Está en la página 1de 18

FUNDAMENTOS

 DEL  ARTE  I.


TEMA  2.  ARTE  EN  LA  ANTIGÜEDAD  (I):  EGIPTO.  
MESOPOTAMIA  Y  PERSIA.  CHINA

     
 

 
 
 
 
                   
 

 
 
 
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     

TEMA   2.  FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I.  ARTE  EN  LA  ANTIGÜEDAD  (I):  EGIPTO.  MESOPOTAMIA  Y  PERSIA.  
CHINA  
1.  Las  grandes  civilizaciones  de  la  Antigüedad.  Los  Imperios  Agrarios:  Mesopotamia  y  Egipto.  2.  Las  bases  del  arte  del  antiguo  Egipto:  
religión  y  poder  faraónico.  3.  Arquitectura  y  obra  civil.  4.  El  mito  de  Isis.  5.  La  escultura  y  pintura.  6.Las  artes  decorativas.  7.  Relación  
entre  las  imágenes  artísticas  de  restos  arqueológicos  relevantes  de  Egipto,  Mesopotamia,  Persia  y  China.   8.  Arte  chino:  los  guerreros  
de  terracota  de  Xián  del  mausoleo  del  emperador  Qin.    

1.  LAS  GRANDES  CIVILIZACIONES  DE  LA  ANTIGÜEDAD.  LOS  IMPERIOS  AGRARIOS:  MESOPOTAMIA  Y  EGIPTO  
   

Denominamos   Antigüedad   o   época   Antigua   a   la   etapa   posterior   a   la  


Prehistoria   y   anterior   a   la   Edad   Media.   Se   caracteriza   porque   en   ella  
aparecen  los  primeros  documentos   escritos   –c.   3000   a   de   C-­‐  y   porque  
se   desarrollan   brillantes   civilizaciones   siendo   las   más   destacadas:   los  
denominados   Imperios   Agrarios   que   son   Mesopotamia   y   Egipto   y   el  
mundo  clásico  que  comprende  las  civilizaciones  de  Grecia  y  Roma.  

 
     
 

 
 
Los   Imperios   Agrarios   son   las   civilizaciones   que   surgen   en   torno   al   Creciente   Fértil   (ríos   Tigris   y   Eúfrates)   en  
Mesopotamia  y  en  torno  al  río  Nilo  (en  Egipto).  Con  estas  civilizaciones  agrarias  –fueron  las  primeras  en  desarrollar  
la  agricultura-­‐  entra  el  hombre  en  la  Historia.  Aquí  surgirían  además,  las  primeras  ciudades.  
Mesopotamia   quiere   decir   país   “entre   ríos”.   Era   una   llanura   muy   rica   y   fértil   bañada   por   los   ríos   Tigris   y   Eúfrates  
(actual  Irán  e  Irak).  Mesopotamia  es  la  cuna   de   la   civilización.  Desarrolló  una  civilización  equiparable  en  importancia  
a  Egipto.  Aquí  se  desarrolló  una  civilización  antiquísima,  que  parece  ser  incluso  más  remota  que  la  egipcia,  y  cuyos  
comienzos   hay   que   situar   en   el   cuarto   milenio   a.   de   C.   En   esta   cultura   florecieron   la   agricultura,   el   comercio,   el  
derecho  y  las  artes.  Fue  en  Mesopotamia  donde  surgieron  los  primeros  documentos  escritos  (c.  3000  a  de  C),  -­‐no  
olvidemos  que  la  escritura  es  una  invención  sumeria-­‐,  los  primeros  textos  legales,  las  primeras  crónicas  militares,  los  
primeros  conocimientos  científicos  e  inventos  tan  importantes  como  la  rueda.  1  
Mesopotamia  fue  un  conjunto  de  pueblos  y  culturas  diferentes,  sin  unidad  geográfica  real  y  sin  capital  permanente  
pero  con  cierta  unidad  de  estilo,  al  menos  en  el  arte  (sumerios,  acadios,  asirios,  babilonios,  persas,  etc.).    En  todas  
estas   culturas,   el   arte   estuvo   al   servicio   de   las   necesidades   políticas,   actuando   como   un   medio   de  propaganda  de   la  
imagen  de  los  gobernantes  y  de  su  poder.  
 
1
 Ya   hay   referencias   sobre   esta   civilización   en   la   Biblia   y   en   documentos   egipcios,   ya   que   tuvieron   un   constante   contacto   con   el   pueblo   egipcio.   Múltiples  
factores  propiciaron  que  Mesopotamia  fuera  la  cuna  de  la  civilización  (factores  humanos,  geográficos,  climáticos,  económicos).  
 
2
3

 
 

 
                                                                           Mesopotamia:  la  guerra  y  la  paz.  El  “Estandarte  de  Ur”,  arte  sumerio,  Museo  Británico,  Londres.    
En   esta   obra   de   arte   mobiliar   encontramos   referencias   a   la   rueda,   a   la   música   (arpistas)   y   a   una   bebida   que   bien   pudiera   ser   la   cerveza   –
invento  mesopotámico-­‐.  Aparecen  convencionalismos  artísticos  como  isocefalia,  jerarquización  de  tamaño  y  superposición  de  imágenes  para  
crear   profundidad.   Esta   obra   está   realizada   utilizando   lapislázuli   y   nácar.   Para   compactar   utilizaron   betún.   Es   el   origen   del   mosaico   y   su  
carácter  narrativo  lo  situa  como  antecedente  remotísimo  del  cómic.  
 

 
Ejemplo  de  cilindro  sello.  Se  utilizaban  para  firmar  documentos  –por  ejemplo  comerciales-­‐  y  se  podían  llevar  colgados  del  cuello.  
 

 
Mesopotamia:   ejemplo   de   tablilla   con   escritura   cuneiforme;   el   código   de   Hammurabi,   el   primer   ejemplo   de   leyes   escritas   en   la   historia;  
3
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     
estatua  sedente  de  un  gobernante  de  Gudea:  observese  la  frontalidad,  el  hieratismo  y  el  geometrismo,  muy  cercano  al  arte  egipcio.  
 

     
Mesopotamia:  relieve  de  Lagash  donde  encontramos  una  clara  isocefalia;  el  zigurat  de  Ur:  templo  y  un  lugar  de  observación  astronómica.  Es  
el  origen  de  la  bíblica  Torre  de  Babel.  
 
 

   
Mesopotamia:  relieve  del  rey  asirio  Asurbanipal  cazando  un  león  o  el  arte  como  propaganda;  las  joyas  del  Tesoro  Real  de  Ur  pertenecientes  al  
ajuar  funerario  de  la  cruel  reina  Shubad  también  llamada  Puabi,  siglo  XXVI  antes  de  Cristo.  
 

                                                                                                                                                     Arte  persa:  las  ruinas  del  palacio  de  Persépolis    


 
Arte  persa:  es  el  último  capítulo  del  arte  mesopotámico.  
Cronología:  a  partir  del  año  500  antes  de  Cristo  hasta  el  331  a.  de  C.  
Persia  hoy  en  día  se  llama  Irán.  
Fueron  los  grandes  enemigos  de  los  griegos.  
Persépolis:  fue  una  de  las  ciudades  más  ricas  de  la  Antigüedad,  capital  del  imperio  persa  Aqueménida.  Es  un  legado  
fascinante  del  mundo  antiguo.  Fue  construida  entre  los  siglos  VI-­‐V  a  de  C.    
Formaban  parte  de  ese  imperio  territorios  de  Egipto,  Siria,  partes  de  la  India,  etc.  
El  palacio  de  Persépolis  era  la  residencia  de  los  reyes  persas.  Hoy  las  ruinas  nos  recuerdan  su  etapa  de  esplendor  en  
la  Antigüedad.  Fue  destruido  por  Alejandro  Magno.  
El  palacio  está  construido  en  mármol  con  impresionantes  relieves  de  guerreros,  batallas  de  la  época  y  animales  –
algunos  antropomorfos,  con  forma  de  toro  y  cabezas  de  hombres  barbados-­‐.  
 
