Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO POOPÓ

Este relato cronológico pretende demostrar que hace casi 25 años varios estudios e investigaciones así como las mismas
organizaciones sociales vienen anunciando el desastre inminente que hoy se cierne en el lago Poopó; alertando sobre los
daños ambientales pero sobre todo denunciando la falta de políticas públicas para frenar el deterioro del lago provocado
por la contaminación minera,
la falta de apoyo a la actividad productiva pesquera y el desvió de los ríos y afluentes que alimentaban el lago Poopó,
entre otros. El gobierno de Evo Morales estaba al tanto de estos y otros aspectos, al igual que las demandas de las
poblaciones ribereñas y sus organizaciones (atención al sector pesquero, contaminación, defensa del territorio Uru, etc.)
desde su primer mandato en 2006, pero no se hizo nada en defensa del lago Poopó, de los derechos de la Madre Tierra,
la Mama Qocha (madre lago) y los derechos de los pueblos indígenas.
El lago Poopó
El lago Poopó se encuentra en el departamento de Oruroen Bolivia, poseía unas dimensiones de 84 km de largo por 55
km de ancho y un área de 2337 km², alimentado por el río Desaguadero, río Márquez, río Mauri entre otros. El lago Poopó
es parte del sistema endorreico de Bolivia y el segundo lago más grande y alto de nuestro país.
Solo por citar algunos estudios que daban cuenta de la fragilidad del lago Poopó podemos mencionar una investigación “La
degradación ambiental de los recursos pesqueros del lago Poopó” (1992) de Víctor Zabaleta y Michael Bremer. En 1993
se desarrolla el proyecto sobre el Sistema Hidrológico del Altiplano; ese mismo año la ALT (Autoridad Binacional
Autónoma del Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa) formula el “Diagnóstico ambiental del
sistema TDPS” y se publicael reporte: “Impacto de la minería y el procesamiento de minerales en cursos de agua y lagos”
(1996). Ese mismo año también se desarrolla el proyecto “Estudio de contaminación del lago Poopó”, en relación a metales
en la cadena trófica. Además de estos estudios representativos, existe un conjunto no menos importante de trabajos
desarrollados en la década de 2000 sobre la problemática, como las auditorías ambientales a los centros mineros, estudios
de hidrología y otros. Por lo tanto no se puede decir que nadie alertó sobre el destino fatal del lago, estos últimos veinte
años, que con una pronta atención no tendría el desenlace que tiene hoy.
Fruto de estudios y presión social se han elaborado planes y leyes que tenían el objetivo de preservar el lago Poopó, pero
que en los hechos poco o nada hicieron para frenar la degradación del mismo. A continuación presentamos una cronología
de las leyes y movilizaciones de antesala a la desaparición del Poopó.
Cronología de las leyes y movilizaciones de antesala a la desaparición del Poopó.
- 2000: Se promulga la Ley 2097 del 8 de junio del 2000 que declara al lago Poopó, Patrimonio Nacional y Reserva
Ecológica de Oruro y de Bolivia.
- 2002: El Lago Poopó es declarado sitio RAMSAR; el mismo es un acuerdo intergubernamental sobre el medio
ambiente. Bolivia es parte del Convenio de Ramsar desde 1990 y actualmente tiene declarado 11 sitios Ramsar entre ellos,
los lagos Poopó y Uru Uru, a partir de este hecho se estableció tareas que se debían cumplir para la conservación de dichos
humedales. El objeto de declarar "sitios Ramsar" a varios humedales del mundo, es exponer la importancia internacional
de ellos, en un amplio abanico de cualidades y darle toda la cobertura protectora necesaria.
- 2005: Se conocen alertas y advertencias de que un día el lago Poopó desaparecería por el mal manejo de la cuenca
que, en gran parte, tiene que ver con el desvío de agua hacia Perú, estas denuncias venían de expertos y organizaciones
sociales.
