Está en la página 1de 16

Implantes Cocleares en niños

Síntesis del Capítulo Perfil del Niño a Implantar

La decisión de implantar a un niño la toman sus padres o las perso-


nas que están a cargo del mismo. Los padres toman habitualmente to-
das las decisiones con relación a sus hijos: el nombre con el que se los va
a identificar, la religión a la que van a pertenecer, la escuela a la que van
a concurrir, el idioma que van a hablar, el lugar donde van a vivir, etc. Los
profesionales conocemos las ventajas y desventajas de los implantes
cocleares en los niños, sus alcances y limitaciones. Es responsabilidad
de los integrantes del equipo de implante y demás profesic;males vincu-
lados en forma directa con el tratamiento del niño, informar a la familia
' ntrenai-n:iento - -.. -- acerca de la situación particular de su hijo frente al implante coclear.
1 Un equipo de implante coclear cuenta habitualmente con un ID
cirujano especializado, un audiólogo infantil y un psicólogo. Depen-
diendo de las circunstancias, a veces se incluye un asistente social,
un especialista en lenguaje, un especialista en aprendizaje o algún
otro profesional con el que se requiere tener una interconsulta. El
profesional a cargo de la habilitación o reha-bilitación, ya sea traba-
jando dentro o fuera del equipo de implante, debe formar parte del
grupo en el aporte de información para la toma de decisiones relacio-
nadas con el niño a implantar.

Gracias a la detección temprana de las hipóacusias, es posible


comenzar la terapia de un niño a muy temprana edad. Cuando se
tiene la posibilidad de trabajar con bebés y niños muy pequeños, el
profesional a cargo del tratamiento del niño, si cuenta con la expe-
riencia necesaria, puede sospechar rápidamente que un niño con el
que está trabajando puede ser candidato a implante coclear y por lo
tan-to referirlo a un equipo de implaF1te para la evaluación correspon-
diente. En la actualidad, el conocimiento acerca de la evolución en
11W '.

....
111W ;
IIIÍÍj -
, - - - - - - - - - r=

llíii '.
~ - - - - - - -- - -- -- - --=- - - -- -~lm~p~l•~nt:=es~C:_'.o~c~lea~r=cs~e:':n~ni~ño~s
J
Perfil del Niño a Implantar
\
\

--..
w
--· las habilidades para la percepción auditiva y su relación con el desa-
rrollo_ del habla y el lenguaje en los niños con implante coclear, nos
permite t~net expectativas más claras en cuanto al progreso esperable
en los n1nos con audífonos u otros sisten:ias de amplificación con
pérdidas auditivas severas y profundas. Si la evolución de un niño
Cuando el niño tiene una respuesta auditiv a muy pobre o nula
con el equipamiento convencional, la sugerencia de los profesionales
en cuanto a implantarlo es más rápida y la decisión por parte de los
padres, más sencilla de tomar. Cuanto mejor es la respuesta auditiva
del niño, más difícil es llegar a la determinación de implantarlo. A

... con equ!i,pamiento convencional no coincide con las expect~tivas pesar de esto, actualmente sabemos que la respuesta de los niños que

---.
que se tienen para con un niño implantado e n el mismo lapso de se ubican en las categorías más elevadas de percepción del habla an-
tratamiento, se deber_ía sospechar que el niño funcionará probable- tes del implante como los niños que logran algún reconocimiento
mente mejor con un implante coclear al menos en cuantp al desarro- del habla en formato abierto con audífonos, una vez implantados
llo de habilidades para la percepción auditiv a del habla y derivarlo a tienen un progreso ·muy veloz (Cowan, Barker, Pegg, Dettman,
un equipo de implante para su evaluación. Rennie, Galvin, Meskin, Rance, Cody, Sarant, Larratt, Latus, Hollow,

.., Hay determinadas variables en los niños potencialmente candi-


d-a tos a implante coclear que püeden favorecer, posponer o desesti-
mar la decisión de la realización del mismo .. Es necesario que los pa-
dres estén al tanto de dichos factores, es imprescindible que conoz-
can cuáles son los beneficios que ·sus hijos pueden llegar a obtener
Rehn, Dowell, Pyman, Gibson y Clark,1997¡ Zwolan, Zimmerman-
Phillips, Ashbaugh, Hieber, Kileny y Telian, 1997) .
En niños que han desarrollado ciertas habilidades auditivas y
comunicativas previas al implante, es más complicado imaginar las
dificultades que pueden tener en el futuro motivadas p~r las limitas

