Está en la página 1de 2

ANÁLISIS SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

(ALZA EN LOS PLANES DE SALUD).

RECURRENTE: ISAPRE COLMENA GOLDEN CROSS S.A.

RECURRIDO: AFILIADO DE LA ISAPRE

CONFLICTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES: DERECHO A DESARROLLAR LIBREMENTE UNA


ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSAGRADO EN EL ART. 19 N.° 21 DE LA CPR V/S EL DERECHO DE
PROPIEDAD CONSGRADO EN EL ART 19 N.° 24 DE LA CPR.

TITULARES DE LOS DERECHOS EN CONFLICTO: ISAPRE COLMENA GLODEN CROSS S.A. ES TITULAR
DEL DERECHO CONSAGRADO EN EL ART. 19 N.° 21 DE LA CPR/ AFILIADO DE LA ISAPRE ES TITULAR
DEL DERECHO DE PROPIEDAD CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 19 N.° 24 DE LA CPR.

HECHOS RELEVANTES DEL CASO: ISAPRE COLMENA GOLDEN CROSS S.A. ARGUMENTANDO ESTAR
EN EL LEGÍTIMO EJERCICIO DE LA FACULTAD CONSAGRADA EN EL INCISO 3° DEL ARTÍCULO 197 DE
DEL DFL N.° 1 DEL MINISTERIO DE SALUD, REALIZÓ UN ALZA DE LOS PLANES CONTRATADOS. UNO
DE SUS AFILIADOS AL SENTIRSE VULNERADO EN EL LEGÍTIMO EJERCICIO DE SU DERECHO DE
PROPIEDAD, DADO QUE EXPERIMENTARÁ UNA DISMINUCIÓN CONCRETA DE SU PATRIMONIO, AL
TENER QUE SOPORTAR UNA INJUSTIFICADA CARGA DERIVADA DEL MAYOR COSTO DE SU PLAN,
INTERPUSO UNA ACCIÓN CONSTITUCIONAL PARA RESSTABLECER EL IMPERIO DEL DERECHO.

ACCIÓN INTERPUESTA PARA RESOLVER EL CONFLICTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES: RECURSO


DE PROTECCIÓN CONSAGRADO EN AL ART. N.° 20 DE LA CPR ANTE LA CORTE DE APELACIONES
RESPECTIVA.

APELACIÓN: ISAPRE COLMENA GOLDEN CROSS S.A. APELÓ AL FALLO DE PRIMERA INSTANCIA
DICTADO POR CORTE DE APELACIONES.

DECISIÓN DEL CASO POR LA CORTE SUPREMA: SE CONFIRMA SENTENCIA APELADA EN PRIMERA
INSTANCIA, EN CONSECUENCIA, SE ACOGE EL RECURSO DE PROTECCIÓN.

MECANISMO DE SOLUCIÓN UTILIZADO PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO DE DERECHOS


FUNDAMENTALES: MECANISMO DE SUBSUNCIÓN.

LA CORTE SUPREMA ANALIZÓ LOS HECHOS QUE SE SOMETIERON A SU CONOCIMIENTO,


ESPECIFICAMENTE EL CUESTIONAMIENTO SOBRE LA ILEGALIDAD Y/O ARBIETRARIEDAD DE LA
CONDUCTA REALIZADA POR LA ISAPRE COLMENA GOLDEN CROSS S.A. PARA ELLO, UTILIZÓ LA
NORMA CONSAGRADA EN EL INCISO 3° DEL ART. 197 DEL DFL N.° 1 DEL MINISTERIO DE SALUD:
“Anualmente, en el mes de suscripción del contrato, las Instituciones podrán revisar los contratos de
salud, pudiendo sólo modificar el precio base del plan, con las limitaciones a que se refiere el artículo
198, en condiciones generales que no importen discriminación entre los afiliados de un mismo plan.
Las revisiones no podrán tener en consideración el estado de salud del afiliado y beneficiario. Estas
condiciones generales deberán ser las mismas que se estén ofreciendo a esa fecha a los nuevos
contratantes en el respectivo plan. La infracción a esta disposición dará lugar a que el contrato se
entienda vigente en las mismas condiciones generales, sin perjuicio de las demás sanciones que se
puedan aplicar. La adecuación propuesta deberá ser comunicada al afectado mediante carta
certificada expedida con, a lo menos, tres meses de anticipación al vencimiento del período. En tales
circunstancias, el afiliado podrá aceptar el contrato con la adecuación de precio propuesta por la
Institución de Salud Previsional; en el evento de que nada diga, se entenderá que acepta la propuesta
de la Institución. En la misma oportunidad y forma en que se comunique la adecuación, la Institución
de Salud Previsional deberá ofrecer uno o más planes alternativos cuyo precio base sea equivalente
al vigente, a menos que se trate del precio del plan mínimo que ella ofrezca; se deberán ofrecer
idénticas alternativas a todos los afiliados del plan cuyo precio se adecua, los que, en caso de
rechazar la adecuación, podrán aceptar alguno de los planes alternativos que se les ofrezcan o bien
desafiliarse de la Institución de Salud Previsional. Sólo podrán ofrecerse planes que estén disponibles
para todos los afiliados y el precio deberá corresponder al precio base modificado por las tablas de
riesgo según edad y sexo correspondientes”.

