Está en la página 1de 8

Asociaciones de Consumidores

Son organizaciones que se constituyen con la finalidad de proteger, defender,


informar y representar a los consumidores y usuarios. Están facultadas para
presentar reclamos y denuncias, ya sea a nombre de sus asociados o de las
personas que les hayan otorgado un poder para ello. También pueden
defender los intereses colectivos y difusos de los consumidores.

Las asociaciones de consumidores participan en los Consejos de Usuarios de


los entes reguladores, conforme a ley. Estos mecanismos de participación
ciudadana permiten que éstas intervengan como consejeros en el quehacer
regulatorio de los servicios públicos (agua y alcantarillado, luz y gas natural,
infraestructura de transporte de uso público y telecomunicaciones).

Asimismo, representan a los usuarios de servicios públicos, a través de


consultas, opiniones, lineamientos de acción, comunicaciones, entre otros.
Estos documentos de gestión son dirigidos a los entes reguladores, según
corresponda.

Las asociaciones participan de estos consejos tanto en Lima como regiones.


Sin embargo, no son medios para recibir e interponer reclamos, quejas o
solicitudes que cuenten con un procedimiento de atención preestablecido y de
competencia de los entes reguladores o las empresas supervisadas.

Es de esperar que obviamente las acciones de las asociaciones de


consumidores se desarrollen dentro del estricto cumplimiento del marco legal,
conforme a sus atribuciones y sobretodo respetando la institucionalidad, de
manera que su trabajo se entienda como la defensa de los intereses
ciudadanos en la protección al consumidor promoviendo a su vez cultura de
consumo, sin que ello signifique crear barreras u obstaculizar la labor
empresarial, sino muy por el contrario, nada quita que una asociación pueda
trabajar de la mano con los gremios empresariales, en la promoción de un
mercado más competitivo, y el desarrollo de buenas prácticas corporativas y de
negocio. Se puede considerar que las asociaciones pueden establecer alianzas
estratégicas con los gremios, en la búsqueda de prácticas de respeto a los
derechos de los consumidores, sin embargo esta es una vertiente que no se ha
explotado.

Se podría decir que INDECOPI, como institución tutelar de la protección al


consumidor, por mandato constitucional, puede ser el gran articulador de esta
propuesta, de tal manera que juntos, el Estado, los consumidores organizados
y las empresas a través de sus gremios, puedan trabajar juntos, en la
búsqueda de un mercado creciente y competitivo y de pleno respeto a las
reglas del propio mercado.
INDECOPI ha establecido a través de disposiciones internas cual es el
tratamiento jurídico para la participación de las asociaciones de consumidores
en nuestro sistema, tan es así que la Directiva N° 009-2013/ DIR-COD-
INDECOPI determina las normas, reconocimiento y participación de las
asociaciones de consumidores en los procedimientos de defensa del
consumidor, establece cómo, cuándo y qué medida se otorga un porcentaje de
la multa a las asociaciones de consumidores

El tema es muy sencillo, en primer lugar las asociaciones tienen que estar
adecuadamente organizadas, formalizadas e inscritas ante el INDECOPI. Se
registran en el INDECOPI, y cuando inician un procedimiento de denuncia ante
cualquier empresa, se establece que un porcentaje de la multa se dispone a
favor de la asociación, pero este monto se determina de acuerdo a la
naturaleza del caso, la gravedad, el grado de participación, la complejidad y el
impacto que tiene en el mercado; estas son algunas de las consideraciones
que se toman en cuenta para establecer el porcentaje de la multa que va a
recibir la asociación

Funciones
Son funciones y derechos de las asociaciones de consumidores y usuarios las
siguientes:

1. Informar, formar y educar a los consumidores y usuarios sobre


sus derechos y obligaciones favoreciendo una protección jurídica eficaz de los
derechos que tienen reconocidos en la adquisición, uso o disfrute de bienes y
servicios.