·-
con ·un implante· coclear, los riesgos de la cirugía y el tipo de trata- cio nes propias de su pérdida auditiva . No es fácil pensar en la canti-
miento previo y posterior a la operación. La realización del implante d ad de oportunidades para escuchar nuevos vocabularios que el niño
coclear es un largo proeeso que comienza antes de la cirugía y conti- p ie rde por día en la escuela, ni ia cantidad de información que los
8 núa durante un tiempo muy prol0ngado. niñ os con audición normal absorben cotidianamente gracias a la ca-
pacidad de sobreescucha. En la medida que haya en todo el mundo
8

Es importaRte que el niño reciba tratamiento antes de la cirugía, m ás niños con i'mplante coclear con mejores respuestas auditivas
es preciso. programa,r el implant.e sistemát\camente y realizar evalua- antes de la cirugía y se conozca su evolución con el transcurso de los
ci0nes frecuentes sobre todo durante los primeros años de uso del
18 dispositivo. Después de la operación es imprescindible que el niño
a ños comparada con la de los niños con audífonos, tendremos más
e reciba tratamiento específico. En cuanto al uso cotidiano, si bien el
elementos para afrontar la decisión de implantar niños con mejores
respuestas auditivas .
~ implante es un dispositivo de gran alcance y de una tecnología muy
sofisticada, requiere de cuidados y reparaciones como otros equipos
~ de ayuda auditiva y como todo dispositivo electrónico.

'' Siempre que un niño sea potencialment~ candidato a implante,


debe tener un tiempo previo de estimulación con el equipamiento Criterios de selección

' auditivo óptimo según los requeri,!Tiientos de amplificación corres-


pondientes al tipo y grado de su hipoacusia, con el fin de determinar
su respuesta auditiva y los beneficios que obtiene con el uso del mis- El criterio por el cual se seleccionan los niños como candidatos a
mo. Los plazos de estimc1lación c0n equipamiento auditivo deben recibir un implante coclear se fue modificando con el transcurso del
acomodarse a las circunstancias particulares de cada niño. tiempo como consecuencia de las investigaciones real.izadas en térmi-
j
Implantes Cocleares en niños Periil del Niño a Implantar

