultar con sus aliados latinoamericanos.
Así bien vemos que, en efecto la interpretación de la Doctrina Monroe no es más que una
consecuencia del Pragmatismo de los Estados Unidos esto es, un cambio de política exterior
dependiendo de sus intereses cercanos.
Con respecto al destino manifiesto, vemos que con estas intervenciones ligadas a la doctrina
Monroe y al pragmatismo, hallan justificación siendo los Estados Unidos, la nación elegida por Dios
para poner el orden y para mantener un poder supremo en todo el mundo, siendo el "policía" lo
cual es sumamente interesado.
CONFERENCIAS PANAMERICANAS, LA CONFERENCIA DE CHAPULTEPEC Y LAS CUMBRES
IBEROAMERICANAS

Característica de las primeras conferencias fue la preocupación económica y administrativa de


Estados Unidos, contrastada con la búsqueda de garantías políticas que emprendieron desde
entonces las Repúblicas latinoamericanas. Así, mientras Norteamérica procuraba ventajas
aduaneras y comerciales, los países de América Latina, desde la primera Conferencia, luchaban por
el reconocimiento de la doctrina Calvo, y una declaración de que las conquistas territoriales hechas
estando pendiente un arbitraje eran inadmisibles.
Desde este punto en la historia, observamos las diferencias entre los países americanos que a la
fecha, no han permitido en lo mínimo una integración formal y concreta, donde como ya había
mencionado los Estados Unidos buscan ser los protagonistas y liderar a los países
hispanoamericanos.
Existieron Conferencias Panamericanas, los cuales fueron:
 Washington 1889 La Habana 1928
 México 1902 Montevideo 1933
 Río de Janeiro 1906 Lima 1938
 Buenos Aires 1910 Bogotá 1948
 Santiago1923 Caracas 1954

De algún modo las aportaciones que podemos rescatar de estas conferencias sin consideran
la ideología de integración, fue que se sentaron las bases para la creación de la Organización de
Estados Americanos (OEA) posteriormente.
Bajo este contexto no debemos de olvidar que para inicios del siglo XIX los Estados Unidos aplicaban
su política del "Gran Garrote" o "Big Stick"(muy análoga a las ideas de la doctrina Monroe) la cual
que se basaba en intervenciones militares en diversas repúblicas, esto era que, de manera coloquial
a la nación que se portara mal a sus intereses, le daba un "porrazo" para que se mantuviera al
margen, sin embargo cuando fue inminente un cambio global debido a la aproximación de guerras
mundiales, los Estados Unidos para acumular aliados latinoamericanos optó por la famosa política
del "Buen Vecino"
Entre las conferencias de la Habana y Montevideo a diferencia de las conferencias anteriores,
se muestra un avance importante, debido al hecho que se palpa ya la institucionalización, una
orientación definida, una marca hacia la sistematización y se vislumbró una organización regional y
además se constituye un auténtico movimiento regional, impulsada por Franklin Roosevelt, quién
propuso orientar los esfuerzos de los países de América hacia objetivos comunes.
Posteriormente todas estas Conferencias Panamericanas, además de la OEA sentarían las bases para
muchos otros organismos como La Comunidad Andina, el Mercado Común Centroamericano
(MCCA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Sistema Económico
Latinoamericano (SELA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Mercosur
Lo más rescatable de la Conferencia de Chapultepec o también conocida como la Conferencia
Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz celebrada en 1945, es que esta reunión fuera
de serie impulso más una integración a nivel regional, donde las naciones latinoamericanas
expusieron los puntos de vista hacia la alineación con respecto a la guerra; en la que se aprobó un
importante documento de cooperación continental al que se bautizó como el Acta de Chapultepec.
Con respecto a la Cumbres Iberoamericanas, notamos la idea de integración que se tiene en América
Latina no solo con este continente sino además la relación o el vínculo existente entre Latinoamérica
y Europa, debido a cuestiones históricas, lo que significa una vínculo directo con lo que hoy son dos
miembros de la Unión Europea, España y Portugal.
Por obvias razones, los Estados Unidos no estimaron estas cumbres como pertinentes, por el simple
hecho de que como se muestra en este trabajo, este país no permitirá la incursión de agentes
externos a lo que hacer como su zona de influencia, y mucho menos a su principal competidor
la Unión Europea.
DIFERENCIAS REGIONALES, FALTA DE COOPERACIÓN Y SENTIMIENTOS INDIVIDUALISTAS.