2. Tener presencia en los órganos de consulta y participación en los que se


conozcan asuntos que afecten directamente a los derechos e intereses de los
consumidores, de conformidad con las reglamentaciones establecidas de los
órganos de consulta (derecho de audiencia y representación).

3. Promover como interesadas procedimientos administrativos para la defensa


de los intereses de los consumidores.

4. Ejercer las correspondientes acciones judiciales o extrajudiciales en defensa


de sus socios, de la asociación o de los intereses generales, colectivos o
difusos, de los consumidores, de conformidad con la legislación aplicable, y, en
particular, el ejercicio de las acciones de cesación.

A los efectos de lo establecido en el artículo 11.3 de la Ley de Enjuiciamiento


Civil y el artículo 24.2 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa
de los Consumidores y Usuarios, cuando el ámbito territorial del conflicto afecte
fundamentalmente a una Comunidad Autónoma, tienen la consideración legal
de asociaciones de consumidores y usuarios representativas, las asociaciones
y federaciones de consumidores y usuarios que figuren inscritas en el Registro
Público de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de esa Comunidad y
tengan ámbito autonómico o provincial.

5. Propiciar y participar en la resolución extrajudicial de conflictos entre


consumidores y empresarios, en especial mediante la mediación y la propuesta
de árbitros de consumo para su acreditación por las juntas arbitrales de
consumo.

6. Formular peticiones y ejercer iniciativas, en el marco de la legislación


vigente, acerca del funcionamiento de los servicios públicos, y particularmente
de los prestados por las empresas públicas autonómicas.

7. Ser consultadas en audiencia en el procedimiento de elaboración de


disposiciones generales que puedan afectar a los intereses que representan.

8. Solicitar las ayudas y subvenciones que convoquen las administraciones


públicas.

9. Solicitar y poder ser declaradas de utilidad pública y de interés público para


disfrutar de las exenciones y bonificaciones fiscales establecidas legalmente.

10. Acceder a lo establecido en la legislación específica sobre el voluntariado,


pudiendo constituir la protección del consumidor una de sus áreas de
intervención.

11. Solicitar y poder disfrutar del derecho de asistencia jurídica gratuita en la


forma legalmente prevista.

12. Integrarse en uniones, federaciones o confederaciones que tengan


idénticos fines y ámbito territorial más amplio.

13. Participar en sociedades mercantiles siempre que reúnan los siguientes


requisitos:

a) Tener como objeto social exclusivo el desarrollo de actividades


instrumentales concretamente delimitadas que sirvan a los fines de
información, formación y defensa de los consumidores (por ejemplo, edición
de revistas de análisis comparativos).

b) Tener su capital social suscrito íntegramente por asociaciones de


consumidores que reúnan los requisitos exigidos por la legislación que les
resulte de aplicación, y que los beneficios sólo se repartan entre las
asociaciones de consumidores que participen en el capital social.

Estas sociedades mercantiles están sometidas a algunas prohibiciones y a la


obligación de depositar sus cuentas, que en todo caso deberán ajustarse a la
normativa que les resulte de aplicación según su naturaleza, en el
departamento competente en materia de consumo de la Generalitat, en el plazo
de un mes desde el día siguiente a la fecha de su aprobación por los órganos
estatutarios correspondientes.

Del cumplimiento por estas sociedades mercantiles de lo dispuesto en esta ley,


serán responsables las asociaciones de consumidores que participen en su
capital social en los términos previstos en ella, cuyo incumplimiento puede
implicar, en su caso, la pérdida de la condición de asociación de consumidores.

Registro

Para que una asociación de consumidores pueda interponer una denuncia ante
la Comisión, debe inscribirse previamente, de manera gratuita, en el registro
del INDECOPI a fin de obtener su reconocimiento. Cabe precisar que la
facultad para que pueda interponer denuncias es automática con la inscripción.

Para la inscripción correspondiente deberá presentarse una solicitud a la


Dirección de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor adjuntando los
siguientes documentos:

Ficha de inscripción debidamente completada (Anexo N° 1).