Por  lo  que  se  refiere  al  antiguo  Egipto,  como  decía  el  historiador  griego  Herodoto,  es  “el  regalo  del  Nilo”.  
4
5

 
En  efecto,  las  aguas  del  Nilo  riegan  el  país  propiciando  los  cultivos  agrícolas.  
Egipto   fue   un   oasis   de   tierra   fértil   en   medio   del   desierto   que   permitió   a   un  
gran   pueblo   establecerse   y   vivir   en   paz   durante   siglos.   El   Nilo   atraviesa   Egipto  
del  sur  (llamado  Alto  Egipto)  al  norte  (llamado  Bajo  Egipto).  Hacia  el  año  3000  
antes  de  Cristo  ya  encontramos  consolidada  una  cultura   urbana,   sedentaria,  
anclada   en   la   tierra   que   desarrollará   complejas   estructuras   políticas   y  
administrativas  para  poder  funcionar.    
En   Egipto   se   desarrolló   una   cultura   muy   avanzada   que   cronológicamente   se  
sitúa   entre   el   año   3170   a   de   C   hasta   el   332   a   de   C   (en   el   332   a   de   C   el   griego  
Alejandro   Magno   conquistó   Egipto).   Podemos   distinguir   varias   etapas:  
*Imperio   antiguo;   *Imperio   Medio;   *Imperio   Nuevo   y   otras   etapas   (periodo  
tanita,  libio,  etc.).    
Esta  brillante  civilización  egipcia  duró  casi  3000  años  en  los  que  se  alternaron  
periodos  de  esplendor  y  otros  de  decadencia.  
 

   
 
2.  LAS  BASES  DEL  ARTE  DEL  ANTIGUO  EGIPTO:  RELIGIÓN  Y  PODER  FARAÓNICO  
 

     
 
Durante  casi  3000  años,  la  civilización  egipcia  evolucionó  muy  lentamente,  manteniendo  una  fuerte  inercia  al  ritmo  
de  los  ciclos  de  crecida  y  sequía  del  Nilo,  configurando  una  sólida   sociedad  anclada  a  la  tierra,  al  poder  real  y  a  la  
tradición.   El   Estado   egipcio   era   una   teocracia,   en   la   que   el   rey-­‐faraón   era   considerado   casi   como   un   dios   viviente.  
Gobernaron   en   Egipto   30   dinastías   distintas,   pero   casi   todas   ellas   mantuvieron   idénticas   tradiciones   culturales,  
religiosas  y  sociales,  como  si  para  Egipto  no  pasara  el  tiempo.  Así,  el  arte  egipcio  presenta  una  unidad  de  estilo  a  lo  
largo  de  los  siglos  aunque  no  puede  ser  considerado  un  bloque  compacto.  
Las  bases   del   arte   egipcio  son  de  carácter  político   –a  mayor  gloria  del   faraón-­‐  y  religioso,  pues  las  creencias   de  este  
pueblo  están  presentes  de  forma  constante  en  sus  manifestaciones  artísticas.    

5
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     

La   sociedad   era   esclavista,   fuertemente   jerarquizada.   En   la   cúspide   de   la   sociedad   se   encontraba   el   faraón   pero  
también   también   los   escribas   y   los   sacerdotes.   En   las   capas   sociales   más   bajas   se   hallaban   los   campesinos,   los  
artesanos,  los  esclavos,  etc.  Las  obras  de  arte  egipcias  son  colectivas  y  anónimas  (desconocemos  el  nombre  de  la  
mayoría   de   los   artistas   egipcios).   Buscaban   obras   de   arte   que   transmitieran   grandiosidad,   eternidad,   optimismo,   sin  
ningún   tipo   de   crueldad.   En   ese   sentido,   es   distinto   al   arte   del   resto   del   Oriente   Asiático,   siendo   más   cercano   al   arte  
griego.    

     
Egipto:  El  primer  “maniquí”  conocido  en  la  historia  fue  descubierto  por  Howard  Carter  en  la  tumba  de  Tutankamón  en  1922  al  lado  de  un  baúl  
de  ropa.  Se  supone  que  serviría  para  probar  las  prendas  del  joven  rey  Tutankamón.  Realizada  en  madera,  es  uno  de  los  ejemplos  que  mejor  
representa   la   belleza   artística   del   antiguo   Egipto;   el   colosalismo,   es   decir,   realizar   obras   monumentales   de   gran   tamaño,   es   una   característica  
de  la  arquitectura  del  antiguo  Egipto  para  subrayar  el  poder  y  magnificencia  (grandeza)  del  faraón.  Ese  colosalismo  se  aprecia  en  el  templo  de  
Ramsés  II  llamado  “Abu  Simbel”,  Imperio  Nuevo.  
 
 3.    ARQUITECTURA  Y  OBRA  CIVIL  
 
La  arquitectura  del  antiguo  Egipto  se  caracteriza  porque:  
• Es  inseparable  de  las  creencias  religiosas  ya  que  es  una  arquitectura  ritual.    
• Presenta  afán  de  magnificencia  –común  a  todos  los  faraones-­‐   que  buscan  a  través  de  la  arquitectura  hacer  
obras   grandiosas   y   monumentales   para   que   el   pueblo   les   respete   y   admire   (de   ahí   viene   el   calificativo   de  
“faraónico”).   Es   una   arquitectura   propagandística,   vinculada   al   poder   (faraón,   sacerdotes,   etc.)   y   a   la  
religión.    
• Busca  la  fusión  de  la  arquitectura  con  el  paisaje.    
• Se  han  conservado  numerosos  ejemplos  de  arquitectura  egipcia  porque  estaban  hechas  en  piedra  y  por  el  
clima  seco.    
• De  las  ciudades  egipcias  apenas  ha  quedado  nada.  Las  casas   de   las   vivos  eran  de  paja  y  barro  (la  piedra  sólo  
se   empleaba   para   las   construcciones   para   los   muertos).   Ejemplos   de   ciudades   de   las   que   nos   quedan   los  
cimientos  o  restos  arqueológicos:  Menfis,  Tebas…    
• La   arquitectura   egipcia   no   utiliza   ni   el   arco   ni   la   bóveda   y   por   eso   sus   edificios   son   adintelados   o  
arquitrabados.    
• Utilizaron  abundantemente  las  columnas  de  capiteles  llamadas  lotiforme  (con  forma  de  loto),  papiriforme  
(forma  de  la  planta  de  papiro),  palmiforme  (forma  de  palmera),  hatórica  (forma  de  la  diosa  Hator).    
• Les   gusta   la   penumbra   (ambientes   poco   iluminados)   por   necesidades   de   resguardarse   del   calor   y   por   la  
importancia  de  la  sombra  para  crear  ambientes  de  sacralidad  y  misterio.    

6
7

 
 Ejemplos  de  columnas  del  antiguo  Egipto.  Templos  funerarios  del  antiguo  Egipto:  los  templos  se  realizaban  cerca  del  río  para  facilitar  el  
transporte  de  las  piedras  utilizadas  en  su  construcción.  
 