- 2009: Autoridades bolivianas, entre ellos el canciller David Choquehuanca, reconocieron el desvío del río Mauri por
el Perú y la construcción de trasvases que impiden que el flujo llegue al lago Poopó. El río Mauri es el principal afluente
que llevaba agua al lago. Sin embargo el gobierno no realizó las gestiones necesarias y hasta el día de hoy el desvío de
aguas internacionales entre Bolivia y Perú persiste.
- 2009: Se realiza la marcha en Defensa del Medio Ambiente, convocada por la Coordinadora en Defensa de la Cuenca
del Río Desaguadero, Lagos Uru-Uru y Poopó (Coridup), la marcha exigía la protección del río Desaguadero, los lagos Uru
Uru y Poopó, reservas de agua dulce importantes, en las que existían más de 50 cooperativas pesqueras organizadas, que
ya no funcionaban debido al exterminio de peces a consecuencia de la contaminación minera: “el lago se ha convertido
en un gran dique de colas”, denunciaban los dirigentes.
Alrededor del lago Poopó operan unas 300 mineras entre empresas privadas y cooperativas. Muchas de estas operaciones
como la estatal Huanuni o la privada Inti Raymi no cuentan con un dique de colas, por lo que los desechos que genera van
directamente al algo Poopó. La marcha de la Coridup concluyó con la aprobación del Decreto Supremo 0335 de
Declaratoria de Zona de Emergencia Ambiental la sub cuenca Huanuni. Hasta la fecha muy poco se ha hecho para mitigar
los daños ambientales provocados por la minería, en el marco de este decreto.
- 2010: Bolivia firma con la Unión Europea un convenio para financiar el Programa de la Cuenca Poopó, destinado a
gestionar sus recursos naturales y para paliar el impacto de la contaminación minera. El financiamiento ascendió a Bs.
15.442,007, con aportes en su mayoría de la Comunidad Económica Europea y en menor porcentaje del Tesoro General
de la Nación. Sin embargo varias comunidades afectadas han denunciado que no se han realizado obras de mitigación
ambiental, por el contrario se ha destinado el dinero a la elaboración de Cartas Orgánicas y proyectos turísticos, sin actuar
sobre el tema central de la contaminación minera.
- 2013: Se lleva a cabo la marcha de la Nación Urus. Alrededor de 200 indígenas urus marcharon para pedir respeto a
su tierra ancestral y al lago, avasallados por sus vecinos aimaras: “Alrededor del lago Poopó está nuestro territorio, dentro
del lago vamos con nuestras balsas para comunicarnos con nuestros hermanos. Ahí están los recursos naturales que son
nuestros alimentos desde nuestros antepasados”, señaló un dirigente. La marcha concluyó con la firma de un Convenio
que aún no se cumple, como la ansiada Ley especial para los pueblos indígenas originarios Urus del lago Poopó; y una vez
más este pueblo sigue en el olvido.
- 2014: En el mes de noviembre las comunidades de pescadores del lago Poopó, pertenecientes al Ayllu Pumasara del
Municipio de Toledo, denunciaron la muerte de millares de peces y aves alrededor del lago, lo que causó alarma y
preocupación porque la principal fuente de sus ingresos económicos, la pesca, alteraría notablemente su calidad de vida.
- 12/2014: Se promulga la Ley Departamental 079, que declara al lago Poopó y las comunidades afectadas en
Emergencia Departamental y Zona de Desastre. A raíz de la denuncia de la muerte de miles de peces y aves.
- 04/2015: La CORIDUP, la Nación Originaria Urus y cooperativas pesqueras realizan la Cumbre Departamental:
“Defendamos la Madre Tierra, Defendamos la vida del Lago Poopó”, en la que exigían reglamentar las normativas
existentes y medidas de emergencia para la preservación del lago y atención a la población lacustre, de igual modo exigían
del Estado mayor atención a las empresas mineras, para que trabajen en circuitos cerrados, purificando el agua para que
no se descargue el agua contaminada al lago.
- 08/12/2015: Comunarios de Untavi denuncian la desaparición total del lago Poopó, el segundo lago más grande de
Bolivia. Los pobladores indican que el lago ya tuvo dos momentos de sequía en diversas épocas, pero nunca tan
contundente como ésta.
