Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CURSO:
Investigación Educativa I

DOCENTE:
Dra. Luis Cuadros Paz

TRABAJOS ENCARGADOS

ESPECIALIDAD:
Ciencias Sociales

ESTUDIANTES:
Araujo Narezo, Madeleine

Aquepucho Huacarpuma, Yanet


Mamani Nina, Luis Ángel

Quispe Ccoa, Noe

Zela Mendoza, Mirhiam

AREQUIPA
2019
La entrevista

Entrevistas medianamente estructuradas

Tema:

Liderazgo

Han sido muchos los autores y estudiosos que han observado y tratado de definir el liderazgo,
aun así, Burns (1978) indica: “El liderazgo es uno de los fenómenos sobre la tierra más
observados y menos entendidos” (citado en Guibert, 2010, pág. 186). Han sido muchas las
investigaciones en torno al concepto, a continuación, veremos algunas de las definiciones
que se han propuesto sobre el término de líder y liderazgo, aunque Bass (1990) afirma que
hay tantas definiciones del concepto de líder como personas han intentado definirlo (citado
en Sánchez, 2010, pág.22).

Gómez-Rada (2002) explica que en sus orígenes el líder era considerado un enviado de los
dioses que regían su conducta de guía. Se veía al líder como a un semidiós encargado de
revelar verdades y transmitírselas a sus seguidores. Cabe decir que “un líder sin seguidores
no tiene razón de ser” (Carbó y Pérez, 1996, pág. 161). Siliceo, Cáseras y González (1999)
explican que el líder es el constructor de la cultura organizacional, entendida como el
conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas, actitudes y conductas que le dan
sentido a una organización para lograr sus objetivos económicos y sociales. De este modo,
entendemos que el/la líder será el principal interesado en que la organización cumpla sus
objetivos. En este sentido, Gómez-Rada (2002) afirma que 6 el/la líder debe ser una persona
que desea satisfacer las necesidades de su grupo, en un clima de seguridad y tendencia a la
unidad.

Tipos de liderazgo: ¿cuáles son los principales?

Es importante entender que el estilo o tipo de liderazgo que ejercen los supervisores o los
altos cargos en la empresa, siempre tendrá consecuencias en los trabajadores, aunque no nos
demos cuenta o confundamos estos efectos con la personalidad intrínseca de cada persona.
Tener claro esto es muy importante, ya que los líderes son agentes que, por su poder de
decisión, se encuentran en una posición privilegiada a la hora de influir sobre los demás, para
bien o para mal.
Que llevemos muchos años en la misma organización y siempre hayamos visto a las mismas
personas comportándose del mismo modo no significa que este rango de conductas no puede
ser modificado: variando el tipo de liderazgo pueden aflorar dinámicas de trabajo y de
relación muy diferentes, y en este cambio de mentalidad participará gran parte de la
organización.

Liderazgos "buenos" y "malos"

Un tipo de liderazgo positivo puede mejorar el rendimiento de los empleados, su bienestar o


aumentar los benéficos de la empresa. Por el contrario, un estilo negativo o perjudicial puede
crear estrés o burnout en los subordinados, bajar su autoestima o provocar pérdidas para la
empresa.

Han sido muchos los investigadores que han prestado atención a este fenómeno y son muchas
las teorías que hablan sobre ello. A continuación, os presentamos los tipos de liderazgo más
habituales.

1. Liderazgo laissez-faire

El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo


de no intervención y falta de feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra
francesa “dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire interviene solo cuando es
necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no autoritario que se basa
en la teoría de que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación,
necesitan menos supervisión para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y
poseen las competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con
las tareas con muy poca vigilancia.

2. Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices
sin la participación del grupo. El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones.
Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados
es obedecer las directrices que marca el líder.
3. Liderazgo democrático

Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza por crear
entusiasmo entre los trabajadores al priorizar la participación de todo el grupo. El líder
promueve el diálogo entre sus seguidores para tener en cuenta las opiniones del grupo, pero
la decisión final la toma el superior.

4. Liderazgo transaccional

El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio


entre los líderes y sus seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral
y el líder se beneficia porque ellos cumplen con las tareas.

5. Liderazgo transformacional

Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para conseguir los
objetivos y aportan una visión de cambio que consiguen transmitir a los empleados. Apuestan
por generar una visión compartida y transversal acerca de lo que debe ser la empresa en la
que se trabaja.
Objetivo informacional

1. ¿Qué es el liderazgo?
2. ¿Ud. Cree que el liderazgo se está llevando a cabo en su facultad?
3. ¿Cómo ejerce el liderazgo en su facultad?
4. ¿Qué acciones de liderazgo se está tomando en su facultad?
5. Cree Ud. Que hay liderazgo en la universidad

Aplicación

Entrevista al decano de la Facultad Ciencias Naturales y Formales Dr. Lino Morales

Con mucha amabilidad nos atendió a las preguntas que le planteamos:

1.- “Liderazgo significa que una autoridad, un docente, un directivo conduce un grupo de
personas en función a una actividad de que se realice”

2.- “Por supuesto, aquí tenemos varios líderes uno de los líderes es el decano los otros
líderes son los directores de departamento, los docentes y en cada escuela los alumnos, cada
uno presenta competencias para enfrentar muchos problemas, por ejemplo, nuestra facultad
está liderando en investigación, actualmente tenemos 135 proyectos ganados en ciencia
activa, de los cuales 44 son de estudiantes y 89 son de docentes y estudiantes de tercer año
están participando en diferente grupos de investigación”

3.- Las pasantías que se realizan en la facultad donde los estudiantes reciben todo tipo de
ayuda.

4.- Los docentes ejercen una adecuada adaptación a las nuevas tecnologías aprovechando
las plataformas virtuales como el DUTIC.

Entrevista al decano de la Facultad de Economía Dr. Alejandro Alfredo Chávez


Medrano

1.-“Para lograr ser un buen economista es ser un buen líder es un elemento importante para
todo profesional, difícilmente podemos encontrar un economista que no lleve el liderazgo,
ustedes entenderán que la economía es una ciencia social y muchas personas van a tener
que depender de él de alguna manera, y éste no se puede desligar en su comportamiento la
de llevar que es la de ser un líder, y qué es ser un líder, un líder es tener empatía con sus
compañeros, poder compenetrarse con sus compañeros, la sociedad que los rodea, dirigir
llevar y participar de manera conjunta y lograr un objetivo común desde muchas ópticas
desde el aspecto económico, justicia, ética; a eso se refiere ser un líder”

2.- “Así es desde primer año lo que hace nuestra facultad es el desarrollo de actividades
extracurriculares, lo que hace es fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes y la
otra parte que es técnica, mejor dicho, científica y obviamente también el conocimiento que
sí lo tiene que tener, pero la parte común de todo ser humano es la parte social y otras
actividades como por ejemplo “economía tiene talento” en la cual los alumnos participan
de manera libre y es masivo es todo una expresión”.

3.- Con mucha organización para diferenciarnos de las demás áreas llámese ingenierías,
biomédicas y por su puesto sin desmerecer a nadie.

4.- Ejercemos el liderazgo de una manera responsable como lo hacen diversas áreas, sin el
ánimo de desmerecer a nadie, pero hablando en común nuestra sociedad necesita de líderes
que sean responsables.

También podría gustarte