LA CORTE SUPREMA AL ANALIZAR LA NORMA CITADA PRECEDENTEMENTE, DETERMINÓ QUE LA


CONDUCTA DE LA ISAPRE NO SE AJUSTÓ A LOS REQUERIMIENTOS LEGALES QUE EN ELLA SE
SEÑALAN. LA NORMA EN CUESTIÓN ES DEL TIPO REGLA YA QUE SEÑALA EXACTAMENTE EN QUÉ
CASOS Y DE QUÉ FORMA DEBE UTILIZARSE LA FACULTAD CONFERIDA A LA ISAPRE. LO SEÑALADO
QUEDA DE MANIFIESTO EN LOS SIGUIENTES CONSIDERANDOS:

UNDECIMO: “Que la interpretación y aplicación restrictiva de las circunstancias que justifica una
revisión objetiva se apoya en el carácter extraordinario de la facultad de la Isapre”.

DUODÉCIMO: “La Isapre no demostró los factores que justifiquen revisar la adecuación del precio
base del recurrente, de lo que se sigue que la actuación observada y que se reprobó, si bien
enmarcada en el artículo 197 del DFL N.° 1 de Salud, no corresponde a una aplicación razonable y
lógica de la aludida facultad, pues no se fundó en cambios efectivamente pormenorizados y
comprobados que se requieren para ello”. (Lo destacado es nuestro).

DÉCIMO TERCERO: “Se colige que la Isapre recurrida actuó arbitrariamente al revisar los precios del
plan del reclamante y proponer las modificaciones indicadas en la comunicación que le dirigiera, sin
haber demostrado en los términos exigibles la modificación del precio del plan de salud en razón
de una variación sustancial de costos para asegurar la equivalencia de las obligaciones del contrato
de salud con un estándar de razonabilidad y justicia que asegure el equilibrio de las prestaciones,
variaciones en cuya única virtud pudo válidamente obrar”. (Lo destacado es nuestro).

FINALMENTE, LA CORTE SUPREMA CONCLUYÓ QUE LA CONDUCTA DE LA ISAPRE AL NO AJUSTARSE


EN EL FONDO A LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 197 DEL DFL N.° 1 DEL MINISTERIO DE SALUD
ADOLECE DE ARBITRARIEDAD Y DICHA ARBITRARIEDAD AFECTA AL DERECHO DE PROPIEDAD
CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 19 N.° 24 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

IMPORTANTE ES TENER PRESENTE, QUE NO BASTA CON CITAR UNA DETERMINADA FACULTAD
ESTABLECIDA EN ALGUNA NORMA LEGAL PARA JUSTIFICAR Y AMPARAR NUESTRO ACTUAR EN ELLA.
EL EJERCICIO QUE REALIZA EL JUEZ EN LA SUBSUNCIÓN DE LOS HECHOS QUE SE SOMENTEN A SU
DECISIÓN IMPLICA COMPROBAR QUE LA CONDUCTA CUESTIONADA Y QUE ES OBJETO DE
DISCUSIÓN, CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS Y EXIGENCIAS ESTABLECIDA EN LA NORMA QUE
SE UTILIZARÁ PARA RESOLVER EL CONFLICTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES.

También podría gustarte