Copia Literal de la Partida Registral que acredite la inscripción ante Registros


Públicos.

Copia simple de la Escritura Pública de la Asociación de Consumidores.

Declaración jurada de cada uno de los miembros del Consejo Directivo en la


que manifiestan no haber sido condenados o sentenciados judicialmente por la
comisión de delitos.

Copia del Libro de Registros correspondiente a los asociados con los que
cuenta, de acuerdo a lo establecido en el Código Civil.

Celebración de convenios de cooperación

Para la celebración del Convenio de Cooperación Interinstitucional, la


Asociación de Consumidores deberá presentar ante la Dirección de la
Autoridad Nacional de Protección del Consumidor los siguientes documentos:

Solicitud de suscripción del Convenio de Cooperación, debidamente llenado y


de acuerdo al formato establecido en el Anexo Nº 4 de la presente directiva.

Descripción de las actividades que serán realizadas con los montos a ser
entregados en virtud del Convenio de Cooperación solicitado.
Descripción general del uso que dará al monto no mayor del cinco por ciento
(5%) del porcentaje que se acuerde entregarle, de acuerdo a lo establecido en
el Código de Protección y Defensa del Consumidor y Decreto Supremo Nº 032-
2011-PCM, Reglamento sobre condiciones del destino del monto para el
funcionamiento de las asociaciones de consumidores.

Copia legalizada de la sección correspondiente del Libro de Actas donde


conste la aprobación de la Asamblea General para solicitar la celebración del
Convenio de Cooperación Institucional con el INDECOPI.

Participación de las multas que se impongan

La firma del Convenio de Cooperación Institucional otorga la posibilidad al


INDECOPI de entregar a la Asociación de Consumidores un porcentaje de las
multas administrativas impuestas en los procesos por afectación a los intereses
colectivos o difusos promovidos por ellas. Dicho porcentaje no podrá exceder
del 50% del valor de la multa impuesta.

Los montos entregados constituyen fondos públicos, de conformidad con lo


señalado en el Código de Protección y Defensa del Consumidor.

Asociaciones de consumidores inscritas

Las Asociaciones de Consumidores que aparecen en este listado son aquellas


que se han inscrito en la institución y que se encuentran aptas para la
suscripción de los Convenios de Coordinación que les permitan participar de
las multas que imponga la Comisión de Protección al Consumidor.

En esta lista se precisa también qué asociaciones han celebrado convenio con
el INDECOPI. La norma y directivas aplicables son las siguientes:

RESOLUCION DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL


INDECOPI Nº 283-2013-INDECOPI-COD
Aprueban la Directiva N° 009-2013/DIRCOD-INDECOPI denominada Normas
sobre Registro, Reconocimiento y Participación de las Asociaciones de
Consumidores en los Procedimientos sobre Defensa de los Derechos de los
Consumidores.

Hubo un tiempo donde el porcentaje bordeaba los 30 o 40%, posteriormente, el


INDECOPI bajo este monto, hasta 5 a 10%, hasta que se establecieron ciertas
reglas para que la graduación sea objetiva, tales como las que hemos
mencionado en el párrafo anterior.

Otro punto que hay que señalar, es que se trata de fondos públicos, por tanto,
este dinero puede ser fiscalizado por la autoridad, incluso la Contraloría, podría
lícitamente pedirle a una asociación cuentas sobre los fondos públicos
recibidos a través de la multas. Estos fondos son auditables y entiendo que las
asociaciones de consumidores informan constantemente y presentan
información financiera ante el INDECOPI para efectos de fiscalización, de
manera que las asociaciones de consumidores no están sueltas en plaza como
se podría creer.

Ahora bien, ¿por qué existen? Existen porque el sistema las ha establecido así,
unas son más grandes que otras, tienen mayor prestigio y plataforma de
trabajo que hayan asumido en el mercado, pero lo que sí es importante
destacar es que el modelo responde a la defensa del consumidor organizado
colectivamente, ¿por qué? Porque como el Estado no puede estar observando
todos los rincones del mercado y tienen cierta incapacidad para analizar,
estudiar todos los problemas que se encuentran; es ahí donde entran a tallar
las asociaciones de consumidores, para suplir ese rol del Estado, identificando
sectores sensibles donde se está violando ostensiblemente los derechos del
consumidor e interponen ciertas denuncias para que la autoridad pueda
sancionar a los malos operadores.