nos de resultados en la percepción y producción del habla y desarrollo formato abierto y una meseta en el desarrollo de sus habilidades
del lenguaje, nuevas técnicas quirúrgicas y de programación de los dis- auditivas para ser considerados candidatos a implante.
positivos y gracias a los avances en el desarrollo de la tecnología.
No todos los autores coinciden plenamente en los requisitos que
Actualmente se implantan niños con mayor capacidad auditiva, un niño debe reunir para considerarse candidato a implante coclear. Carol
Gon mejores niveles de percepción auditiva del habla, nii1os de me- Flexer, una audióloga mundialmente reconocida y con enfoque
nor edad, niños con cócleas osificadas y con diferentes grados de netamente auditivo-verbal incluye como criterio audiológico para defi-
malformación coclear y niños con patologías asociadas a la hipoacusia nir la candidatura de un niño pequeño para implante coclear el deseo de
(Zwolan, 2Q00) . resultados en el lenguaje, la lectura y las habilidades académicas consis-
En Argentina se realizan implantes cocleares. en niños desde que tentes con los de niños con audición normal, la concurrencia a una
los mismos fueron aprobados para su uso clínico a partir de mediados escuela común, umbrales sin equipamiento de 90 dB HL o peores de
de 1990. Por ese motivo, al presente hay niños implantados con los 750 Hz a 8000 Hz, una distancia auditiva con equipamiento menor a 3
dispositivos Nucleus 22 y Nucleu_s 24, de la compañía Cochlear metros para /s/ y menor a 6 metros para / S/, alguna dificultad para
Americas, Med-El Combi 40 y Meé:l-El Combi 40+ de la compañía seguir un intercambio comunicativ·o en formato abierto entre dos per-
·· ,Med-El y Clarion y CII Bionic Ear de la compañía Advanced Bionics. sonas y un umbral de palabra igual o peor a 35 dB HL (Flexer, 1998;
Flexer, 1999). Ciertas consideraciones de Carol Flexer están, por el mo-
El criterio general de las compañías y de los diferentes equipos mento, por encima de los criterios generales para el implan~e coclear en.
de implante para definir la candidatura de un niño par.a ser implanta- los niños dado que incluyen como candidatos a niños que están obte-
do incluye por el momento la edad mínima de 12 meses, la presencia niendo gran beneficio con el t1so del equipamiento con audífonos y
mi de una pérdida auditiva bilateral neurosensorial profunda de por lo sistemas de frecuencia modulada, a tal punto que son niños cuya moda- 111
menos 90 d'B HL y con beneficios mínimos con equipamiento con- lidad para la comunicación es auditiva-verbal. Sin embargo, si los niños
vencional con audífonos. cumplen con algunos de los requisitos estabiecidos anteriormente, con-
sidera que los mismos pueden tener mejor evolución con un implante
En los niños .pequeños, el beneficio pobre se describe como falta de
coclear que con audífonos por el hecho de tener mayor y mejor audibilidad
progreso en el desarrollo de habilidades auditivas simples teniendo el
para los sonidos del habla y un acceso a ellos con menor esfuerzo, una
niño la amplificación apropiada y una terapia de habilitación auditiva
vez implantados.
intensa durante un período de 3 a 6 meses. Se recomienda para cuanti-
ficar el beneficio limitado, la evaluación a través de escalas que miden el
uso .significativo de la audición. Para los niños muy pequeños, la falta de
beneficio se define como la imposibil-idad de alcanzar habilidades
auditivas básicas corno respuesta inconsistente al nombre en ambien- Evaluación diagnóstica
tes silenciosos o la falta de respuesta a sonidos ambientales. En niños
mayores, la falta de beneficio con amplificación se describe como res- Ct1ando se comienza a trabajar con un niño pequeño que pade-
puestas de menos del 20% en pruebas de palabras en formato abierto. ce de hipoacusia neurosensorial bilateral de severa a profunda una
vez equipado con audífonos, parte del tratamiento debe orientarse a
Cuando se pueden evaluar habilidades auditivas superiores, tan- poder definir en un lapso no muy pmlongado si el niño es un poten-
_to los niños grandes como los pequeños deberían demostrar sola- cial candidato a implante coclear. En caso de ser así, los datos acerca
mente habilidades mínimas en el reconocimiento de oraciones en
,.
~
~ Implantes Cocle;tres en niños
Perfil del Niño a Implantar


¡j
j de la evolución son puestos a consideración del equipo de implante nea y consistente pero solamente ante sonidos de frecuencias bajas;
que evalúa de manera interdisciplinaria las condiciones del niño para tal vez responden al ladrido del perro y a golpes de puerta, pero no al
i determinar la factibilidad de la realización del implante. timbre y al teléfono, por ejemplo.
j
Afortunadamente, en la actualidad conocemos cuál es el progre-

•· so esperable en términos de audición, habla y lenguaje para los niños


con implante. Por lo tanto tenemos los elementos necesarios pa ra
Percepción de los sonidos del habla

"i ;
íi
saber qué se debe observar· y evaluar en la evolución del niño pa ra
definir si el equipamiento convencional con a udífonos u otro dispo-
sitivo puede ser suficiente o si en cambio, no cubrirá los requerimien-
Un niño con implante coclear puede detectar todos los sonidos
del habla a intensidad conversacional sin dificultad . Es esperable, por
lo tanto, obtener respuesta positiva con el equipamiento auditivo al
tos auditivos del niño y por lo tanto, necesitará un implante coclear. menos frente a todos los sonidos de la prueba de Ling (/a, u, i,
i , m, S, s/) en la etapa diagnóstica . De no encontrarse esta respuesta
i , en un lapso breve, se debería suponer una mejor realización del niño
i 1
Audkión co n implante coclear. ·

i Del mismo modo en que puede realizarse una audiometr-ía por


Respuesta espontánea observación de la conducta, se puede observar el comportamiento de
i