Entre los mismos países americanos a diferencia de otros bloques regionales, notamos que existe
un mayor número de asimetrías, por ejemplo los países centroamericanos y del Caribe son los más
pobres de América, el desarrollo que ha tenido Bolivia, Uruguay y Perú es diferente al que ha tenido
Argentina, México y Brasil; esto además de frenar la idea tipo europeo de crecimiento compartido
enfatiza las rivalidades en la región.
Brasil y México desde el siglo pasado han mantenido una rivalidad en el subcontinente, ya que
ambos, han buscado ser los países líderes de la zona latinoamericana, y aunque México mostró
mayor liderazgo en años anteriores, hoy por hoy, Brasil se encuentra como el país líder y como la
mejor economía emergente de Latinoamérica.
México siempre ha sido considerado en América Latina como el "primo" más que como el hermano
básicamente por su lejanía con Sudamérica, por sus relaciones más allegadas con Estados Unidos y
por una ligera superioridad en épocas pasadas.
Chile y Bolivia enfrentan una dolorosa ruptura diplomática, ya que se han propiciado problemas
limítrofes entre ambas naciones, donde tras un largo proceso Chile gana a Bolivia y Perú tras una
confrontación en la llamada "Guerra del Pacífico" así pierde Bolivia el único litoral con el que
contaba.
Hablando también de problemas limítrofes, Argentina y Chile cuentan con diferencias, debido a que
en la zona de los Andes, las cordilleras presentan grandes problemas de fijación de límites
fronterizos y esto ha llevado no solo a problemas de orden limítrofe sino también
de xenofobia entre ambas naciones.
Colombia y Venezuela que siempre habían tenido grandes afinidades como naciones emanadas de
una misma historia, hoy por hoy presentan problemas políticos entre ellos mismos, esto debido a
que los gobiernos Venezolano (de filosofía de izquierda) y Colombiano (de filosofía de derecha) han
mantenido limitaciones y puntos de divergencia en la aplicación de sus políticas, donde incluso
Colombia a acusado a Venezuela de proteger a narcotraficantes y Venezuela ha acusado a Colombia
de ser aliado pro-norteamericano.
Por último podemos resaltar la relación entre Cuba y el resto de América Latina, ya que desde el
derroque de Fulgencio Batista hasta nuestros días el panamericanismo cubano se ha enfocado en
contras de las políticas estadounidenses y viceversa lo que ha dañado su reputación y participación
en Latinoamérica, tal es el caso de su expulsión de la OEA.
EL MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA Y LA DÉCADA PERDIDA, AÑOS 70 Y 80.
El militarismo en América Latina se dio en un periodo de uso de la fuerza que, más que expresarse
en las condiciones de política exterior como lo hicieron Prusia o Japón es mucho más frecuente la
formación de gobiernos y juntas militares que, no obstante, no asumen necesariamente
connotaciones militaristas de agresión hacia otros países sino que corresponden más bien a una
reacción de signo autoritario ante condiciones internas de inestabilidad económica y agitación
social; estos regímenes se terminaron en los años 80 con la instauración de gobiernos democráticos.
Este militarismo tuvo mucha relación con las conveniencias estadounidenses en países como Chile
o Cuba, donde existió una intervención directa, pero además los países latinoamericanos
continuaban con políticas internas que obstruían las actividades comerciales internacionales y
tuvieran una mayor participación al interior de los nuevos mercados.
Desde la segunda guerra mundial hasta los años 70, la economía de varios países latinoamericanos
se encontraba creciendo a buenos niveles manejando una política de sustitución de importaciones.
México, como otros países de América para los años 80 se encontraba cerrado en su economía con
un mercado al interior, así los gobiernos trataban de alentar a las inversiones internas,
subsidiando impuestos, otorgando créditos, permitiendo monopolios etc. todo ello para que
las empresas nacionales crecieran creando los famosos "elefantes blancos" así cuando se abrieron
los mercados, muchas empresas que no supieron invertir en innovación y perfeccionamiento
quebraron, países como el nuestro se endeudaron muchísimo y a este fenómeno generalizado en la
región por recesiones económicas y torpezas empresariales se le conoció como la década perdida
de América Latina.