 
Tipologías   de   edificios:   edificios   funerarios   (mastabas,  
pirámides   e   hipogeos)   y   templos.   Ya   en   la   I   dinastía  
(Imperio   Antiguo)   se   crea   una   tipología   a   partir   de   la  
cual   evolucionarían   las   formas   de   enterramiento:   las  
mastabas.   Las   mastabas   eran   construcciones   para  
enterramientos   de   personajes   importantes   de   la  
sociedad.   Presentaban   estructuras   rectangulares,   con  
paredes   exteriores   inclinadas,   de   unos   6   metros   de  
altura.   En   el   interior,   aparecen   toda   una   serie   de  
habitaciones   donde   eran   frecuentes   ricos   ajuares  
funerarios.   Inicialmente   eran   de   ladrillo   (posible  
influencia   mesopotámica)   y   se   cree   que   presentaban  
pinturas  en  el  exterior  del  edificio.    
La   pirámide  es   un   tipo   de   construcción   que   deriva   de   las  
mastabas.   En   un   primer   momento,   las   pirámides   que   se   construyen   –de   las   que   desconocemos   en   gran   medida  
como   las   edificaron-­‐   eran   escalonadas,   a   caballo   entre   mastabas   y   pirámides   propiamente   dichas.     Entre   las  
pirámides  escalonadas  destaca  la  de  Saqqara2.  Las  pirámides  son  el  tipo  de  enterramiento  más  característico  de  la  
arquitectura  egipcia,  dedicado  a  faraones  y  a  dignatarios  reales.  Los  egipcios  utilizaron  avanzadas  técnicas  para  su  
construcción   y   eso   ha   permitido   que   sigan   en   pie.   Eran   obras   de   gran   estabilidad,   utilizando   un   sabio   sistema   de  
empujes   (no   se   sabe   si   por   intuición   o   por   sabiduría   matemática).   Se   hicieron   solamente   durante   unos   pocos   siglos,  
después  se  centraron  en  construir  templos.  La  forma  de  la  pirámide  deriva  del  obelisco  y  simboliza  el  sol  radiante  
que  renace  cada  día.  Es  símbolo  de  la  vida  eterna.  Creían  que  el  faraón  vagaba  por  el  día  por  el  cielo  y  por  la  noche  
por  el  mundo  subterráneo.  
Las   pirámides   más   conocidas   son   las   que   se   encuentran   en   *Gizah   (en   el   Cairo).   Fueron   construidas   en   el   siglo   XXVII  
a   de   C.   Son   las   mejor   conservadas   de   las   muchas   que   construyeron   los   faraones   egipcios.   Están   dedicadas   a   los  
faraones  Keops,  Kefrén  y  Micerinos  (ésta  última  está  intacta).  Junto  a  estas  tres  pirámides  aparece  la  esfinge,  hecha  
en  roca,  que  es  la  encarnación  de  la  divinidad  solar  bajo  forma  de  león  yacente  con  el  rostro  de  Kefrén.    
La  mayoría  de  las  pirámides  fueron  saqueadas  ya  desde  la  antigüedad.  El  temor  –ya  desde  el  Imperio  Nuevo-­‐   a  que  
profanasen   las   tumbas   y   las   robasen   hizo   que   con   el   tiempo   los   faraones   disimulasen   sus   últimas   moradas   en   las  
laderas   de   las   montañas   rocosas   del   desierto,   en   concreto   en   la   zona   del   sur   de   Egipto,   en   el   Valle   de   los   Reyes   y   las  
Reinas,  próximas  a  la  ciudad  de  Tebas:  son  los  hipogeos.  Los  hipogeos  constaban  de  múltiples  galerías  y  cámaras,  
generalmente   decoradas   con   pinturas   al   fresco   que   se   introducían   muchos   metros   en   el   interior   de   la   montaña,  
formando   laberintos   y   tapiando   y   escondiendo   los   accesos   para   proteger   los   riquísimos   ajuares,   como   el   famoso  
tesoro  de  la  Tumba  de  Tutankhamón.  Ejemplos  de  hipogeos:  Deir-­‐el-­‐Bahari  y  Abu  Simbel.  

2
 Era  la  pirámide  de  Zoser,  un  faraón  del  Imperio  antiguo.  Sabemos  el  nombre  del  arquitecto,  Imhotep  (que  fue  también  mago  y  escultor  de  
gran  fama).  Esta  pirámide  escalonada  presenta  planta  cuadrada,  orientada  a  los  cuatro  puntos  cardinales.  Fue  edificada  a  mediados  del  tercer  
milenio  antes  de  Cristo.  Presenta  60  metros  de  altura.
7
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     

Otra  tipología  de  edificios  importantísima  en  el  antiguo  Egipto  son  los  templos:  se  ajustan  normalmente  a  un  mismo  
sistema  constructivo  siguiedo  un  eje  longitudinal.    Suelen  presentar  cuatro  partes:  
*una  avenida  de  esfinges  con  cabezas  de  animales  sagrados  del  dios  propietario  del  centro.  Un  recinto  amurallado  
que   incluía   pilonos   o   muros   altos,   sin   vanos   y   en   ligero   talud   (inclinación).   En   esa   entrada   aparecían   obeliscos   o  
grandes  estatuas  de  faraones.  Las  paredes  están  talladas  con  relieves.  
*un  gran  patio,  que  solía  estar  rodeado  de  pórticos.  
*una   sala   hipóstila,   constituida   por   un   bosque   de   columnas   de   formas   vegetales   –palmeras,   lotus   y   papiros-­‐  
cubiertas  por  un  techo  plano.    
 
*Un  santuario  recóndito,  que  era  una  pequeña  habitación  
cerrada  en  la  que  reinaba  la  oscuridad,  donde  se  guardaba  
la  estatua  del  dios.    
Todas   las   partes   tenían   un   significado:   ligado   a   rituales  
religiosos   (sucesión   de   ritos   sin   dogmas).   Ejemplos   de  
templos   importantes:   los   templos   de   *Luxor,   *Karnak,  
*Edfu,  o  *Kom  Ombo.    
 
 
 

Las   ciudades   nacen   y   se   desarrollan   en   el   valle,   por   lo  


que  tienden  a  tener  una  estructura  alargada  siguiendo  el  
río.  Una  de  las  ciudades  más  importantes  fue  Tebas.    
La   vivienda   egipcia   estaba   constituida   por   varias  
habitaciones,  alrededor  un  gran  patio-­‐saló  con  columnas  
por   donde   entraba   la   luz;   en   las   viviendas   más  
adineradas   había   varias   terrazas,   bodega   subterránea,  
jardín  e  incluso  huerto.    
Muchas   viviendas   disponían   de   patios   interiores,   con  
todas   las   habitaciones   dispuestas   entorno   al   mismo,   y  
sin  ventanas  al  exterior,  por  la  necesidad  de  protegerse  
contra  el  calor.  
 
 
 
 
4.   EL   MITO   DE   ISIS   Y   SU   POSIBLE   CONEXIÓN   CON   EL   JUDAÍSMO   Y   EL   CRISTIANISMO:   CULTO   A   LOS   MUERTOS,  
INMORTALIDAD  Y  RESURRECCIÓN  

 
Similitudes  iconográficas  entre  la  diosa  egipcia  Isis  y  la  Virgen  María  (Cristianismo):  se  parecen  en  que  las  dos  son  madres  y  seres  sagrados.  Ahí  se  
acaban  las  coincidencias.  La  cruz  egipcia  llamada  ankh  o  símbolo  de  vida.  Anillo  apotropaico  con  el  ojo  de  Horus  llamado  “wedjat”.  
 
La   religiosidad   egipcia   se   basa   en   un   complejo   sistema   de   rituales   y   creencias   ligadas   al   mundo   del   Más   Allá   y   a  

8
9

otorgar  a  determinados  objetos  y  símbolos  valores  apotropaicos3.  Por  lo  general,  cada  divinidad  se  representa  con  
unos   mismos   atributos   para   ser   fácilmente   reconocido.   Es   lo   que   en   iconografía   denominamos   como   “símbolos  
parlantes”4.  Para  complicar  más  las  cosas,  en  ocasiones,  una  misma  deidad5  puede  tener  varios  nombres  y  distintos  
símbolos.  Por  ejemplo,  Amón,  Ra  y  Horus  son  el  mismo  dios.  
Características  de  la  religiosidad  egipcia:  
• Nunca   existió   una   verdadera   religión,   como   sistema   teológico   unificado.   De   hecho,   no   se   pueden  
considerar   “textos   sagrados”   los   más   famosos,   como   “Los   textos   de   las   Pirámides”   o   el   “Libro   de   los  
Muertos”;  no  son  mas  que  recopilaciones  de  fórmulas  para  una  vida  próspera  y  fértil  en  el  Más  Allá.  
• Eran  politeístas6  y  creían  en  la  inmortalidad  humana,  la  resurrección  y  la  vida  en  el  Más  Allá.  
• Adoraban  a  dioses  zoomorfos  (con  forma  de  animal)  y  antropomorfos  (con  formas  de  hombre)  lo  que  
evidencia  un  culto  a  los  animales  y  a  las  fuerzas  naturales.        
 

