Está en la página 1de 6

Requisitos de Admisión

 Realizar la inscripción en el programa según el perfil requerido en la convocatoria.

 Tener título profesional de pregrado, expedido por una institución de educación superior

debidamente autorizada (Ley 30 de 1992. Artículo 14). Los títulos obtenidos en el exterior

deben estar convalidados por el ICFES.

 Acreditar un promedio mínimo de 3.5 a nivel de pregrado

 Presentar entrevista.

 Presentar un documento en el que identifique problemas o necesidades educativas, sociales,

o culturales que desee desarrollar desde la maestría, la cual debe sustentar en la entrevista.

 Los específicos que establezca el Centro de Postgrados.

Advertencia: La Universidad no recibe carpeta que contenga la documentación incompleta.

Objeto de Formación
 Formar Magíster con conocimientos profundos en las teorías y metodologías de las ciencias
sociales para el desarrollo de la investigación social, como herramienta para asegurar la
efectiva comprensión de la problemática social, desarrollar trabajo transdisciplinar y apoyar la
toma de decisiones en este sector.
 Desarrollar y potenciar las competencias académico liinvestigativas del estudiante,
mediante la formación en las teorías y métodos de las ciencias sociales.
 Articular los procesos académicos al sector real, en lo inherente al incremento, difusión y
aplicación de metodologías, estrategias y proyectos de investigación social.
 Acrecentar los niveles de formación científico liinvestigativa en la Institución, para generar
mayor impacto en los procesos de análisis, descripción e interpretación de lo social para
acompañar la toma de decisiones en el sector.

Perfil Ocupacional
Las capacidades y la disposición para:

 Diseñar y proponer modelos y políticas de desarrollo social.

 Desarrollar proyectos y estrategias de investigación encaminadas a la comprensión de hechos

y fenómenos sociales que alteran y modifican el desarrollo en sus diferentes ámbitos.


 Analizar, diagnosticar y emitir conceptos profesionales sobre la situación de las comunidades

y su accionar dinámico, dentro del marco de los procesos de desarrollo socio-económico.

 Implementar sistemas, modelos y estrategias de intervención para el mejoramiento del

desarrollo social.

Se puede desempeñar en:

 Cargos relacionados con la investigación social, en instituciones de carácter público y privado,

dedicadas a la investigación y la comprensión social en diversos niveles y ámbitos.

 Asesoría y consultoría en sistemas y procesos de investigación social e intervención social, a

nivel local, regional y nacional.

 Investigación y desarrollo, orientados al diagnóstico, evaluación y análisis de problemáticas

sociales.

Perfil Convocado
La maestría en Ciencias Sociales de la universidad de La Guajira, está dirigida a egresados de

programas universitarios en áreas de las ciencias sociales o humanas, y de otras áreas del

conocimiento que desean formarse con un alto nivel de fundamentación e investigación, para

desempeñarse en organismos públicos y privados.


Mejorar la calidad de la educación es, sin lugar a dudas, un factor decisivo para el desarrollo social
a nivel nacional y local, así lo certifica la importancia dada al tema de la educación como motor del
desarrollo