LA DEUDA EXTERNA Y SUS IMPLICACIONES
En los años 80 las malas políticas comerciales y de desarrollo impuestos por los Estados
latinoamericanos llevaron a este subcontinente a que en el momento de que abriera sus mercados
internos y permitiera una libre competencia, las empresas nacionales no tuvieran las capacidades
de competir con las nuevas trasnacionales, lo que no solo llevó a la ruina a múltiples empresas que
no invirtieron en innovación tecnológica y mejoramiento de sistemas productivos, sino que además
las condiciones por las que pasaba Latinoamérica orillaron a estos países a adquirir una deuda con
los países altamente industrializados mediante el FMI y el Banco Mundial (BM) que atrasó
enormemente el crecimiento en la región.
Los sectores financieros de los países industrializados se aprovecharon de la crisis de
endeudamiento y del estancamiento de los países latinoamericanos, presionado a los países a que
continuaran el flujo de los pagos de la deuda, además deseaban que se desmantelaran sus sistemas
económicos al interior del Estado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) como cabeza de
la banca acreedora condicionó rigurosamente los préstamos, reprogramando o reestructurando las
deudas, sugiriendo sistemas de privatización en sectores estratégicos.
Esto pone en tela de juicio tal estructuración del sistema, mediante la privatización ya que si bien el
FMI aboga por la no intervención del Estado para que exista una afluencia de capitales y por una
privatización de los sectores estratégicos, este sistema muestra sus deficiencias ya que por ejemplo
cuando el gobierno de Malasia intervino para hacer frente a la crisis, la intervención del Estado fue
la que de algún modo la amortiguó, o también en el caso de Argentina, país que siguió al pie de la
letra las indicaciones del FMI incluyendo la privatización de agentes estatales, ocasionaron que su
crisis se pronunciara aun más y sobra decir los problemas que se acarrearon con este efecto, ya que
la crisis de la que apenas esta saliendo Argentina fue un reflejo de las malas políticas monetarias.
Brasil ha sido el único país que en alguna medida ha logrado contrarrestar este efecto ya que las
empresas incrementaron su competitividadinternacional a fin de contrarrestar la crisis.
Un punto que contribuyo a con el crecimiento de este fenómeno, fue la poca visión latina de invertir
en una mano de obras especializada que pudiera competir de manera integral con el resto del
mundo, así como una falta de inversión en tecnología (más acentuada en países como México o
Perú) y finalmente falta de inversión en el sector educativo, modelos que si se llevaron a cabo por
los países asiáticos.
DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, A UN MODELO DE APERTURA COMERCIAL
El periodo histórico en el que se desenvuelve la apertura comercial, parte del hecho de una lucha a
fuego cruzado entre el comunismo y el capitalismo, y es cuando el capitalismo comienza a
dar signos de supremacía cuando nuestras economías a la par comienzan a depender de este nuevo
papel del imperialismo.
En el origen del patrón sustitutivo influyeron decisivamente condiciones internacionales que
motivaron la crisis de un esquema de división internacional del trabajo basado en el intercambio
especializado de productos primarios y productos industriales
Debido a las políticas de economía hacia dentro que se venían implantando en las últimas décadas
en Latinoamérica con el crecimiento hacia dentro, no solo frenaron el desarrollo sino que
acentuaron su dependencia.
… la causa más importante de la debilidad exportadora de la región reside en la falta de un
compromiso claro y sostenido frente a la exportación de manufacturas.
A su vez en América Latina se resaltó una nueva división internacional del trabajo donde se comenzó
a buscar los lugares más convenientes para la manufactura de aquellos productos del sector
primario, donde su trasformación se dejaba en manos de países puramente manufactureros, pero
donde los procesos de desarrollo de tecnologías y de producción estaban a cargo de los países
industrializados, más concretamente Estados Unidos.
Esta situación se gestó por la poca adecuación de los cambios estructurales del comercio mundial,
lo que llevó que a pesar de haber tenido tres décadas de un crecimiento o estabilidad económica
debido al contexto internacional, llámese boom petrolero o sustitución de importaciones;
sus exportacionesfueron decreciendo más y más y siendo primordialmente exportaciones de
productos primarias, concretamente más de 80%.
Bajo esta lógica, Latinoamérica no debería de permitir, esta división internacional del trabajo que lo
condenó como un subcontinente destinado a la trasformación de materias, primas, ya que este
trasfondo no permite el progreso debido a una producción meramente primaria, y tenemos que
percatarnos además que aunque la manufactura es importante para la economía de la nación,
deberíamos de enfocarnos mucho más en la idea de orientar mejor nuestros procesos productivos
y dejar de depender de los recursos naturales, claro esto no es fácil sobre todo si consideramos la
poca integración de la zona o las barreras proteccionistas con las que cuentan los países
industrializados.