   
Amuletos  para  el  pelo  con  forma  de  pez  para  no  morir  ahogados;  pectoral  procedente  de  la  tumba  de  Tutankamon,  rico  en  símbolos  parlantes  
de  connotaciones  religiosas:  ojos  apotropaicos  alusivos  a  Horus,  escarabajo  como  referencia  al  dios  Jepri  -­‐disco  solar-­‐,  el  ureus  o  cobra  erguida  
que  hace  referencia  a  una  divinidad  protectora  de  los  faraones,  el  ankh  o  símbolo  de  vida…  
 
• El  Culto  a  Isis  está  estrechamente  unido  a  la  idea  de  inmortalidad:    
Para   conocer   a   la   diosa   Isis   nos   tenemos   que   remontar   a   Osiris.   Osiris   reinaba   en   Egipto   sabiamente,   con   paz   y  
prosperidad.   El   dios   Seth   –hermano   de   Osiris-­‐   conspiró   contra   él   por   envidia,   y   lo   mató,   cortándolo   en   múltiples  
pedazos  arrogándolos  por  el  Nilo.  Después  de  muchas  penurias,  Isis,  junto  a  su  hermana  gemela  Neftis  –esposa  de  
Seth-­‐,   logró   encontrar   todos   los   trozos,   a   excepción   del   pene   que   había   sido   devorado   por   un   pez   del   Nilo.   Isis  
consiguió   recomponer   todo   el   cuerpo   de   Osiris   mediante   magia,   con   la   ayuda   de   Anubis,   que   embalsamó   el   cuerpo.  
Una   vez   recompuesto   Osiris,   Isis   quedó   embarazada   de   él   y   dio   a   luz   a   Horus,   el   dios   halcón.   El   culto   a   Isis   se  
convirtió   en   un   culto   a   la   fertilidad   –como   una   nueva   “Venus”   prehistórica-­‐   y   la   resurrección,   con   un   evidente  
paralelismo  entre  los  ciclos  de  crecida  y  fertilización  del  Nilo,  asociados  a  la  muerte  y  resurrección  de  Osiris.  Además,  
Isis   se   convirtió   en   el   arquetipo   de   maga,   esposa   y   madre   entregada,   además   de   una   deidad   que   mediante   su   poder  
era  capaz  de  dar  vida,  simbolizada  por  la  cruz  egipcia  o  Ank  pero  también  podía  producir  la  muerte.  
 

 
Isis  en  la  iconografía  artística:  se  la  representa  como  una  madre  dando  el  pecho  a  su  hijo.  El  tocado  puede  ser  un  trono  o  cuernos  de  vaca  con  
símbolo  solar.  También  puede  aparecer  vestida  con  una  túnica  llevando  en  la  mano  el  ankh  o  símbolo  de  vida,  un  bastón  de  mando  (el  cetro)  y  
el  cinturón  “tyet”  que  proporciona  protección  y  fertilidad.  También  es  apotropaico  el  collar  que  lleva  llamado  “usej”  o  gorguera.  

3
 Que  otorga  suerte,  que  aleja  del  mal  de  ojo.  Muchos  de  estos  objetos  eran  enterrados  con  el  difunto  para  que  le  protegiesen  en  el  Mas  Allá.  
4
 Por  ejemplo,  una  de  las  formas  de  representar  a  Horus  es  como  dios  halcón,  su  símbolo  parlante  sería  la  cabeza  de  halcón.
5
 Deidad:  divinidad,  dios  o  diosa.  
 
9
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     

Isis  es  la  diosa  principal  de  todos  los  ritos  ligados  a  la  muerte.  Llevó  atributos  de  todas  las  divinidades  femeninas,  
que  eran  otras  tantas  personificaciones  de  Isis.  Su  culto  se  extendió  con  gran  éxito  por  todo  el  Mediterráneo:  tuvo  
sus  propios  templos,  sacerdotes  y  adoradores.  Los  griegos   la  identificaron  con  Perséfone,  Tetis,  Atenea,  Demeter  
(en   Roma   Ceres,   la   diosa   de   las   cosechas   y   la   fecundidad)   etc.   Tras   la   conquista   de   Alejandro   Magno,   su   culto   se  
extendió  por  Europa  y  Asia,  fusionándose  con  diversas  diosas  de  la  agricultura,  la  sanación,  la  magia  y  el  amor.    
Isis   fue   la   unica   deidad   egipcia   que   se   mantuvo   durante   el   Imperio  Romano.   Se   puede   decir   que   el   culto   a   Isis   fue   el  
gran  competidor  del  Cristianismo  en  el  Imperio  romano.    
El   culto   a   Isis   perduró   hasta   el   siglo   VI   después   de   Cristo,   siendo   prohibido   en   tiempos   del   emperador   bizantino  
Justiniano.  Los  rituales  de  los  seguidores  de  Isis  implicaban  “morir”  y  “renacer”  de  una  forma  purificada,  como  si  
empezaras  de  cero.  Este  es  también  un  punto  de  conexión  con  el  Cristianismo.  
Se  cree  que  las  representaciones  de  Isis  amamantando  a  Horus  sentado  en  sus  rodillas  son  un  precedente  y  tal  vez  
influyeron  en  las  las  representaciones  cristianas  de  la  Virgen  María  y  el  niño  Jesús.  Así  mismo,  Isis  era  denominada  
“la  reina  del  cielo”  como  todavía  hoy  se  denomina  así  a  la  madre  de  Jesús.  Por  otro  lado,  la  promesa  de  Osiris  de  
vida  eterna  –a  través  de  su  sacrificio-­‐  para  sus  seguidores  tiene  claros  paralelismos  con  el  Cristianismo.  
Finalmente,   en   la   mitología   hebrea,   la   figura   de   Lilith   presenta   conexiones   con   Isis.   Es   una   especie   de   demonio  
femenino,   “monstruo   de   la   noche”.   La   leyenda   de   Lilith   es   un   tema   recurrente   del   ocultismo   y   la   literatura   de  
fantasía  y  terror.7  
 

 
El  peso  de  las  almas  en  el  Libro  de  los  Muertos,  Libro  de  Ani,  Museo  Británico,  Londres,  c.  1300  a  de  C.  
 
5.  LA  ESCULTURA  Y  PINTURA  DEL  ANTIGUO  EGIPTO  
 
La   ESTATUARIA   EGIPCIA   es   una   de   las   más   relevantes   creaciones   de   la   historia   de   esta   civilización,   no   sólo   por   el  
extraordinario  número  de  obras  de  altísimo  nivel,  sino  también  por  la  homogeneidad  de  estilo  durante  3000  años.    
 