- 15/12/2015: El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, informó que el cambio climático provocó la
evaporación del lago Poopó, ubicado en el cantón de Untavi del municipio de Toledo de Oruro. En los últimos tres meses
registró la desaparición del 60% del agua de ese afluente: "Este es el mejor ejemplo de las consecuencias del cambio
climático, nosotros como país desde años pasados hablamos que el cambio climático está afectando un elemento bien
sensible que es el recurso hídrico, (...) en estos tres últimos meses han sido muy fuertes las temperaturas en la zona y
bajos caudales en el río Desaguadero entonces esa congruencia ha generado factores para que baje", explicó en entrevista
con medios estatales, minimizando los efectos antropogénicos, como la contaminación minera imperante en la zona, que
vino matando la vida del lago los últimos 20 años; y no reconoció la falta de atención de las autoridades y del actual
gobierno al sitio RAMSAR.
- 15/12/2015:El gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, afirmó que no se preocupa por la
sequía del lago Poopó, indicó que cuando vuelva a llover se llenará el caudal de agua sin problema alguno, tal como ocurrió
en 1985: “no deberíamos preocuparnos porque se está secando o llenando el lago Poopó”, señaló además de indicar que
la prensa exageraba al hablar de la desaparición del lago.
- 16/12/2015: El gobernador de Oruro comprobó -en un sobrevuelo- que el lago no tiene ni una gota de agua, pero
luego lo volvió a negar en una conferencia de prensa: “El lago Poopó se ha reducido a la mínima expresión... No es tiempo
de buscar culpables, esto es algo histórico, no es de ahora, hay que buscar soluciones urgentes, y a eso me abocaré”,
señaló la autoridad ante los medios.
- 17/12/2015: Se promulga la Ley Departamental que declara desastre natural la desaparición del lago Poopó, según
la Ministra de Medio Ambiente y Agua se requieren alrededor de 800 millones de dólares para la recuperación del lago
Poopó.

“Evaluación ambiental del lago Poopó y sus ríos tributarios” es un estudio desarrollado en el marco de un convenio
interinstitucional de cooperación entre la Universidad Técnica de Oruro y la empresa minera Sinchi Wayra S.A., con la
participación de un conjunto importante de instituciones. El estudio buscó “determinar la calidad ambiental del lago
Poopó y los ríos tributarios para establecer la línea base de la subcuenca”. La investigación y sus resultados fueron
publicados en 2007. En sus acápites 2 y 3 los autores introducen una descripción de la cuenca de drenaje y el lago Poopó,
en base a información secundaria, de esta forma se integran aspectos recurrentes expuestos en varios estudios
precedentes. El acápite 4 incorpora el planteamiento del trabajo de campo que cubre el proyecto, y plantea el programa
de muestreo, describiendo las principales características del mismo. Un aspecto interesante del trabajo es que en él
participan varios técnicos que tuvieron responsabilidad en estudios precedentes, de manera que se sugiere una cierta
continuidad. Los acápites más importantes son el 5 y 6, que conciernen a los resultados, ordenados en gráficas
referenciadas. En estos capítulos se desarrolla el diagnóstico de la calidad de las aguas, el balance másico de los
contaminantes y la calidad de sedimentos. La mayor contribución del estudio es una evaluación ambiental relacionada a
la absorción de metales pesados por la fauna piscícola y béntica, también desarrollada en esta parte. El estudio da
continuidad a otras evaluaciones realizadas en la zona en algunos casos bajo el mismo enfoque. La evaluación de carácter
discreto y estático ha sido expuesta por varios autores, sin embargo se carece de información sobre la evaluación del nivel
de relación entre la actividad productiva regional de las fuentes de contaminación, respecto de los niveles expresados en
los resultados analíticos. En gran medida el modelo aplicado es, en este sentido, ratificado, incluso en la presentación de
resultados mucho más conservadores que los planteados en estudios anteriores (PPO, 1995). Esta situación podría
representar una mejoría de las condiciones generales del medio, lo que no necesariamente expresan los datos empíricos.