EL CONSENSO DE WASHINGTON, INTENTO DE UNA DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS PAISES
LATINOAMERICANOS
El Consenso Washington se basó en la experiencia vivida por los países latinoamericanos durante
los ochenta. En ese tiempo, los mercados de esta región no estaban funcionando bien, en parte
como resultado de políticas públicas disfuncionales. El PIB declinó durante tres años consecutivos.
Los déficit presupuestarios fueron elevados _algunos de entre el 5 y el 10 por ciento del PIB2- y el
gasto que lo causaba era utilizado no tanto para realizar inversiones productivas como para
subsidiar al enorme e ineficiente sector público. Con fuertes variaciones en las importaciones, y con
relativamente poco énfasis en las exportaciones, las empresas no tenían suficientes incentivos para
incrementar su eficiencia o para mantener estándares internacionales de calidad.
Este consenso nace en una época en la que América Latina se encontraba saliendo de una crisis y
apenas se encontraba reestructurando sus mercados e inversiones.
El Consenso Washington también olvidó o infraestimó otros ingredientes esenciales. Uno de ellos,
la educación, ha sido ampliamente reconocido por lacomunidad de pensadores sobre el desarrollo;
otros, como las mejoras en tecnología, no han recibido la atención que merecen diferencia de otros
modelos de integración.
El éxito del Consenso Washington como doctrina intelectual se basa en su simplicidad: las políticas
recomendadas pueden ser administradas por los economistas utilizando poco más que simples
marcos contables. Unos pocos indicadores económicos inflación, crecimiento de
la oferta de dinero, tipos de interés, déficit presupuestario y comercial-pueden servir para fijar una
serie de recomendaciones políticas. De hecho, en algunos casos, los economistas volarían a un país,
mirarían e intentarían verificar estos datos, y harían recomendaciones macroeconómicas para
reformar las políticas, todo ello en un par de semanas.
El principal problema del consenso de Washington es que en él queda prácticamente excluido el
tema de la equidad. Esta exclusión es grave, porque uno de los lugares en donde más se aplican las
políticas de ajuste derivadas del consenso (e implementadas por el FMI) es en América Latina. Y éste
es el continente más desigual del planeta: el PIB per cápita del 20% más rico es 18'7 veces el PIB per
cápita del 20% más pobre, cuando en la OCDE la proporción es de 6'8 y la media mundial es de 7'1.
En todo caso, en el año 1990 Williamson (uno de los principales constructores del Consenso de
Washington) argumentaba la exclusión directa de los problemas de equidad del modo siguiente:
Intenté describir aquello que normalmente se creía acertado, más que exponer mi opinión. Es decir,
mi pretensión era elaborar una lista positiva más que una lista normativa (...) Deliberadamente,
excluí de la lista cuanto fuera básicamente re distributivo -no aquello que tuviera consecuencias
equitativas como un subproducto de la búsqueda de objetivos de eficiencia-, porque pensé que el
Washington de los ochenta era una ciudad muy desdeñosa con las preocupaciones sobre
la igualdad.
Este comentario refleja una vez mas los intereses inmersos de los EE. UU.
PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Y EL BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN AMERICANO.
El papel de Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido cuestionado desde su creación, ya
que aunque la idea original era integrar a una confederación de Estados latinoamericanos, los
Estados Unidos tuvieron una injerencia tal que lograron modificar esta posición a sus intereses,
convencer al resto del subcontinente y no solo crear su cede en Washington sino que además es el
actor más importante de la organización y esto se ve reflejado cuando Cuba, con el gobierno anti-
estadounidense crea un especie de panamericanismo alterno en contra de los EE.UU. lo cual le
cuesta el banquillo en 1962 en esta organización.
Desde su creación en 1948 su modificación fue discutida incluso desde su primer día en funciones,
esto debido al gran número de contradicciones entre los países miembros, siendo modificada en
cuatro ocasiones (1970, 1988, 1996 y 1997)
Si duda así como se ha recomendado la reestructuración de Naciones Unidas, así también es
necesario un cambio de fondo en este organismo ya que aunque de algún modo a propiciado una
cooperación regional, falla en los puntos primordiales como una verdadera integración regional y la
creación de una identidad, ha diferencia de la Unión Europea la cual siente una supranacionalidad
y un bien común, así como un crecimiento equitativo.
El BID tiene por objeto, a través de su actividad financiera, estimular la inversión de capitales
públicos y privados para acelerar el proceso de desarrollo económico de los países miembros. Su
actividad primordial es la concesión de préstamos para la financiación de proyectos de desarrollo,
así como promover la asistencia técnica necesaria para su ejecución.