• Anonimato:  no  conocemos  el  nombre  de  los  artistas  que  las  hicieron.  La  estatuaria  egipcia,  con  la  excepción  
de  las  esculturas  de  los  faraones  para  los  templos,  se  desarrolla  en  las  tumbas.  
• Juventud   y   belleza:   La   escultura,   como   la   pintura,   muestra   al   hombre   y   a   la   mujer   en   la   plenitud   de   su  
juventud,  y  salvo  en  algunos  períodos,  se  tiende  a  la  expresión  a  la  vez  severa  y  calmada.  El  que  la  estatua  se  
pareciera  o  no  al  difunto  carecía  por  completo  de  importancia,  pues  una  inscripción  jeroglífica  se  encargaba  
de  identificarla  con  él.  
• Canon:  los  egipcios  se  distinguen  entre  todos  los  pueblos  antiguos  del  Cercano  Oriente  por  haber  buscado  
desde   un   principio,   deliberadamente,   un   canon  ideal   (:   belleza   ideal)   del   cuerpo   humano.   En   este   sentido   se  
parecen   mucho   más   a   los   griegos   posteriores   que   a   sus   contemporáneos   y   vecinos   de   Asia.   Una   vez  
encontrado  su  canon,  el  egipcio  lo  mantuvo  durante  siglos,  sin  cambios  sustanciales,  casi  sin  evolución.  La  
base   del   canon  egipcio  se  encuentra  en  la   figura   humana   de   pie   y   que   las   proporciones   de   ésta   se  fundan  en  
las  medidas  de  la  mano  y  del  brazo,  es  decir,  de  los  miembros  corporales  que  producen  y  crean  las  cosas.    
• Posturas:   en   las   estatuas   de   cuerpo   entero,   de   pie,   los   hombres   adelantan   generalmente   la   pierna   izquierda  
y   las   mujeres   mantienen   los   pies   juntos.   Pueden   aparecer   también   en   un   asiento,   arrodillados   o   sentados   en  

7
 Y   la   conexión   entre   las   creencias   del   antiguo   Egipto   y   el   judaísmo   puede   que   radique   en   Akenaton   (Amenhotep   IV).   Este   faraón   provocó   una   verdadera  
revolución   en   la   religiosidad   de   la   época,   al   proclamar   el   monoteísmo   en   un   solo   dios:   el   dios   Sol.   Así,   se   convirtió   en   la   primera   religión   monoteísta   conocida,   e  
¿influyó  en  las  creencias  monoteístas  de  Moisés?  
 
10
11

el  suelo  con  las  piernas  cruzadas.  Se  tiende  a  no  mostrar  la  espalda,  y  se  adopta  en  un  momento  temprano  la  
costumbre   de   adosarla   a   una   especie   de   losa   vertical,   a   un   asiento   con   respaldo   alto   o   a   un   pilar.   Los   brazos  
se   mantienen   pegados   al   cuerpo,   extendidos   hacia   abajo   o   doblados   sobre   el   pecho,   fundamentalmente  
para  evitar  roturas.  
• La   escultura   egipcia   retrata   a   todos   los   grupos   sociales   sin   excepción,   pero   no   reciben   todos   el   mismo  
tratamiento   formal.   La   figura   del   faraón   ha   de   poseer   la   máxima   perfección   y   ha   de   cumplir   el   canon   de  
proporciones  y  su  figura  ha  de  destacarse  por  sus  dimensiones:  jerarquización  de  tamaño.    
• Entre   las   manifestaciones   más   interesantes   del   arte   de   los   Imperios   Antiguo   y   Medio   se   encuentran  
estatuillas   de   madera   pintada   que   representan   escenas   de   la   vida   cotidiana   (barcas   con   pescadores,  
artesanos,  tejedores,  y  hasta  grupos  de  soldados).  Solían  aparecer  en  los  ajuares  funerarios  con  la  finalidad  
de  realizar  los  trabajos  del  difunto  en  el  Más  Allá.  
 

                           
     
Entre  los  principales  ejemplos  de  la  escultura  egipcia  destaca  el  alcalde  del  pueblo  Cheikh  el  –Beled,  la  tríada  de  Micerinos,  el  faraón  Kefrén,  los  
escribas  sentados,  los  retratos  de  Rahotep  y  Nofret,  el  faraón  Amenofis  IV-­‐Akhenatón,  Nefertiti,  etc.  

                 Rahotep  y  Nefret                      Nefertiti     El  escriba  sentado    La  tríada  Micerinos  

Por   lo   que   se   refiere   a   la   escultura   en   relieve,   presenta   las   mismas   características  


formales  y  compositivas  que  la  pintura.  
 
La  PINTURA  EGIPCIA  se  centra  en  el  ser  humano  y  ésa  va  a  ser  su  temática  esencial.  
 
• Es  una  pintura  de  carácter  mural  –aparecen  en  templos  y  cámaras  funerarias-­‐  .  
• La   pintura,   como   todo   el   arte   del   antiguo   Egipto   estaba   sometida   a   unos  
cánones   o   reglas   muy   estrictas   buscando   siempre   la   armonía   y   belleza   pero   tratando   de   perpetuar   un   orden  
social,  político  y  religioso  establecido  de  antemano.  Abundan  los  convencionalismos  artísticos.  

11
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     

• Presenta   como   los   relieves,   un   carácter   narrativo:   la   pintura   egipcia   tiende   a   contar   historias   de   la   vida  
cotidiana   (escenas   de   caza,   pesca,   recolección   de   fruta,   trabajos   de   artesanía),   de   rituales   religiosos   –a  
mayor   gloria   de   los   dioses-­‐   y   de   referencias   políticas   -­‐faraones-­‐.   Las   escenas   se   estructuran   por   registros,  
bandas  con  filas  de  personajes  en  un  solo  plano.  Con  estos  registros  se  logra  un  ritmo  compositivo.  
• Los  relieves  y  las  representaciones  figuradas  pictóricas  oscilan  entre  un  idealismo  marcado  por  el  hieratismo,  
geometrización   y   frontalidad   y   una   naturalismo   reflejado   preferentemente   en   su   visión   de   la   naturaleza  
(plantas  y  animales  preferentemente)8.    
• Tendencia   a   la   geometrización   y   esquematización.   Abundan   los   arquetipos   tanto   masculinos   como  
femeninos.  La  piel  de  los  hombres  se  representa  más  oscura  y  ocre,  mientras  que  las  de  las  mujeres  es  más  
clara.  
• Ley  de  frontalidad  y  la  perspectiva  torcida:  las  figuras  se  representaban  con  el  rostro,  brazos  y  piernas  de  
perfil,  mientras  que  el  tronco  y  el  ojo  estaban  esculpidos  de  frente.  Yuxtaponen  unas  figuras  encima  de  otras  
para  conseguir  volumen  y  un  poco  de  profundidad,  pero  las  imágenes  son  más  bien  planas.  
• Detallismo:  se  concede  importancia  a  la  indumentaria  y  a  las  joyas,  estas  últimas,  en  su  inmensa  mayoría,  de  
carácter  apotropaico.  Los  hombres  suelen  ir  vestidos  con  faldellín  y  las  mujeres  con  calasiris.  Ambos  suelen  
llevar  pelucas  y  los  ojos  muy  pintados.    
• Jerarquización  de  tamaño:  las  figuras  más  importantes  eran  más  grandes  que  las  de  los  demás  personajes,  y  
mostraban  actitudes  hieráticas,  ausencia  de  expresividad,  actitud  distante.  El  tamaño  tenía  relación  directa  
con   su   importancia   social,   así   vemos   que   el   faraón   es   el   más   alto   en   las   escenas   familiares,   donde   sus  
mujeres,   hijos,   o   enemigos   son   más   pequeños;   el   faraón   representado   en   presencia   de   los   dioses  
generalmente  es  del  mismo  tamaño.  Es  frecuente  la  isocefalia  para  el  resto  de  los  personajes.  
• Colores  planos:  utilización  el  color  con  tonalidades  uniformes,  no  se  hacían  gradaciones  de  color  ni  medios  
tonos.   Los   colores   son   vivos,   brillantes   y   variados   (rojos,   amarillos,   azules,   verdes,   blancos   y   negros).   En  
ocasiones,  los  techos  son  azulados  -­‐con  estrellas:  símbolo  de  la  noche-­‐  y  los  suelos  solían  ser  verdes:  símbolo  
del  Nilo.  Se  evitaban  los  matices  y  las  sombras  y  sólo  en  los  plumajes  o  los  pelajes  de  los  animales  se  tendía  a  
la  búsqueda  de  cierta  profundidad.  