Por ello es necesario incorporar elementos que permitan la evaluación técnica del proyecto, en base de los estudios que
han sido realizados, de forma que integren elementos explicativos para establecer su propia rigurosidad científica. Es un
esfuerzo importante, desde el punto de vista del equipo profesional conformado y el desarrollo de una campaña de
muestreo que representa los últimos datos disponibles.
EVALUACIÓN DEL LAGO URU URU
El lago Uru Uru y la laguna Soledad están en una situación muy precaria desde el punto de vista de su disponibilidad
hídrica. La fuerte evaporación de agua, la baja pluviosidad y los bajos caudales que lo alimentan durante una parte
importante del tiempo, no permiten un aumento de su volumen de agua, indispensable para mantener su vida biológica,
ni una disminución de su salinidad. Por ello, aparentemente no será posible preservar sus recursos hidrobiológicos. Sus
necesidades respectivas son de 4 m³/s y 3,3 m³/s para mantener niveles de agua que permitan desarrollar la flora y la
fauna acuáticas. Para mantener el nivel de salinidad se precisaría un caudal de 14 m³/s.1
Los recursos hídricos disponibles son insuficientes para satisfacer las demandas de todos estos cuerpos de agua. Como
consecuencia, será necesario proponer una política de optimización de los recursos que permitan minimizar los impactos.1
Lago Uru Uru: evaluación de la calidad del agua, sedimentos y totora publica un diagnóstico y file, evaluación de este
cuerpo de agua. Considerando que la información disponible sobre el tema es limitada, contribuye con una serie de datos
e información para comprender su importancia en la hidrografía regional. El lago Uru Uru es un cuerpo de agua con
formación reciente; data de mediados del siglo XX y es resultado de la actividad minera que dio lugar a la formación del
rebalse del río Desaguadero. Este lago es un medio altamente dinámico, del que no se dispone de información, puesto
que no ha sido integrado en forma específica en las publicaciones del lago Poopó. En esa perspectiva, si bien existen
algunas publicaciones académicas y se hace mención en otras a la problemática ambiental del lago Uru Uru, la publicación
que reseño tiene el mérito de sistematizar información y complementarla, como un necesario aporte para su valoración.
El lago Uru Uru es considerado una antecámara del lago Poopó, y su estabilización representa una alternativa para la
recuperación del propio lago Poopó, por ello se lo ha incluido en las obras de regulación de la cuenca baja (ALT, 1999)9.
En base a una descripción geográfica-espacial, que integra la climatología, hidrografía y la descripción de recursos, en sus
cinco capítulos, el libro integra las diferentes dimensiones de la evaluación, considerando las fuentes de contaminación,
la calidad del agua y sedimentos, el análisis de la totora, como un importante fuente de la actividad socioeconómica y la
relación de diferentes datos históricos que incluyen el análisis intertemporal. La publicación tiene un carácter sumario,
puesto que recupera y sistematiza información previa, al mismo tiempo que incorpora información nueva, como la
evaluación de la totora, que permite una mejor comprensión de sus alcances. En si, se trata de una publicación importante
para la bibliografía sobre la cuenca baja del río Desaguadero.