social en los planes de gobierno nacionales y territoriales. Ser capaces de alcanzar mayores
niveles de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, con una mayor
eficiencia del sistema educativo, de forma tal que se alcancen mejores resultados a partir de un
uso más racional de los recursos, se convierte en el requisito fundamental para lograr las metas de
desarrollo que el país, la región y el departamento se han trazado. Bajo esta premisa, es
importante garantizar el acceso de todos los niños(as) y jóvenes a la educación primaria y
secundaria, además de promover una educación con calidad, orientando los procesos de
enseñanza–aprendizaje con principios de equidad, ciudadanía y multiculturalidad, de tal forma que
se generen aprendizajes en y para toda la vida.
En Colombia, los resultados obtenidos a nivel internacional en las pruebas PISA son evidencia de
los grandes problemas que, en materia educativa, enfrentan las regiones de este país, los cuales
son consecuencia directa de la poca eficacia de la políticas educativas y la dificultad
para: operacionalizar la descentralización de la administración pública. Situación que ha generado
un marcado rezago en materia de calidad en educación en las regiones más apartadas de los
centros de las principales zonas urbanas del país. Esto, sin olvidar de los altos niveles de pobreza
y desigualdad social existentes en Colombia, muy a pesar de los esfuerzos estatales y locales,
realizados en las últimas décadas, como el eje de la transformación productiva con equidad para
las regiones. (CEPAL, 1991).
El departamento de La Guajira, a pesar de su potencialidad económica y riqueza cultural, padece
de un entorno socioeconómico adverso, caracterizado por: un alto porcentaje población con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), sólo superado por el Departamento de Chocó y el de
Vichada; así como la brecha educativa aún existente, de acuerdo al grupo étnico al que su
población pertenece (solo el 7,7% de los profesionales de ese Departamento son indígenas).
Tal como es manifestado por Roca (2007), existe una estrecha relación entre el capital humano
guajiro y la etnicidad, en el que la pobreza existente La Guajira ésta correlacionada con los bajos
niveles de cobertura en educación y estos, a su vez, con el alto porcentaje de población indígena
allí existente, la cual durante muchos años ha sido excluida sistemáticamente de la participación en
la vida del departamento y la nación.
En lo que respecta a la Educación Inicial, se destaca el impacto positivo de las iniciativas dirigidas
a garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes en el preescolar en el Departamento de
La Guajira. Los avances en los servicios de alimentación, transporte y gratuidad en la matrícula
tuvieron un impacto positivo sobre la matricula en transición entre 2011 y 2014, en este sentido se
avanza en la prestación del servicio educativo en una etapa directamente asociada con el
desempeño escolar posterior. Sin embargo, no deben descuidarse aspectos de eficiencia del
sistema como la extraedad, se deben idear estrategias para superar esta problemática en la cuales
se reconozcan y no se afecten las tradiciones culturales. En el que la comunidad o wayuu,
contempla en su cultura un ciclo de formación específico para los niños en esta edad de 0 a 3
años, llamado Jo’uiwa’aya, el cual debe articularse y complementarse con los procesos de
educación inicial, enmarcados en las políticas de Atención Integral a la Primera Infancia.
Asimismo, a nivel de Educación Inicial, no deben descuidarse aspectos relacionados con la calidad
de vida de los Infantes tales como: la salud, la nutrición y la disponibilidad de ambientes
adecuados. En especial, cuando La Guajira, históricamente, ha ocupado ha ocupado los primeros
puestos de indicadores negativos, relacionados con la mortalidad y la desnutrición.
En cuanto los indicadores del sistema educativo en los niveles de Básica y Media, los indicadores
del Ministerio de Educación Nacional indican aumentos en las tasa de cobertura bruta y neta entre
2012 y 2014, en especial en Básica Primaria. Sin embargo, el aumento de la cobertura ha estado
acompañado del crecimiento de la tasa de extraedad en todos los niveles educativos y en la
totalidad de los municipios del Departamento de la Guajira.
Los resultados de aprendizaje de los estudiantes guajiros, derivados de las pruebas Saber,
muestran que el puntaje promedio alcanzado por los estudiantes de La Guajira, en las áreas de
lenguaje, matemática y ciencias naturales en grado 3°, 5º y 9º, se encuentra por debajo del
promedio nacional y es uno de los más bajos a nivel regional. Por otra parte, la clasificación de los
planteles educativos de este Departamento, a partir de los resultados de la prueba Saber 11° de
2013, revelan que la mayoría de escuelas de este Departamento se encuentran clasificadas en las
categorías de menor desempeño de la prueba, siendo el sector oficial quien aporta mayor número
de planteles en los niveles de desempeño bajo e inferior.
Urge superar los obstáculos que han dificultado la eficacia de la política educativa en La Guajira,
para lo cual se debe cambiar la concepción de construcción de la Política Publica en dicho
Departamento, en el que se aborden, de forma estructural: la construcción de programas de
seguridad alimentaria con enfoque diferencial; el mejoramiento de la cobertura y calidad de la
etnoeducación; la generación de un ambiente propicio para el desarrollo científico y tecnológico
regional; la promoción de la investigación pedagógica como una vía de solución de los problemas
educativos entre otros aspectos.
El enfoque que debería tomar la política pública aplicada en La Guajira, no podrá ser viable ni
sostenible, sino es permeada por el respeto a la cultura de todas las etnias que conviven en este
Departamento. Hasta entonces, no solo la educación, sino todos los ámbitos de acción social en La
Guajira, seguirá estando a la cabeza de los Departamentos que exigen los constantes llamados a
incidir, en el fondo y no solo en la forma, de los problemas que adolecen sus habitantes, en
especial de los niños(as) y jóvenes que hacen parte del Sistema Educativo Oficial.