--
un niño muy pequeño ante las señales del habla.
i ;· La mayoría de los niños implantados tempranamente pueden res-
ponder en forma espontánea a sonidos ambientales y a la voz rápida- Cuando el niño no detecta ningún sonido del habla o sólo res-
11

; :
j !
mente. Después de un breve período de uso del implante responden a
su nombre y están alertas frente a toda clase de estímulos acústicos. Ese
es el comportamiento auditivo que se debería observar en el período de
evaluación diagnóstica en los niños con audífonos y de no ser así, sos-
ponde a la presencia de escasos sonidos de frecuencias muy bajas y/
o de intensidad muy elevada, no hay dudas acerca de que su desem-
peño para la percepción de los sonidos d'el habla será mejor con un
implante coclear.
pechar la candidatura de ese niño para implante coclear.
¡, 1 Algunos niños pequeños detectan las vocales y algunas conso-
Ciertos niños con pérdidas profundas equipados ,con 2!Uclífonos nantes de frecuencias graves, lo cual les permite tener acceso a la
• !'
pueden responder ante las señales sonoras pero sólo en tareas identificación de los aspectos suprasegmentales del habla sin mayor
j !
estructuradas; cuando los sonidos se presentan inesperadam_~ pte, es dificultad. Pero es sabido que para la discriminación cie los aspectos

,,• necesario llamarles la atención hacia los estímulos dado que··to s mis-
mos no llegan a ser lo suficientemente intensos o significativos como
para despert-ar su atención .
segmentales del habla, es imprescindible contar con información su-
ficiente en frecuencias medias y altas; de lo contr~rio, es improbable
que un niño pueda lograr el montaje del sistema fonologico utilizan-

''
do la audición como vía princir:ial de recepción..
Otros niños pueden responder en forma espontánea pero única -
mente frente a sonidos de elevada intensidad y/o producidos a dis- Hay niños que logran percibir muchos sonidos del habla, p.ero
tancias m-uy cortas. sólo pueden r-i.acerlo a distancias muy cortas. En conseeuencia, si bien
pueden tomar información en formato abierto, sólo lo hacen si ~l
La compos1c10n frecuencial de los estímulos también es impor- interlocutor se está dirigiendo hacia él en ·forma directa y en situa-
té;!,nte dado que hay niños que pueden responder en forma espontá- c~ón estructurada, pero no logran tomar información de rpanera inci-
,,~
_J
Perfil del Niño a Implantar
Implantes Cocleares en niños

dental en la vida cotidiana empleando la audición como canal princi- intentos son áfonos . Esto en general es señal de la falta de estímulo
pal para la decodificación. auditivo suficiente.

Finalmente, hay niños que si bien reconocen la mayor parte de los En ocasiones, si bien el niño logra emitir ciertas vocalizaciones, las
sonidos del habla, no logran captar la presencia de ciertos rasgos de alta s cualidades de las mismas son atípicas, con esfuerzo glotal y/ o alteracio-
frecuencias como el ruido de fricción de las consonantes sibilantes. Y nes en la resonancia. Esto es así porque muchas veces se recurre al em-
aunque puedan reemplazar dichos rasgos por otros similares para susti- pleo de pistas de tacto directo para lograr la emisión por parte del niño
tuir los fonemas correspondientes en el sistema fonológico, el desarro- ante la falta de producción espontánea relacionada con la falta de audi-
llo morfológico puede verse afectado, como por ejemplo la imposibili- ción, aún de sus propias emisiones.
dad de captar la presencia del fonema / si entorpece la construcción de
Hay niños, en cambio, que logran obtener una voz con caracte-
la regla para los plurales. Estos niños tienen limitaciones más leves que
rís tica s prosódicas muy aceptables dado que tienen audición
los descriptos anteriormente. Dadas sus condiciones, presentan m u-
funcionalmente útil para las frecuencias graves, lo cual les permite
chas veces dificultades en el habla telefónica, en la audibilidad del len -
acceder a la audibilidad y como consecuencia a la producción de va-
guaje proveniente de fuentes como la televisión o grabaciones y el-apren -
riaciones de intensidad, duración y frecuencia fundamental.
dizaje de una segunda lengua implica un gran desafío.
De todos modos, es indispensable tener presente que el hecho
de obtener cualidades naturales en la voz -no garantiza la, utilización -