SOBRE EL MANEJO DE LOS LAGOS URU URU Y POOPÓ
Los lagos Poopó y Uru Uru, Para comprender el valor de esta publicación es necesario remitirnos a otra del mismo autor,
publicada el año 2002 con el nombre de Diagnóstico de los recursos naturales y culturales de los lagos Poopó y Uru Uru,
Oruro-Bolivia, para su nominación como sitio. Este documento ha sido la base para promover la declaratoria de sitio
Ramsar de estos dos lagos. Es importante considerar que nuestro país se adhirió en 1990 a la convención relativa a los
humedales de importancia internacional, acuerdo suscrito en 1971, en la ciudad de Ramsar, Iran. Como lo señala el editor
de la publicación, “los Sitios Ramsar no deben quedar en una mera declaratoria o certificación, más bien al contrario,
necesitan un seguimiento, desarrollando actividades coordinadas en la elaboración de estrategias, investigación,
programas de monitoreo…”, para que se puedan “utilizar estos humedales de manera sostenible”. La publicación
responde a ese propósito, incorporando las bases para el manejo de los sitios Ramsar. El libro viene acompañado de un
CD interactivo con una visión orientada y ampliada del diagnóstico, donde en forma sistematizada y ordenada se van
planteando recomendaciones y exponiendo la evaluación del equipo de investigadores, con datos de interés y utilidad
para la formulación de planes de manejo de los recursos, desde un enfoque de sostenibilidad del medio. información
presenta la ubicación y climatología, la hidrología e hidroquímica, las características socioeconómicas, la vegetación y
cultivos agrícolas, la ganadería en zonas circundantes, la fauna y la incidencia de la contaminación en ella, un diagnóstico
histórico y la meteorología andina y, finalmente, un diagnóstico del potencial turístico de la zona. El trabajo también
incluye contribuciones de autores locales, lo que enriquece su contenido. Es un aporte importante para que a nivel
regional y municipal, se pueda, como sus autores lo señalan, instrumentalizar la información para generar planes de
manejo orientados al aprovechamiento y conservación de los recursos de estos cuerpos de agua.
La Contaminación en el Río Desaguaredo y los lagos Uru Uru y Poopó
Nuestro entrevistado, Presidente de la Coordinadora por la Defensa del Rió Desaguadero, Lago Uru Uru y Lago Poopó -
CODIRUP, elocuentemente nos muestra como la actividad minera irresponsable y angurrienta, principalmente, de la
empresa Inti Raymi, no se detiene y daña irremisiblemente el medioambiente y a las comunidades que circundan su radio
de influencia. PetroPress: Durante las diferentes sesiones que ha tenido la Mesa de medio Ambiente en la Cumbre Social,
su organización ha denunciado la contaminación ambiental que viven las comunidades campesinas que viven en las riberas
del río Desaguadero, Uru Uru y Poopó. ¿Puede identificarse un responsable de la degradación ambiental que ustedes
denunciaron? Félix Laime Tapia: Efectivamente, podemos decir que la mina más contaminante que hemos tenido en los
últimos tiempos es la empresa Inti Raymi, si bien antes han existido otras minas provisionales como ser San José, Itos, etc.
pero no han causado los niveles de contaminación que sufrimos ahora porque la empresa Intiraymi está usando el cianuro
como "tecnología de punta"; es este elemento el que ha hecho estragos en la zona donde estamos ubicados nosotros,
estoy hablándole desde Coricollo, la cuenca del rió desaguadero, la cuenca del lago UruUru y la cuenca del lago Poopó.
PP: ¿Qué minerales explota Inti Raymi? FLT: Ellos dicen que sólo explotan oro, pero nosotros sabemos por terceras fuentes
que ellos también están explotando plata y otros minerales de las cuales obtienen ganancias semejantes. PP: ¿Cómo nace
la idea de formar esta coordinadora de defensa ambiental? FLT: Primero diré que hay más de 80 comunidades en todo el
trayecto hasta llegar al lago Poopó, y precisamente por ser una población considerable es que nosotros (ya que la empresa
no atiende nuestros reclamos cuando lo hacemos comunidad por comunidad) nos hemos reunido para formar una
coordinadora, para así poder reclamar ante las autoridades en forma conjunta, porque ya con experiencias anteriores
hemos visto que con reclamos individuales no hacen caso. Esa ha sido la razón fundamental de formar esta organización
de defensa del medio ambiente tanto del lago Uru Uru y Poopó. PP: Usted indicaba que la contaminación minera esta
ocasionando el empobrecimiento de los campesinos afectados ¿qué actividades productivas se han visto afectadas? FLT:
Las comunidades aledañas no son mineras son agropecuarias, dependen de la ganadería y de la agricultura, y esta
actividad a sido afectada de una manera sustancial, porque de un tiempo a esta parte, cada año que pasa la tierra se va
quedando más estéril, ya no produce igual, están desapareciendo los forrajes nativos y los introducidos no duran más de
dos años rindiendo únicamente un 60% a 50 %, entonces esto hace que la población o las nuevas generaciones tengan
que ir a buscarse la vida en otros lados, y únicamente están quedando las personas mayores, y algunas mujeres,
seguramente ellos se quedarán hasta donde puedan, lamentablemente esa es la desertización que se está creando en la
zona, todo a consecuencia de esta contaminación que existe en la zona. PP: Hace varios años la zona en cuestión sufrió
también el embate del derrame de petróleo de Transredes, ¿de que manera enfrentaron el problema? FLT: En cuanto al
derrame de petróleo se realizo una auditoria ambiental (AA), aunque a medias, a partir de la cual se resolvió un
resarcimiento económico muy pequeño para las familias afectadas de 300 a 400 $us. Más allá de este resarcimiento,
Transredes no cumplió con todos las recomendaciones de la AA, que eran aproximadamente 14 puntos, entre ellos
estaban: monitoreo permanente, recuperación de las zonas dañadas, etc, estos últimos la empresa no ha hecho.