Este es el quehacer de las asociaciones de consumidores, es decir, no se trata


de endiosarlas ni de criticarlas abiertamente sin conocer su trabajo, sino
simplemente analizar, saber, conocer, estudiar y observar de que se trata su
trabajo, ver que están haciendo y seguir de cerca lo que ellas hacen.

Obviamente ASPEC es la más conocida, sin embargo, hay varias asociaciones


de consumidores y todas vienen trabajando no solamente denunciando, sino
haciendo cursos, conferencias, seminarios, entre otros.

Principales asociaciones

Asociación de Protección al Usuario – APU

Asociación Nacional para la Defensa y la Educación de los Consumidores – ANDECO

Asociación de Consumidores y Usuarios de la Provincia de Barranca – ADECUB

Asociación Instituto del Derecho Ordenador del Mercado – IDOM

Instituto Proyecto Solidaridad Global

CAUDAL- Instituto de Protección al Consumidor

Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC

Asociación Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible Perú - IDLADS
PERÚ

Asociación de Consumidores Perú Consumidor


Asociación Proconsumidores del Perú

Asociación de Consumidores y Usuarios de Seguros – ACUSE

Asociación Civil Más que Consumidores

Asociación de Defensa al Consumidor de Créditos y Servicios Públicos

Asociación Internacional de Consumidores y Usuarios de Seguros – AINCUS

Asociación de Acceso al Agua Potable y Defensa al Usuario Frente Ciudadano - AAPDEU -


FRENTE CIUDADANO

Asociación Regional de Defensoría del Vecino - Lima Provincias

Asociación Calderón Proaño

Centro de Protección al Ciudadano Equidad

Asociación Para la Defensa de los Intereses del Consumidor – ASPRODICO

Asociación de Consumidores de Productos y Servicios – Perú – ASCOPS – PERÚ

Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios – OPECU

Asociación Peruana para la Defensa del Consumidor y Usuario – APEDECU

Controversia Actual

Solo 7 de 49 asociaciones de consumidores tuvieron éxito en sus denuncias

Las asociaciones de consumidores en 5 años se repartieron S/ 811,223 como


porcentaje de multas en los casos que iniciaron, pero solo en 2 de las 12 que
tienen convenio con el Indecopi se repartió ese monto.

Las asociaciones de consumidores pueden disponer del 50% de la multa


impuesta a las empresas multadas, y pueden disponer solo hasta el 5% para el
desarrollo de su finalidad.

De un total de 49 asociaciones a las que el Indecopi solicitó información para


su informe anual del 2016, solo 7 reportaron éxito en sus denuncias y 18 no
remitió la información solicitada.

En total, se reportaron 170 denuncias, y 16 asociaciones detallaron que no


iniciaron ninguna denuncia en representación en la defensa de
consumidores.Cabe indicar que para acceder al beneficio del porcentaje de
multas, las asociaciones deben celebrar un convenio institucional con el
Indecopi y a la fecha son 12 que tiene esa condición.

El registro de las asociaciones de consumidores es automático, y a la fecha


son 53 asociaciones que figuran en el Indecopi (en la época del informe anual
eran 49). De las asociaciones que han remitieron información, 22 tiene menos
de 10 asociados.

Montos repartidosEn el 2016, el Indecopi no reportó desembolso por porcentaje


de multas.

Sin embargo, durante el periodo 2011-2015 las asociaciones de consumidores


recibieron S/ 811,223; repartidas solo entre la Asociación Peruana de
Consumidores y Usuarios (Aspec) con 43 asociados y la Asociación de
Consumidores Atenea con 7 miembros.

También podría gustarte