-
Habla efectiva del canal auditivo para la decodificación del lenguaje, dado 1
qu e la prosodia depende en gran medida de la percepción de las fre-
Voz cuencias bajas. Por lo tanto, aún un niño que presente una voz con •
En un niño cuyo implante coclear fue realizado a edad tempra-
variaciones melódicas y un ritmo ajustado en sus vocalizaciones puede
ser candidato a implante. •
na, las cualidades de la voz son muy naturales . Su prosodia es ade-
cuada, con lo cual la acentuación, la entonación y el ritmo del habla lnteUg;b;t;dad •
6
son apropiados. De no observarse estas características en la voz de
los niños pequeños equipados con audífonos en la etapa de evalu a-
ción diagnóstica, si el equipamiento es el óptimo, si está recibiendo
la terapia necesa-ria y no tiene ningún trastorno vocal específico, se
Cuando el implante coclear se realiza en los primeros años de
vida , los niveles de inteligibilidad en el habla en el promedio de los
niños son muy altos (Uchanski y Geers, 2003).
'•
t
debería pensar en la posibilidad de acceder a ua implante coclear dado La inteligibilidad depende de la producción acertada de· los dife-
que las características de la voz son altamente dependientes del ac-
ces0 auditivo a los aspectos suprasegmentales del habla.

Cuando un niño pequeño inicia su tratamiento equipado con


rentes rasgos suprasegmentales y segmentales de los sonidos del ha-
bla en el discurso conectado.

Algunos niños con pérdidas auditivas ¡:,rofundas equipados con


'
@
@
audífonos, se pueden observar diferentes características en su voz, audífonos, pueden lograr la producción de los aspectos 4
tanto en sus emisiones espontáneas como en las imitadas. suprasegmentales del habla y transmitir a través de la prnducción de @
los mismos la intencionalidad de sus mensajes. Aunque esto suceda .
Algunos niños no tienen casi producciones espontáneas e imi-
es preciso record'ar que con tener acceso a las frecuencias bajas eÍ ~
tjln los movimientos articulatorios de los sonidos del habla, pero sus
~

,f.
__)
Implantes Cocleares en niños Perfil del Niño a Implantar

niño puede cumplir con los requerimientos para obtener una buena Ciertos niños considerados candidatos a implante coclear, de-
ca'lidad de voz, pero no para lograr un lenguaje expresivo inteligible. penden exclusivamente del control propioceptivo de sus emisiones
dado que ni siquiera tienen acceso a la audibilidad de su propia voz.
Hay niñ,os que tienen audición suficiente como para obtener in-
Estos niños, cuando comienzan el tratamiento, producen en general
formación acerca de los formantes de las vocales y de ciertos rasgos de
sonidos guturales, explosivos y/o nasales que les garantizan algún
las consonantes tales como la sonoridad y algunos rasgos de modo de
tipo de realimentación.
articulación como la nasalidad, pero su inteligibilidad se ve seriamente
perturbada por la falta de producción apropiada de las consonantes. Algunos niños antes del implante logran utilizar en alguna me-
dida la realimentación acústica para regular variaciones de frecuencia
Algunos niños después de un tiempo de estimulació n emplean fundamental, duración e intensidad. En cambio, es evidente que no
pistas acústicas de frecuencias bajas y medias para incorporar mu-
co nsiguen monitorear los aspectos segmentales del habla. Para que
chos sonidos consonánticos a su sistema fonológico, pero no se ob-
esto suceda, es necesario implementar estrategias específicas que fa-
serva la utilización de rasgos de fr.ecuencia s agudas en los sonidos vorezcan la creación de engramas auditivos y que permitan el con-
que producen, con lo cual la inteligibilidad es limitada .
trol de los mismos.
La falta o la demora en la incorporación de sonidos nu evos al Para concluir, hay niños que aún teniendo una pérdida auditiva
balbuceo en los niños pequeños durante los primeros meses del tra-
1 . profunda logran la realimentación auditiva de sus propias produccio-
tamiento, siendo éste último el adecuado, es un indicio de falta de
nes con el equipamiento auditivo apropiado y la terapia, corresp0n- ·
1; información auditiva suficiente.
diente y las únicas restricciones se presentan para el monitoreo de
En niños un poco más grandes, procesos fonológicos primitivos
o la falta en la incorporación de sonidos nuevos al sistema fonológi -
los sonidos más débiles en intensidad y de frecuencias muy altas, a
los que un niño con implante puede acceder más cómodamente. 1
co en los lapsos esperables, teniendo el abordaje adecuado y si el
niño no presenta ningún trastorno específico, son indicadores de fal-
ta de progreso suficiente y de las limitaciones del dispositivo de ayu - Lenguaje
da auditiva que utiliza para lograr un lenguaje expresivo lo suficiente-
mente inteligible. Canal para la decodificación
Finalmente hay niños que con la amplificación óptima y el trata- La mayoría de los niños implantados tempranamente puede uti-
miento conveniente logran un grado de inteligibilidad muy aceptable, lizar el canal auditivo para adquirir el lenguaje, empleando la visión
perturbado exclusivamente por la inadecuacla producción de las conso- como complemento. Por lo tanto, si pueden acceder a los sonidos del
nantes sibilantes, que son de fácil acceso para un niño con implante. habla a través del implante coclear no requieren· de entrenamiepto
formal en lectura labial; las habilidades para la misma las desarrollan
en forma espontánea.
Canal para el monitoreo
Sabemos que algunos niños impl1antados · durante los primeros
l.os niños implantados a edades tempranas establecen el circui- años de vida consiguen una capacidad auditiva tan extraordinaria,
to de realimentación auditiva de sus producciones de una manera que hasta pueden mantener conversacione·s telefónicas aún con per-
casi espontánea . sonas desconocidas.
lmpl;mtes Cocleares en niños Perfil del Niño a Implantar