Actualmente las zonas están sufriendo los impactos de la contaminación de Transredes más de la Inti Raymi. PP: Indicó
anteriormente que ya se habían hecho denuncias a Inti Raymi, ¿cuál ha sido la respuesta de la empresa ante sus
acusaciones? FLT: En principio la empresa no ha querido escucharnos, cuando nosotros hemos planteado la queja diciendo
que ustedes nos están contaminando, nos dijeron que ellos trabajan en distrito cerrado y que utilizan tecnología de punta
y que por la tanto no puede haber contaminación, entonces cuando insistimos que existe la contaminación, dijeron que
debíamos probar nuestra denuncia y que si no la probábamos, nos iban a meter a la cárcel. Y a partir de ese momento
hemos buscado la forma de fundamentar nuestra denuncia, porque no podíamos quedarnos con los brazos cruzados y
que nos metan a la cárcel, y así empezamos a contactarnos con instituciones ambientalistas como FOBOMADE y CEPA y a
través de esta última nos contactamos con algunos buenos profesionales de la UTO (Universidad Técnica de Oruro) y con
ellos hemos hecho un estudio científico -que ahora es una publicación- haciendo un análisis de agua y sedimentación del
lago, y con esos datos se ha establecido que hay contaminación con valores por encima de los permisibles, con eso ya se
ha comprobado científicamente la contaminación. Con este estudio hemos empezado a hacer las denuncias a las
autoridades correspondientes, tanto a la Prefectura como también al entonces Ministerio de Desarrollo Sostenible, incluso
a la cámara de diputados y la de senadores, y demás instancias que puedan coadyuvar a llevar adelante una demanda,
exigíamos una Auditoria Ambiental a la empresa Inti Raymi. Hasta el día de hoy no se ha realizado la Auditoria Ambiental,
pero ¿por qué?, porque la empresa ha interferido en el proceso. En un principio, la empresa cedió y nos permitió incluso
llegar a un proceso de convocatoria, calificación y adjudicación del trabajo. Pero una vez que conocimos los resultados
nos preocupamos por saber quien era la adjudicadora y nos pusimos a consultar en Internet los antecedentes de la
empresa ganadora ARCADIS, descubrimos que estaba vinculada con la empresas Newmont Mining Company que es la
primera accionista de la empresa Inti Raymi, con un 88% de las acciones, entonces obviamente ellos han hecho que la
empresa ganara. Esta conclusión fue más evidente cuando revisamos las propuestas de las otras empresas postulantes y
vimos que por ejemplo la Universidad de Linkoping - Suecia tenia mayores probabilidades de ganar porque su calificación,
de haber sido bien realizada, hubiera sido mayor, porque ellos presentaron una planilla de expertos con mayor valor
curricular, entonces fue indudable que había intereses en juego para que ganara ARCADIS. Inmediatamente nos dimos
cuenta, hicimos un bloqueo de un mes en el Ministerio de Desarrollo Sostenible, obligando a declarar desierto el proceso.