El mayor contribuyente a los fondos del BID es el gobierno de Estados Unidos (su cede se encuentre
en Washington. En 1979, el BID decidió concentrar sus recursos en las regiones más pobres de
América Latina, pero, pese a ello, casi la quinta parte de los préstamos correspondían a Brasil,
seguido de México, Argentina y Colombia.
Así vemos la importancia que tiene este organismo de integración que a pesar de los problemas
existentes en América con respecto a la OEA, a mostrado avances significativos.
EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) COMO CONTRAPESO A OTROS BLOQUES
REGIONALES.
Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes en la Iniciativa de las
Américas (IA), que privilegiaba las negociaciones entre grupos de países, en detrimento de los
acuerdos bilaterales. En un principio se había planteado como una propuesta de profundizar las
reformas económicas implantadas por los países latinoamericanos con objeto de abrir sus
economías a la competencia externa y permitir que el mercado se transformara en el principal
asignador de recursos.
En el plano económico el ALCA se concibe como una unidad geográfica con 757 millones de
personas, un producto interno bruto (PIB) de 8 billones de dólares y un comercio total de 2.4
billones de dólares. Uno de los supuestos fines de la creación de un área de libre comercio apunta
al aprovechamiento del potencial del comercio interamericano. En principio, dicho potencial así
como su materialización se reflejarían en la intensidad esperada de un intercambio comercial
bilateral desde un país exportador hacia un país importador. A su vez la intensidad puede medirse
mediante el grado de correspondencia o similitud entre la composición de las exportaciones e
importaciones de los países del hemisferio americano. Este análisis de similitud puede llevarse a
cabo entre países grandes y pequeños
Ahora bien, el Acuerdo de Libre comercio de las Américas (ALCA) surge por la inquietud de integrar
a Américas como un bloque regional, respondiendo a la necesidad de crear un contrapeso sólido en
contra de otros organismos regionales, tal es el caso de la Unión Europea y de los países de reciente
industrialización.
El papel de los Estados Unidos es primordial para la creación del ALCA, debido a que este, intenta
manipularla y crear esta área de libre comercio a sus intereses, formando parte de una estrategia de
vinculación entre los Estados Unidos con América Latina y el Caribe a fin de recuperar su papel
hegemónico a nivel internacional, a la vez que busca fortalecer su presencia en la región,
considerándola desde siempre como su zona natural de influencia, en un momento en el que estaba
quedando al margen de las conformaciones regionales.
Como un reflejo de estos fines, vemos la exclusión a las negociaciones de Cuba, debido obviamente
por las diferencias entre ambos gobiernos.
Este acuerdo y las políticas de influencia que necesitaba Estados Unidos, no fueron solas ya que su
par de brazos (FMI y Banco Mundial) que apoyaron nuevas políticas enfocadas a dar un mayor papel
al mercado con la menor participación del Estado en la economía, la privatización de empresas
paraestatales, facilidades para la inversión extranjera, apertura comercial etc.
Sin embargo no debemos olvidar que cuando el Efecto Dragón azoto a la región asiática, la
intervención del gobierno de Malasia logro que la economía de ese país no fue mas a pique,
ocasionado que el FMI reconociera la importancia de la participación del mercado.
Esto significa que debemos ver la creación del ALCA en un contexto de perdida de soberanía y de la
posición hegemónica de los Estados Unidos y la importancia de hacer un contrapeso a otros bloques
regionales e incluso a países en particular como Alemania y Japón.
Un punto que hace sumamente distinto el bloque americano al asiático o europeo es la enorme
asimetría entre las economías, políticas y sociedadesentre los países miembros, ya que como lo
observamos en otros bloques, sus objetivos eran disminuir las asimetrías que existían y si bien
Europa buscaba una hegemonía tiene una idea de integración muy peculiar al resto de los países del
mundo, además que la creación de una moneda única en el ALCA no es si quiera una posibilidad en
este acuerdo.
EL SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA), EL MEJOR INTENTO DE UNA INTEGRACIÓN
HISPANOAMERICANA.
En 1974, Luis Echeverría aportaba las bases del crecimiento de este sistema, planteando la
posibilidad de crear un foro permanente de cooperación económica y desde ese momento se
comienza a crear una base para este órgano, que después fue apoyado por Venezuela, Panamá etc.