Ciertos niños que son considerados candidatos a recibir un im- Ritmo de crecimiento
plan te coclear dependen estrictamente del canal visual para la
,decodificación, dado que no tienen acceso a ninguna clase de infor- Tal como se mencionó previamente (ver Introducción), las in-
mación sonora acerca del habla. Estos niños desarrollan habilidades vestigaciones muestran que el ritmo de progreso en la adquisición
para la lectura labial y aprenden a decodificar el lenguaje visualmente del lenguaje de los niños implantados en los primeros años de vida
en el período previo al implante. puede tener en promedio, un ritmo por lo menos equivalente al de
los niños con audición normal. Contando con esta informació.n, es
Otros niños pueden tomar alguna información acústica con el esperable ver el mismo ritmo de crecimiento en un niño equipado
equipamiento convencional favoreciendo la recepción de informa- con audífonos en la etapa de evaluación diagnóstica.
ción, pero dependen de la suma de la visión y la audición para la
comprensión del lenguaje . En condiciones ideales de amplificación y estimulación, si la
evolución es favorable pero lenta, se debe sospechar que el niño pue-
Algunos niños con mayor capacidad auditiva con audífonos y/o . de funcionar mejor con un implante coclear.
sistemas de frecuencia modulada, pueden atravesar las primeras eta-
pas en la adquisición del lenguaje utilizando la audición. Pero cuando Es fundamental comparar la edad de lenguaje del nmo con su
las estructuras lingüísticas comienzan a ser más complejas para la edad auditiva y no con su edad cronológica. Si por ejemplo, el niño
comprensión, espontáneamente comienzan a buscar pistas visuales fue adecuadamente equipado con audífonos a los 11 meses, sería
que les resultan imprescindibles y ya no logran decodificar los men- esperable a los 24 meses que cuente con u·n lenguaje comprensivo y