Pero después el Ministerio convocó a un segundo proceso de llamamiento a consultoría, está vez ya no nos dijeron nada,
porque según la ley, la autoridad ambiental competente es la que debe hacer los términos de referencia, calificación,
adjudicación, contratación, o sea todo. Entonces nos dejan de lado y hacen a su criterio, no al criterio del mismo Ministerio,
sino al criterio de la empresa, entonces pensamos que esta auditoria está dirigida a favorecer a la empresa trasnacional
Inti Raymi. Desde ese punto de vista nosotros consideramos que este segundo proceso de convocatoria esta viciado, por
eso desde el año pasado hemos recurrido al Tribunal Constitucional justo antes de la firma del contrato para hacer conocer
todas nuestras observaciones, es así que se logró frenar una vez más el proceso, llegando en estas condiciones al gobierno
de Evo Morales. Ahora esperamos que nuestro presidente conduzca por buen camino nuestra demanda, aunque hasta
ahora no se ha avanzado en la auditoria ambiental. Según terceras personas sabemos que la empresa Inti Raymi sigue
queriendo manipular los términos de referencia para ajustarlo a sus intereses, lamentablemente nuestra nota dirigida al
presidente no ha sido respondida, pensamos que no ha llegado a manos de Evo. PP: ¿Qué pretenden conseguir con esta
auditoria? FLT: Queremos que nos digan la verdad, que la auditoria nos diga si este daño, ocasionado por Inti Raymi, va a
revertirse o va a seguir empeorando para saber que es lo que podemos esperar de aquí en adelante. Exigimos una auditoria
ambiental imparcial y transparente, no queremos más el fraude manipulado por Inti Raymi. Nosotros vemos y vivimos en
carne propia como han sido dañadas nuestras fuentes de ingresos económicos, la producción agrícola y ganadera es
mínima afectando los recursos económicos de la gente humilde, porque si antes tenían 200 o 400 cabezas de ganado
ovino, con las que podían paliar sus necesidades de comida, vivienda, educación y salud, ahora con 50 a 60 cabezas ya no
es posible subsistir, y es esa situación a la que queremos establecer científicamente con un proceso técnico como la
Auditoría Ambiental, para que con ese instrumento podamos exigir a la empresa (una vez establecida su responsabilidad)
que haga resarcimiento de daños. Estamos arrastrando sus pasivos ambientales desde hace 15 años ¿cuántos años más
le queda a nuestra tierra?, no vamos a olvidar que a consecuencia de esto, se ha empobrecido la zona, dañando la
economía de las familias y convertido la región en un desierto. Por si acaso, nosotros no estamos en contra de la mineria
(como dicen ellos), queremos una minería responsable, donde las aguas residuales no sean vertidas indiscriminadamente
a nuestras aguas, causando pasivos ambientales acumulables y contaminando con cianuro. Creémonos que la empresa ha
hecho tanto daño que es por eso que no quiere llegar a la auditoria ambiental, compra dirigentes, parlamentarios, divide
comunidades, etc. por suerte hay dirigentes que siguen trabajando, pero vamos cuatro años con este problema y ya
sentimos cansancio y desilusión. La empresa nos dice que ya no va ha haber auditorias y nos dan proyectos "michis" como
parques infantiles, etc. pero para qué va a servir esto si la gente se esta yendo. 9 Entrevista La Contaminación del Poopó
y el Uru Uru Se ha registrado contaminación físico-química de los lagos Poopó y Uru Uru y del curso inferior del Río
Desaguadero por metales pesados generados en la actividad minera y en las plantas de fundición de metales de la zona
de Oruro. Entre estos metales, el cadmio, el plomo, el mercurio, el níquel, el cobalto, el cromo y el arsénico se encuentran
en concentraciones por encima de los límites permisibles para consumo humano en los lagos Poopó y Uru Uru. El estaño
está presente en todo el sistema hídrico de la cuenca en concentraciones igualmente altas. También se han medido
concentraciones altas de metales pesados en los sedimentos del Río Coata, lo que indica que en esta cuenca la actividad
minera también origina contaminación.

También podría gustarte