                                                               
                                                                                                                                               Escenas  de  vendimia,  ganadería,  pesca  y  rituales  religiosos  
 
• Utilizaron  diversas  técnicas  como  el  fresco,  el  temple…La  pintura  egipcia  se  llevaba  a  cabo  con  pigmentos  
naturales  (carbón,  ocres  y  derivados  del  cobre  para  los  azules  y  los  verdes)  aglutinados  con  una  cola  soluble.      
Entre  las  técnicas  que  utilizaron,  es  de  especial  importancia  la  encáustica  que  deriva  del  griego  enkaustikos  
('grabar   a   fuego').   Es   una   técnica   de   pintura   que   se   caracteriza   por   el   uso   de   la   cera   como   aglutinante   de   los  
pigmentos.   La   mezcla   tiene   efectos   muy   cubrientes   y   es   densa   y   cremosa.   La   pintura   se   aplica   con   un   pincel  
o   con   una   espátula   caliente.   El   acabado   se   consigue   realizando   un   pulido   que   se   hace   con   trapos   de   lino  
sobre  una  capa  de  cera  caliente  previamente  extendida  (que  en  este  caso  ya  no  actúa  como  aglutinante  sino  
como  protección).  Son  ejemplos  de  pintura  a  la  encáustica  los  de  la  última  etapa  del  antiguo  Egipto  (bajo  el  
dominio  romano)  como  ejemplifican  los  maravillosos  retratos  funerarios  de  El  Fayún.  
 

8
 La  idealización  es  más  frecuente  en  los  faraones  y  el  naturalismo  en  el  resto  de  los  grupos  sociales.  
 
12
13

   
Retrato  funerario  encontrado  en  El  Fayun,  Egipto  y  conservado  en  el  Museo  Británico.  Está  realizado  con  la  técnica  de  la  encaústica;  Esquema  
de  las  técnicas  utilizadas  en  la  pintura  del  antiguo  Egipto.  
 
6.  LAS  ARTES  DECORATIVAS  DEL  ANTIGUO  EGIPTO:  MOBILIARIO  Y  OBJETOS  SUNTUARIOS  
 
Las  artes  decorativas  egipcias  son  esplendorosas.  Es  uno  de  los  capítulos  más  apasionantes  del  arte  de  esta  brillante  
civilización.  La  inmensa  mayoría  de  las  piezas  aparecidas  se  han  encontrado  en  las  tumbas,  formando  parte  de  los  
ajuares  funerarios.  Eran  utensilios  de  la  vida  cotidiana  que  el  difunto  llevaba  consigo  en  su  viaje  hacia  el  mundo  de  
los  muertos.  Así,  han  aparecido  piezas  de  cerámica,  joyas,  orfebrería,  vidrio,  marfil,  mobiliario.  ..  
El  capítulo  del  mueble  egipcio  es  uno  de  los  más  completos  que  se  han  conservado  de  toda  la  Antigüedad.  Gracias  a  
la   sequedad   del   clima   se   han   encontrado   todo   tipo   de   muebles9:   camas   (ya   desde   el   3000   a   de   C),   taburetes  
(plegados  en  forma  de  X),  sillas,  tronos,  mesas,  reposacabezas,  etc.  Son  elegantes  y  funcionales,  con  formas  cúbicas  
y  lisas,  excepto  las  patas.  Son  obras  de  una  extraordinaria  calidad,  armonía  y  belleza.  
Las  camas  eran  un  objeto  raro  y  de  auténtico  lujo.    Solían  estar  ligeramente  inclinadas,  de  manera  que  los  pies  se  
situarían  a  un  nivel  inferior  que  la  cabeza,  que  descansaría  sobre  un  uol  de  madera,  marfil  o  hierro.  Se  solía  dormir  en  
el  suelo,  sobre  esterillas,  con  sólo  un  reposacabezas  rígido  (llamado  uol).  
A  diferencia  de  los  grupos  sociales  más  adinerados   –faraón,  escribas…-­‐   el  pueblo  del  antiguo  Egipto  apenas  tenía  
mobiliario  en  sus  casas  de  adobe  o  barro,  y  éste  solía  consistir  en  algún  escabel  o  taburete  y  alguna  que  otra  arca.    

Ejemplos  del  mobiliario  egipcio  apreciables  en  la  pintura  (Tumba  de  Nebanum,  II  milenio  AEC,  Londres,  Museo  Británico).  Se  han  conservado  
muchas  sillas,  generalmente  taburetes  o  escabeles,  pero  también  auténticas  sillas  con  respaldo  e  incluso  con  brazos.  Las  patas  de  las  sillas  en  
ocasiones  presentan  “garras  de  animal”.  
 
En  cuanto  a  las  joyas  los  egipcios  dominaban  todas  las  técnicas.  Creaban    joyas  de  gran  belleza  (diademas,  collares,  
pulseras,  anillos,  pendientes,  pectorales,…).  Eran  alhajas  que  se  detinaban  a  los  vivos  pero  sobre  todo  a  los  muertos  
(las  momias  y  su  ajuar).  Los  materiales  preferidos  eran  el  oro  –puesto  que  no  se  corrompía  y  brillaba  como  el  sol-­‐   y  
las   piedras   semipreciosas   como   turquesas,   lapislázuli,   cornalina,   jaspe,   cuarzo…   Las   joyas   tenían   un   valor  
ornamental,  mágico  –apotropaico-­‐  y  de  prestigio.    

9
 Se  han  encontrado  numerosos  ejemplos,  en  comparación  con  otras  civilizaciones  de  la  antigüedad  como  mesopotámicas  o  griegos.    
 
13
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     

El   ajuar   funerario   del   faraón   Tutankamón10  (dinastía   XVIII,     Imperio   Nuevo,   siglo   XIV   a   de   C)     es   rico   en   joyas   y   piezas  
de   orfebrería,   además   de   cerámica,   mobiliario…Destaca   la   máscara   funeraria.   Es   una   de   las   realizaciones   más  
sobresalientes  de  la  orfebrería  egipcia.  De  oro  macizo,  se  adorna  con  piedras  semipreciosas  (alabastro,  lapislázuli,  
cuarzo,  cornalina,  feldespato  verde)  y  pasta  de  vidrio  de  diversos  colores.  Ninguno  de  estos  materiales  era  casual.  El  
oro  para  los  egipcios  era  mucho  más  que  un  material  noble.  Se  trataba  de  la  carne  de  los  dioses  y  éstos  tenían  a  su  
vez  el  vello  de  lapislázuli.  La  imagen  que  nos  ofrece  por  tanto,  la  máscara  real  no  es  un  retrato  del  monarca  en  la  
tierra.   Se   trata   de   su   efigie   –rostro-­‐   en   el   más   allá,   convertido   en   dios   tras   su   resurrección,   participando   de   la  
naturaleza  divina.  Como  rey  ostenta  todos  los  atributos  perceptivos:  el  nemes  o    klaft11  ciñéndole  la  frente,  adornada  
con  la  cobra  llamada  Ureus  y  la  barba  postiza…  pero  como  dios  su  carne  se  ha  transformado  en  oro  y  sus  pestañas  y  
cejas  en  lapislázuli.  

 
                                         Reposacabezas  de  alabastro                          flabelo  –especie  de  abanico-­‐                                        cajita  de  maquillaje  realizada  en  madera  
 
Dentro   del   amplio   capítulo   de   la   cerámica   egipcia   hay   que   destacar   a   los   USHEBTI:   son   estatuillas   funerarias  
momiformes  en  miniatura  realizadas  en  cerámica  esmaltada  o  pasta  egipcia  llamada  faience.  Suelen  ir  esmaltadas  en  
azul   –imitando  al  lapislázuli-­‐   o  verde   –para  que  recuerde  a  la  piedra  turquesa-­‐,  destinadas  a  sustituir  al  difunto  en  los  
trabajos  más  ingratos  del  mundo  de  los  muertos.  Llevan  inscripciones  y  también  se  realizaban  en  madera,  piedra,  o  
alabastro.    
 