-
sajes empleando sólo el canal auditivo. expresivo similar al de un niño de aproximadamente 13 meses.
m Por último, hay niños que pueden utilizar exclusivamente el ca- Debe haber una coherencia entre las observaciones realizadas
nal auditivo asistido con la amplificación para decodificar estructu- en la audición, el habla y el lenguaje del niño, siempre y cuando el
ras de lenguaje no muy extensas y con vocabulario muy familiar, o niño no tenga otra patología concomitante.
bien para comprender mensajes directamente dirigidos hacia ellos
por el interlocutor. Pero dependen del canal visual para la obtención La falta de desarrollo del lenguaje debe coincidir con una voz
de nueva información y para seguir una conversación con varios emitida con esfuerzo laríngeo, sin variaciones prosódica;;;, emisiones
interlocutores. Estos niños también podrían potencialmente benefi- ind~finidas con sonidos escasamente diferenciados y una respuesta
aud1t1va muy pobre.
ciarse con un implante coclear.
Cuanto mayor sea la información que un niño haya incorpo- Por d
contrario, un progreso lento o desfasado en algunas áreas
rado a través de la audición y cuanto mejores sean sus habilidades del lengua1e como un mayor crecimiento lexical qu€:! morfosintáctico
paFa la percepción auditiva del habla, más rápido será su progreso Y f~nológico_, _debería tener correspondencia con una respuesta
con el implante coclear dado que su cerebro ya ha procesado in- auditiva manifiesta pero no consistente, dependie0.te de la distancia
y de la acústica del ambiente.
formación acústica sobre el lenguaje y no necesita establecer ur,i
capf1l nuevo para la decodificación, como sí ocurre en el caso de En la mejor de las situaciones previas al implante, un niño pue-
los niños que util-i zan solamente la lectura labial antes del im- de tener una evolución que mantenga una pequeña brecha entre su
plante . edad auditiva y su edad de lenguaje, un grado de inteligibilidad alto
w·,.:··.·

Implantes Cocleares en niños


ªf ',Jl' Perfil del Niño a Implantar

!" ' .
': Í ·:.>..

-'~ i:tt
.t •· . ·:,
con claras variaciones suprasegmentales en su habla y una respuesta otología, audiología, habla y lenguaje con profesionales especializa-
auditiva consistente. En estos casos, las restricciones pueden estar r :- _:_. _. dos y experimentados en el abordaje de las patologías auditivas en la
circunscriptas a la dificultad para el habla telefónica, a la participa- infancia y en el uso de los dispositivos de ayuda auditiva.
ción en una conversación con más de un interlocutor prescindiendo ·.r ·.>;,
El servicio técnico para el dispositi-10 también es de importan-
del canal visual, a la audición a distancia, al aprendizaje de una se-
gunda lengua y al desarrollo de la caJ:>aCidad de sobreescucha. l cia, dado que el implante coclear que el niño utiliza puede dañarse,

íi',
puede requerir el recambio de alguno de sus componentes, algo pue-
de estar funcionando de manera impropia y por lo tanto sería espeiiable
poder tener acceso directo y sin demoras a ·los controles, las repara-
ciones y/o el r.eemplazo de componentes necesarios .

• Factores que afectan la evolución del tratamien't o


• de los niños con implante coclear ,'·t•',?\~:
-: ·. Capacitación
• 1
-~ · _.: ...~.:.;
~ f
Las variables que condicionan la evolución de un niño con im-
'i:'. " Hasta la aprobación de los implantes cocleares para su uso clíni-
co, muchos niños con hipoacusias muy profundas no tenían gran
J?~/t: :·
~-
plante coclear son múltiples (Hellman, Chute, Kretschmer, Nevins,
•~ ! Parisier y Thurston, 1991; Waltzman, 2000) y deben ser consideradas
acceso a la información acústica del habla con sus dispositivos de
ayuda auditiva; por lo tanto la mayor parte de los profesiónales vin-
al momento de pensar en la car.1didattua del niño para implante, du-
rante el período de evaluación y para el tratamiento específico que el
:1:iJt.-· culados con las hipoacusias en los niños se ha formado y se ha espe-
cializado en metodologías utilizadas cuando no existía la posibilidad
;¡ - niño tendrá una vez implantado. de que un niño con una deficiencia auditiva sever? o profunda pudie- 111
ra utilizar el canal auditivo para la recepción del habla, tales como la
Es necesario considerar factores correspondientes a los pr()fesiona-
metodología oral tradicional utilizada en las escuelas especiales para
les, a la familia del niño y variables intrím.secas del niño a implantar.
niños sordos e hi.poacúsicos durante tantos años-,

La éxpertez y la segu_ridad del profesional condicionan en gran


Profesional medida el progreso del niño .