Como hemos observado en el caso de el ALCA y del Consenso de Washington, se busca
primordialmente en teoría una salida a las bajas expectativas de crecimiento de la región y el SELA
no es la excepción, además que de estos tres pareciera ser que tiene los intereses mas puros y por
ende nace dentro de un capitalismo subdesarrollado y dependiente.
El Sistema Económico Latinoamericano aparece como un conjunto de relaciones entre los gobiernos
de América Latina, buscando fortalecer una integración política y económica de carácter horizontal,
fomentando una noción de grupo, que nos lleva a su vez al sentido de comunidad.
Como puntos significativos se fomenta el desarrollo auto sostenido, formación de asociaciones de
productores, multinacionales y la inversión del capitaltrasnacional.
ASCII bien se plantea que el SELA se constituye como una novedosa respuesta latinoamericana
frente a la reacciona de Estados Unidos a la crisis mundial.
Nos percatamos de que lo mas significativo del SELA, mas que su implementación como foro
económico, abarca muchos mas aspectos siendo un órgano de grandes capacidades de integración
y de cooperación en Latinoamérica.
Aunque sus logros en materia económica a mi gusto no han sido los mejores en integración, si ha
demostrado la capacidad que obtener en Latinoamérica condiciones de integración como naciones,
donde se ha dejado más de lado las diferencias y se ha optado por una mejor integración.
OTROS MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SUB-REGIONAL, COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD DE
UNA INTEGRACIÓN
Con el tratado de asunción, se sentaron las bases para la creación del Mercado Común del Sur, en
ello se estableció una libre circulación de personas, capital y mercancías.
Si bien el caso el MERCOSUR es único en América Latina, debemos considerar el esfuerzo que se dio
para su creación, sin embargo en este tratado tiene sus complicaciones por el hecho de que el
principal socio del MERCOSUR no es América Latina, sino que lo es la Unión Europea, lo que nos
lleva a reflexionar lo ridículo que puede ser este hecho, si bien no se pide una mejor negociación con
Estados Unidos por las diferencias de integración que se han tenido, ¿Por qué no se logra esta
integración o mejora comercial entre los países ya no digamos de América sino de Sudamérica? Y
esto se ve reflejado por la cooperación que ha mantenido con otros agentes sudamericanos como
Chile, ya que esta nación ha declarado su interés por entrar a este Mercado Común en diversas
ocasiones, sin embargo solo (como en el caso de México o la Comunidad Andina) se ha logrado su
entrada como miembro asociado.
Esto podría tener implicaciones más políticas, ya que como lo he mencionado anteriormente existen
diferencias limítrofes y culturales como Chile por parte de Argentina.
Un punto sumamente importante a resaltar es el hecho de que los EE.UU. con el proyecto del ALCA,
buscan restar fuerzas a sistemas regionales como el MERCOSUR, ya que su interés no es crear o
proponer un mercado común por el hecho de que no esta dispuesto a permitir una libre circulación
de personas, además de que controlando al MERCOSUR con el ALCA se puede no solo mantener una
influencia en la zona, sino que además se puede mantener más cercana la comercialización con la
Unión Europea, ya que el MERCOSUR es el principal socio latinoamericano de esta.
Con respecto a la Comunidad Andina notamos su similitudes al MERCOSUR, ya que ambos plantean
una integración del tipo de Mercado Común, y que a su vez es además excluyente de algunas otras
naciones, donde deben de tener relación directa con la cordillera de los Andes.
En este organismo ha tenido siempre problemas de integración desde la salida de Chile o la entrada
de Venezuela.
En 1984, se lanzó una moneda única, en un esfuerzo por reducir la dependencia con respecto al
dólar estadounidense pero no logro tener un gran efecto. Algunos de los más
ambiciosos programas del grupo fueron el establecimiento de una unión aduanera pero sus
linimientos fueron modificados por el Protocolo de Quito de 1987.
Considerando al Mercado Común Centroamericano, este buscaba proponer las mismas bases en las
que pensaron otras uniones comerciales como un Arancel Externo común o una libre circulación
de bienes, personas y capitales , sin embargo, este sistema de integración que comenzó en los años
60 mostró un gran fracaso en años posteriores, ya que las frecuentes guerras y las tensiones
económicas que aparecieron a raíz de la crisis de la década de 1970 han dejado sin horizonte de
futuro al MCCA; la mayor parte de los países integrantes han vuelto a promocionar políticas
proteccionistas.