 
Hipopótamo  realizado  en  faience  .  Su  color  azul  imita  el  lapislázuli  y  la  decoración  floral  alude  a  las  plantas  del  Nilo;  ejemplos  de  Ushebtis.  
 

                                                           
                                 Máscara  de  Tutankamón  y  cama  aparecida  en  su  ajuar  funerario  

10
 El  sarcófago  contenía  en  su  interior  otros  tres  sarcófagos  antropomorfos  (uno  dentro  del  otro  y  de  mayor  a  menor  tamaño),  dos  de  los  cuales  eran  de  madera  
y   el   tercero   de   oro   macizo.Este   último   encerraba   la   momia   real.   Paradójicamente,   la   momificación   conllevaba   una   cierta   destrucción   del   cuerpo   del   difunto   que  
quedaba  oculto  bajo  metros  de  vendas  de  lino,  así  como  la  anulación  de  sus  rasgos  faciales.  
11
 El  klaft  es  un  tocado  de  rayas  que  se  coloca  sobre  la  cabeza.  Asemeja  una  especie  de  melena  de  león.  
14
15

 
El  trono  de  Tutankamón:  recubierto  de  láminas  de  oro,  decoradas  con  esmaltes  y  pastas  vítreas.  En  el  respaldo  vemos  representado  al  faraón,  
tocado  con  la  triple  corona  característica  del  dios  Horus  niño,  mientras  que  la  corona  de  la  reina  simboliza  el  retorno  al  culto  de  Amón.  
 
7.   RELACIÓN   ENTRE   LAS   IMÁGENES   ARTÍSTICAS   DE   RESTOS   ARQUEOLÓGICOS   RELEVANTES   DE   EGIPTO,  
MESOPOTAMIA,  PERSIA  Y  CHINA  
 

 
 

     
Imágenes   representativas   del   arte   mesopotámico,   egipcio,   persa   y   chino.   Vemos   puntos   en   común   y   diferencias.   Puntos   en   común:  
frontalidad,   hieratismo,   perspectiva   torcida   –rostro   de   perfil   y   mirada   de   frente-­‐,   isocefalia,   jerarquización   de   tamaño,   esquematismo   y  
tendencia  hacia  la  geometrización.  Gusto  por  los  animales  monstruosos  y  formas  antropomórficas  en  sus  deidades.  Diferencia  que  marcan  los  
guerreros  de  Xián  chinos:  búsqueda  de  caracterización  psicológica  de  las  figuras  representadas,  cada  uno  de  ellos  presenta  rostros  diferentes,  
incluso  en  los  peinados  y  tocados.    
 
Los   yacimientos   arquelógicos   son   una   concentración   de   restos   de   actividad   humana   en   un   determinado   lugar   o   enclave.  
Pueden  ser  restos  humanos  y  todo  tipo  de  objetos  (artísticos  etc.).  Pueden  estar  en  superficie  o  enterrados.  
Entre  los  yacimientos  arqueológicos   mesopotámicos  destaca  la  ciudad  de  Ur,  donde  se  encontró  el  espléndido  “Tesoro  real  de  
Ur”.  En  Egipto  hay  cientos  de  yacimientos  arqueológicos  importantísimos  con  restos  de  ciudades  como  Tebas,  enclaves  como  
las   pirámides   de   Gizah   y   templos   funerarios   a   lo   largo   del   Valle   de   los   Reyes.   Importantísimo,   el   “Tesoro   del   faraón  
Tutankamon”.  Por  lo  que  se  refiere  a  los  yacimientos  arqueológicos  persas,  descuellla  la  ciudad  de  Persépolis,  en  especial  sus  
15
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     

palacios,  destruidas  por  las  conquistas  griegas  de  Alejandro  Magno.  Y  por  último,  pero  no  menos  importante,  los  guerreros  de  
Xián  (China)  se  configura  como  uno  de  los  hallazgos  arqueológicos  más  importantes  de  todos  los  tiempos.    
 
8.  ARTE  CHINO:  LOS  GUERREROS  DE  TERRACOTA  DE  XIÁN  DEL  MAUSOLEO  DEL  EMPERADOR  QIN  
 

                     
                                                                       Mapa  de  China                                                                                                              La  gran  muralla  china                                                                                    El  emperador  Qin  
 
China   es   una   de   las   civilizaciones   más   antiguas   y   fascinantes   de   la   humanidad.   Han   mantenido   una   continuidad  
cultural  y  cohesión  política  a  lo  largo  de  su  historia,  gracias  en  parte  a  su  ubicación  geográfica12  que  es  única,  situada  
en   el   extremo   del   continente   asiático   frente   al   océano   Pacífico   lo   que   les   permitió   mantener   su   cultura   fuerte  
durante   milenios.   Esta   civilización   amante   de   las   tradiciones,   conocía   la   escritura   ya   desde   el   2   milenio   antes   de  
Cristo  y  llevaron  a  a  cabo  grandes  inventos:  la  seda,  la  imprenta  (ya  desde  el  siglo  IX  a  de  C),  el  papel,  la  pólvora,  la  
brújula  y  la  porcelana,  cuyo  secreto,  como  el  de  la  seda,  guardaron  durante  siglos.  
 

   
                                                                                                                                                           Grandes  inventos  chinos:  la  seda,  el  papel,  la  porcelana  
 
No   se   puede   considerar   a   China   como   un   país   uniforme   dado   lo   extenso   de   esta   civilización   en   la   que   conviven  
numerosas  razas,  lenguas,  climas  y  paisajes.  Sus  producciones  de  arte  eran  un  reflejo  directo  de  su  filosofía  sobre  la  
vida  y  su  amor  por  la  naturaleza,  con  la  que  trataron  de  estar  siempre  en  armonía  y  a  la  que  respetaron  y  veneraron.  
China  fue  unificada  en  el  siglo  III  a  de  Cristo  por  su  primer  emperador  llamado  Qin  Shi  Huang.  De  su  dinastía  Chin  o  
Qin,   procede   la   palabra   China.   El   emperador   Qin   llevó   a   cabo   numerosas   reformas,   reestructurando   el   Estado,  
centralizándolo  y  burocratizándolo,  sentando  las  bases  de  lo  que  sería  en  adelante  el  Imperio  Chino.  El  emperador  
Qin   Shi   Huang   tenía   el   poder   supremo   de   China.   Este   despiadado   dirigente   chino   gobernó   con   mano   férrea   y  
durísima   a   su   pueblo.   De   esta   época   data   la   famosa   Muralla  China,   que   formaba   parte   de   su   red   de   defensas   contra  
otros   pueblos   y   además   era   parte   integrante   de   una   red   inmensa   de   carreteras   que   atravesaban   todo   el   Imperio.  
Realizó   también,   con   mano   de   obra   esclava,   compuesta   de   sus   enemigos   (entre   otros   por   los   seguidores   de  
Confucio,   cuya   doctrina   prohibió,   protagonizando   una   quema   de   libros   sin   parangón   en   la   Historia)   otras   obras  
faraónicas   como   la   construcción   de   palacios   o   de   canales   o   su   espectacular   tumba,   donde   se   encuentran   los  
famosos  Guerreros  de  Xián.  