1. Qué son los problemas sociales?


Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de
la población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas
de vida en sociedad. Sus causas pueden hallarse en aspectos económicos,
políticos, etc. Además, los problemas sociales suelen tener consecuencias en otras
dimensiones de la vida de una nación.

Los problemas sociales han existido desde el surgimiento mismo de la


humanidad, aunque en determinadas épocas y situaciones hayan sido peores
que en otras, como es normal. En la contemporaneidad han pasado a ser una
preocupación recurrente de gobiernos populares y ONG internacionales, o de
organizaciones multilaterales como la ONU o la Unicef.
Uno de los grandes inconvenientes de los problemas sociales es que son difíciles
de resolver: es complicado lograr un consenso respecto a cuáles son más
urgentes o cuál es la metodología para darles respuesta.

Ver también: Problemas económicos

2. Causas de los problemas sociales


Los problemas sociales pueden provenir de distintas causas, dependiendo de la
naturaleza del problema. Por ejemplo, la desigualdad económica y de
oportunidades suele ser consecuencia de la construcción histórica de una
sociedad de ricos muy ricos y pobres muy pobres.

Por otro lado, las desigualdades económicas también pueden ser resultado de
dinámicas políticas que tengan efectos catastróficos sobre la economía, a
los cuales sólo la población más pudiente puede sobrevivir.

Además, la pobreza y la falta de recursos se traduce a menudo en actitudes


violentas, en resentimiento social, en criminalidad y la proliferación de otras
actividades delictivas. A veces la desesperación lleva a quebrar las leyes de una
sociedad percibida como injusta. Por eso, no es simple dar con las causas de los
problemas sociales que el mundo padece.

3. Ejemplos de problemas sociales

Cuando los delitos no son casos aislados se convierten en un problema social.

Algunos ejemplos comunes de problemas sociales son:

 Hambre. Grandes sectores de la población mundial viven en situaciones de


marginalidad y abandono tan desesperados, que literalmente no tienen qué comer.
 Inseguridad. Las poblaciones con grandes márgenes de actividad delictiva suelen
ser las mismas que están sometidas a la pobreza y a una vida sin perspectivas
futuras, presa fácil para actividades ilegales: robo, narcotráfico, prostitución, etc.
 Discriminación. Ya sea por raza, sexo, religión, nacionalidad u orientación sexual,
se basa en la segregación de una población no deseada, o sea, en no darle a todo
el mundo las mismas oportunidades, por razones de prejuicio.
 Pobreza. El más grande de los problemas económicos y sociales y económicos, y
el que más problemas sociales engendra a su vez. No tiene que ver simplemente
con la falta de dinero, sino con la total exclusión del sistema productivo. Se estima
que casi la mitad de la población mundial vive en algún margen de pobreza, y que
400 millones de niños viven en pobreza extrema.
 Desigualdad. La convivencia en una sociedad de clases sociales enormemente
separadas, es decir, de pobres muy pobres y ricos muy ricos, con pocas
oportunidades de movilidad de clase. Este tipo de sociedades son caldos de cultivo
para el resentimiento social.

4. Problemas sociales en México


Como muchas otras naciones del llamado Tercer Mundo, la sociedad de México se
ve aquejada por males sociales, algunos sumamente críticos a juzgar por sus
estadísticas de incidencia. Los principales de ellos son:

 Pobreza. Un amplio sector de la población mexicana (alrededor del 50%),


especialmente la población rural, vive bajo el umbral internacional de la pobreza.
De ellas, alrededor de unas 100 mil viven en pobreza extrema, y también con
inseguridad alimentaria.
 Discriminación. La sociedad mexicana ha padecido desde su pasado colonial de
grandes desigualdades en torno a la diferencia racial de su población,
desfavoreciendo siempre a sus poblaciones indígenas o descendientes de
indígenas. Este fenómeno es aún mayor a medida que se combina con la pobreza,
asociando así la condición racial con el estrato socioeconómico. Por otro lado, la
población homosexual también manifiesta a menudo su sensación de opresión y
discriminación, en una sociedad de raigambre católica y comúnmente
conservadora.
 Feminicidios. La violencia de género y hacia la mujer es un factor de enorme
preocupación en la sociedad mexicana, aquejada por altísimos índices de
feminicidio, y casos tan tristemente célebres como las

Fuente: https://concepto.de/problemas-sociales/#ixzz67ueTOKE0

También podría gustarte