Lo que podemos decir con respecto a la Caribbean Community (CARICOM) es que en un sistema de
integración que nació por la necesidad de hacer frente a los problemas comerciales y además hacer
un frente de contrapeso con otros bloques, ya que en el caso de nuestro continente en ocasiones el
Caribe suele ser apartado; así bien se integran a la gran mayoría de los países del Caribe algunos de
ellos se encuentran solamente asociados, en lo particular esta organización de comercio ha pasado
sin tener grandes dificultades pero tampoco ha tenido grandes avances.
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), es una organización supranacional del
ámbito latinoamericano creada en virtud del Tratado de Montevideo y que entró en vigor el 2 de
junio de 1961.
Su objetivo fundacional era crear una zona de libre comercio entre los países miembros para,
sucesivamente, proceder a la desaparición de los arancelesy establecer un mercado común en
Latinoamérica.
Apreciamos que desde aquellos años ya se hacía referencia a la integración como un mercado
común en Latinoamérica, sin embargo fue con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
que se tomó más enserio este tipo de propuestas.
Un gran avance de el ALADI fue que con el fin de ayudar a los miembros con menos recursos,
introdujo un programa de Preferencia Arancelaria Regional (PAR), organizado según el grado
de desarrollo económico de cada país, clasificados en más desarrollados, intermedios y menos
desarrollados.
Una característica especial que notamos en la ALADI es que permite establecer vínculos o acuerdos
multilaterales con organizaciones de integración y países latinoamericanos no miembros, y con
grupos económicos y países subdesarrollados que no pertenezcan a la zona.
CONCLUSIONES
Observamos que el proceso de integración americano, o más bien, la idea o el sueño de una
integración latinoamericana hecha por Simón Bolívar fue primera y más innovadora idea de
integración a nivel regional, pero también es la que menos se ha llevado a cabo a nivel internacional.
En el caso de Asia y Europa la integración que tienen estas regiones de antemano ya se encuentra
formadas, durante un proceso más largo pero más institucionalizado en Europa y uno que si bien
no se encuentra sobre papeles legales, si es firme y evolucionó de manera sumamente rápida, sin
embargo en nuestro continente esta integración no se ha logrado a cabo, quizás por las
individualidades de nuestros países o por el control ejercido por los Estados Unidos y sus afanes de
mantener una hegemonía en la zona.
Con respecto a los órganos subregionales notamos que si bien, algunos se encuentran mejor
organizados como es el caso del MERCOSUR otros como el Mercado Común Centroamericano son
bastante decadentes, o en el caso de la máxima figura americana, la OEA, se encuentra firmemente
controlado por los intereses de los Estados Unidos.
La integración en este continente se vislumbra como un proceso al cual todavía se le espera
demasiado y que a la larga se ve bastante difícil una integración, sin embargo si se logra a crear esta
integración con la adopción del ALCA, en vez de avanzar como naciones americanas, lo haremos a
los intereses de los Estados Unidos, y a diferencia de otros modelos de integración en donde las
asimetrías se reducen, en nuestro caso solo daremos más campo de acción a la nación más poderosa
del mundo.
ANEXOS
Fig.1 Déficits del Sector Público: América Latina versus Este Asiático
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nota: Cálculos basados en datos procedentes del FMI International Financial Statistics Database. Los
datos de Tailandia corresponden al 1995
Fig. 2 Inflación: América Latina versus Este Asiático
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nota: Medias regionales no ponderadas basado en los datos del World Development
Indicators,1997
Introducción

Tras la nueva configuración internacional de la segunda posguerra muchos de los gobiernos


mantuvieron de manera proteccionista un Modelo de Sustitución de Importaciones que llevó por
un periodo de tiempo el crecimiento de las naciones, tal es el caso mexicano, donde tras crecer a
tasas de 6% se llegó a hablar del "milagro mexicano."
Sin embargo el conjunto de malas políticas gubernamentales fomentaron el gran y a la vez estéril
crecimiento empresarial provocaron que tras las aperturas del mercado México se vieran obligado
a jugar nuevas políticas económicas que respondieran a la configuración mundial los sistemas
internacionales, así provocando grandes crisis, inflación, deuda externa y quiebra de grandes
empresas. Así bien nuestra nación e vio envuelta en la necesidad de jugar el nuevo orden, un orden
de globalización bajo un esquema neoliberal.
Esta nueva configuración mundial posterior a la segunda posguerra obliga al mundo a integrarse
bajo políticas de bloques económicos para mantener una hegemonía o un comercio fuerte a nivel
mundial, llevando así a la "Triada" donde el mundo se dividió en tres grandes zonas de influencia, y
es aquí donde con respecto a los Estados Unidos, podríamos argumentar que nuestro país es parte
de esa zona de influencia.