12
 Sus  barreras  geográficas  naturales  (desiertos,  estepas,  cordilleras…).  
16
17

El  Mausoleo   de   Qin   Shi   Huang  fechado  c.  210-­‐209  antes  de  Cristo,  es  una  tumba  monumental  que  no  solo  alberga  el  
cuerpo  del  difunto  emperador,  sino  su  ajuar  funerario  de  más  de  8000   figuras  de  guerreros  y  caballos  de  terracota  a  
tamaño   real.   Van   perfectamente   equipados   con   sus   armas,   emblemas   militares,   indumentaria…   realizadas   con   gran  
detallismo   y   naturalismo.   Cada   una   de   estas   figuras   tiene   rasgos   y   características   diferentes:   bigotes,   peinados,  
jóvenes,  viejos,  rasgos  de  etnias  diferentes.  Las  cabezas  y  las  manos  se  moldeaban  aparte  y  luego  se  añadían  a  los  
cuerpos  que  se  hacían  con  moldes.  Los  uniformes  reflejan  también  los  rangos  militares  a  los  que  pertenecen.  Cada  
soldado   llevaba   un   arma:   arcos,   lanzas,   espadas,   etc.   Tras   la   caída   de   la   dinastía   Qin,   los   campesinos   saquearon   la  
tumba  y  robaron  estas  armas.    
La   técnica   utilizada   es   la   terracota,   es   decir,   barro  cocido.  Es   un   término   que   procede   del   latín   “cocta   terra”.   Es   una  
cerámica  no  esmaltada.  Es  un  material  resistente  al  agua  y  al  calor.  Permite  la  seriación  mediante  el  uso  de  moldes13.    

El  proceso  de  la  técnica  de  terracota  para  elaborar  los  guerreros  de  Xián  fue  el  siguiente:  
1-­‐  Se  modelaban  en  arcilla  las  piezas  y  se  dejaban  secar  a  la  sombra.  La  cabeza  y  las  manos  de  los  guerreros  son  piezas  
separadas  que  se  ensamblan  al  cuerpo  con  posterioridad  a  la  cocción.  
2-­‐Se  colocaban  en  un  horno  o  encima  de  material  combustible  dentro  un  pozo.  Se  calientan  a  una  temperatura  entre  1000º  y  
1830º  
3-­‐  Se  policromaban  con  diversos  pigmentos  y  con  laca1.    
Hoy  en  día  en  su  gran  parte  han  perdido  la  policromía.      
Problemas  de  conservación  de  la  policromía  de  las  piezas  
La   composición   química   del   lacado   original   de   las   esculturas   de   barro   se   alteró   mucho   durante   los   dos   milenios   que  
permanecieron   bajo   tierra.   Ahora,   al   ser   excavada,   esta   laca   se  seca   muy   rápidamente,   despegándose   el   pigmento.   Hasta  
ahora   la   conservación   y   restauración   de   los   guerreros   se   había   visto   entorpecida   debido   a   que   los   científicos   no   habían  
podido  descubrir  la  composición  exacta  de  esta  laca  que  sirve  como  material  aglomerante.  Ello  se  debe  principalmente  a  las  
pequeñas  cantidades  que  se  han  conservado  después  de  ser  excavadas  

                           
                             Los  guerreros  de  terracota  de  Xián:  la  última  figura  es  una  reconstrucción  de  cómo  debieron  ser  en  su  origen  con  policromía  
 
El   objetivo   de   este   ejército,   que   apareció   enterrado   en   formación   de   batalla   en   tres   fosos,   es  que  le  sirviera  en  el  
más  allá  para  luchar  contra  sus  enemigos.  
Este  mausoleo  fue  descubierto  en  1974  y  desde  el  año  1987  están  considerados  como  Patrimonio  de  la  Humanidad  
por  la  Unesco.  
 
Significación  política  y  social:  Por  su  enormidad  es  difícil  pensar  que  esta  obra  se  hubiese  podido  realizar  antes.    
Fue  necesario  contar  con  gran  mano  de  obra  para  realizar  todas  las  esculturas.   Este  emperador  había  conseguido  
unificar  el  país  y  quiso  pasar  a  la  posteridad  con  este  mausoleo  “faraónico”  a  mayor  gloria  suya  y  del  imperio  chino.    
Los   guerreros   de   Xián   han   sido   fuente   de   inspiración   para   artistas   contemporáneos   como   la   estadounidense  
Lizabeth   Eva   Rossof   quien   en   el   año   2011   presentó   una   serie   de   esculturas   en   California   llamadas   “Xi´an-­‐American  
Warriors”.   El   cuerpo   se   basa   en   los   guerreros   de   Xián   pero   los   rostros   son   figuras   icónicas   de   la   cultura   popular  
americana  como  Micky  Mouse  o  héroes  de  cómic  (Batman,  Spiderman…).  Recuerdan,  además,  bastante  al  Pop  Art  
de  Andy  Warhol  y  a  las  esculturas  de  Jeff  Koons.  
   

13
 También  se  suele  utilizar  como  boceto  para  proyectos  escultóricos  o  de  otro  material.  
17
Ana Galván Romarate-Zabala   Fundamentos del Arte I  
     

Los  Xi´an-­‐Amerian  Warriors  realizados  por  Rossof  

Por  lo  demás,  los  ceramistas  contemporáneos  siguen  utilizando  la  terracota  como  una  técnica  básica  en  sus  obras.  
Hoy   en   día   la   utilizan   para   revestimientos   en   arquitectura   pero   también   realizan   piezas   escultóricas   con   esta   técnica  
y  también  relieves.  En  el  “Museo  Terracota”  de  La  Bisbal,  en  Gerona,  se  pueden  encontrar  numerosos  ejemplos.  Los  
artistas-­‐ceramistas   Lloréns   Artigas,   Joan   Miró   y   Pablo   Picasso   son   ejemplos   representativos   de   la   utilización   de   la  
terracota  en  el  arte  y  la  cerámica  contemporánea.  

Placa  en  terracota  pintada  realizada  por  Lloréns  Artigas  y  Joan  Miró,  1956;  dos  ejemplos  de  cerámicas  de  Picasso  realizadas  en  terracota  
pintada:  pájaro  y  mujer  de  pie.  Esta  última  fue  realizada  en  colaboración  entre  Henri  Laurens  –que  realizó  la  pieza  en  terracota  en  1921-­‐  y  
Picasso  que  la  decoró  utilizando  tinta  china  en  1951-­‐53,  29´5  cm.  
PARA  SABER  MÁS  
 
Blog  de  Jesús  Vicente  Patiño  Puente  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es  
Blog  de  Redondus  https://sites.google.com/site/fundamentosdelarteiessanisidro/home  
Blog  de  Algargos  http://algargos.jimdo.com/arte-­‐e-­‐historia/  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2012/10/actividad-­‐sobre-­‐arte-­‐de-­‐mesopotamia.html  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2012/10/el-­‐tesoro-­‐real-­‐de-­‐ur.html  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/search/label/ARTE%20MESOPOTAMIA  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2009/10/mesopotamia-­‐la-­‐arquitectura.html  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2012/10/howard-­‐carter-­‐lord-­‐carnavon-­‐y-­‐el.html  
http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2009/11/powerpoints-­‐sobre-­‐arte-­‐del-­‐antiguo.html  
http://historiadelarteen.com/2014/12/25/arte-­‐de-­‐la-­‐antigua-­‐civilizacion-­‐china/  
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7638/monumental_mausoleo_los_guerreros_xian.html#gallery-­‐3
http://www.slideshare.net/carmadruga/guerreros-­‐de-­‐xi-­‐an?ref=https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/37043457  
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-­‐2522067/Chinas-­‐Terracotta-­‐Army-­‐inspired-­‐ancient-­‐GREEK-­‐art-­‐claims-­‐expert.html  
http://www.smithsonianmag.com/history/terra-­‐cotta-­‐soldiers-­‐on-­‐the-­‐march-­‐30942673/?no-­‐ist  
http://en.rocketnews24.com/2014/11/22/artist-­‐combines-­‐terracotta-­‐warriors-­‐from-­‐ancient-­‐china-­‐with-­‐some-­‐familiar-­‐modern-­‐faces/  
http://www.lerstudio.com/products/red-­‐and-­‐gold-­‐general-­‐mickeys  
http://www.designboom.com/art/lizabeth-­‐rossof-­‐terracotta-­‐army-­‐pop-­‐culture-­‐characters-­‐11-­‐26-­‐2014/  
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/84041/04.SGF_4de7.pdf?sequence=18  

                                               

18

También podría gustarte