Nuestro país entro en una picada muy profunda ya que tuvo que lidiar con crecimientos de la
economía iguales a cero o incluso en ocasiones estos fueron negativos acompañados de una
inflación de tres dígitos.
La nueva configuración de la macroeconomía mexicana hacia el interior y el exterior se vio reflejada
en el año de 1986 con la entrada de México al GATT, ofreciendo grande oportunidades a las
exportaciones mexicanas.
Tras verse la necesidad de implementar nuevas políticas comerciales, México con el gobierno de
Carlos Salinas de Gortari comenzó a impulsar un crecimiento hacia las exportaciones, de atracción
de Inversión Extranjera Directa, de un mayor impulso a las empresas maquiladoras, un mejor
acercamiento con otras regiones del mundo etc., siendo así un personaje destacable en la política
mexicana y mundial.
Tras esta dinámica nuestro país se ha visto en la necesidad de implementar una nueva serie de
enfoques al exterior tratando de diversificar sus mercados y dejar de lado la dependencia que existe
con los Estados Unidos y para ello ha tenido incursiones discretas en otros modelos regionales como
es en Europa, Asia o América Latina.
En Latinoamérica, observamos el papel fundamental que ha tenido México como promotor
de Tratados de Libre comercio, teniendo así siete tratados con distintos países latinos que lo sitúan
como un gran impulsor de políticas de libre cambio e intercambio.
Así observamos que México se encuentra en medio de grandes integraciones internacionales,
situándose en medio de los modelos internacionales pudiéndosele sacar provecho como bisagra
entre América Latina y los Estados Unidos, además de que se presenta bajo la necesidad de
pertenecer a una integración regional en América bajo un proyecto de modelo regional el ALCA.
El papel con el que cuenta nuestro país en el continente es sumamente importante debido a que es
un centro entre varios puntos de enlace, tales como Europa, el Caribe, Asia, Latinoamérica vía
marítima y porque no en futuros años con África.
Conclusiones
México se ha visto en la necesidad de cambiar sus modelos comerciales, modelos que han sido
cambiado y mejorados por la necesidad de apegarse a una realidad de orden mundial, sin embargo
este camino no fue nada fácil y México ha tenido que sortear un gran número de problemas tales
como crisis, inflación salida de capitales, etc.
Con la incursión de México en el GATT nos percatamos de que nuestro país comienza a formar una
visión distinta del comercio al exterior y es así como se comienza el "segundo aire" de las
exportaciones y las importaciones y desarrollo macroeconómico.
Con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari el panorama mexicano cambió considerablemente
debido a que con el gobierno de este presidente, México obtuvo un mayor prestigio a nivel
internacional, se acrecentó una certidumbre de inversión de capital en el país, la inflación se
mantuvo en buenos niveles, las exportaciones se incrementaron mucho más que en otros
gobiernos; por este y otros motivos Salinas ha sido uno de los mejores presidentes, sin embargo no
debemos olvidar que tras un buen gobierno que duró 6 años sin grandes complicaciones, para su
final México se hundió en una muy aguda crisis que hoy por hoy sigue atormentando a la población.
Nuestros mercados se encuentran sumamente mal ubicados, tan solo rescatando la participación
mexicana en la exportaciones con otros países o regiones vemos que el porcentaje del que depende
la economía mexicana para con Estados Unidos e abismalmente diferente al que tenemos con
nuestro segundo socio comercial, Europa portando una diferencia de 85.3% de diferencia entre uno
y otro, lo cual nos lleva a una exigencia por diversificar mejor los mercados en los que tenemos
incursión.
Con respecto a América Latina observamos que a pesar de la grande implementación de acuerdos
comerciales, nuestras exportaciones con esta zona no exceden el 5% lo cual es vergonzoso si
consideramos el hecho de que debería de existir un comercio natural por las condiciones geográficas
que tenemos en la zona.
Por ultimo debemos de considerar todos los problemas nacionales que se han generado a través de
proyectos o de tratado bilaterales y multilaterales que han dañado a México más que beneficiarlo,
tales como en algunos caso el TLCAN o el ALCA, y es por ello que nuestro gobierno debe de
implementar mejores políticas que batan de frente los procesos de integración así buscando una
negociación mucho más justa para nuestro país.

FIN.

También podría gustarte