Un profesional que trabaje con niños con implante coclear tie-


Dentro de las variables vinculadas a los profesionales, se pueden
ne que tener una formación específica en (re)habilitación auditiva
evaluar la disponibilidad de servicios, la capacitación y el tipo de abor-
1 ;
infantil. Debe conocer la acústica de la lengua del entorno del niño,
daje a implementar con el niño que va a ser implantado .
el desarrollo del comportamiento auditivo y su relación con el desa-
rrollo del habla y el lenguaje. Tiene q·ue dominar el manejo del dispo-
1 1· DisponfüWdad de servicios sitivo que el niño utilice y estar al tanto de su alcance. Debe contar
con recursos para poder transmitir información a la familia al
Es fundamental que el niño cuente con la posibilidad de asisten- audiólogo y a los maestros del niño acerca de sus respuestas a'l:lditi~as,
cia profesional en todo momento. Antes y después de la realización sus habilidades comunicativas y las estrategias necesarias para favo-
del implante coclear debe tener a disposición servicios en ·las áreas de ·• · ·\1r·:,r- recer el desempeño del niño.
Implantes Cocleares en niños Perfil d e l Niño a Implantar

Tipo de abordaje Dinámica y participación

Los niüos con implante coclear necesitan recibir un tratamien- El compromiso de la familia en todo el proceso relacionado con
to específico que les permita aprovechar la información que el im- el implante coclear es crítico para que el grupo de implante admita la
plante coclear les ofrece . Una diferencia sustancial entre los niño s realización del mismo en un niño.
con sorderas profundas con audífonos y los niños co n sorderas p r.o-
fundas con implantes, es que estos últimos tienen acceso a los soni- El tipo de comunicación que la familia ha establecido con el ni'ño
dos del habla a través del dispositivo implantado y tienen una capa- cualquiera sea la modalidad que haya sido elegida, es muy importan~
cidad potencial para desarrollar habilidades auditivas nunca antes vis- te. Los padres que están involucrados activamente con el tratamien-
tas en niüos con pérdidas de semejante grado. to del niño y le proveen de oportunidades para utilizar las habilidades
adquiridas en la casa contribuyen en gran medida al desarrollo del
Los abordajes tradicionalmente empleados para la educación de niño .
los niños sordos no contemplan la audición como un canal impor-
tante de recepción para el lenguaje y por lo tanto no son ideales para Los niños que se encuentran en programas de terapia auditiva-
un niño con implante coclear. verbal antes de la realización del implante coclear cuentan con la
intervención necesaria de los padres, dado que la participación activa
Para los niños más pequeños, si reúnen las cond icio nes necesaria s, de los mismos forma parte de los principios generales de dicho abor-
la terapia auditiva-verbal es un tipo de abordaje muy recomendable . daje .
Esta metodología de abordaje se ajusta perfectamente a los requerimientos
de un niño implantado dados sus fundamentos y sus principios. Proble~as serios en la familia afectan inevitablemente el pro-
greso del nmo con implante. En este sentido, es nee:;esario evaluar el
Para los niños más grandes, si concurreB a escuelas especiales me1or momento para la realización del mismo.
deben contar con adaptaciones especiales y flexibilidad por parte de
los docentes para incorporar la audición como canal para la percep- En ocasiones, ciertos niños llegan al rn~mento de ser evaluados
ción y como vía para mejorar la producción del habla . En caso que los para i1;1plante codear sin haber recibido nunca antes ningún tipo de
niños implantados tardíamente asistan a un establecimiento bilin- atenoon m tratamiento y sin haber utilizado ningún dispositivo de ayuda
güe (gestual-oral), el m ismo debe coi;-itar cor:i. programa oral apropia - audiu~a. Hay padres que creen que el dispositivo implantado por sí solo
do para niños que tienen habilitado su canal auditivo. Además de la podra _darle al niño la audición que nunca tuvo y que el niño
·escolaridad especial, los niños implantados en edad avanzada requie- aut;omatJCam_ente comenzará a comunicarse. Estos padres deben tener
ren tiempo extra semanal de trabajo específico en habilitación auditiva un asesoramiento especial en cuanto a los requerj mientos necesarios
con un profesional especializado. para que un niño pueda entrar en un programa de implante.
"''Los
padres tienen que ocuparse de cuidar y controlar el funcio-
namiento del dispositivo diariamente, procurar repararlo en forma
Familia
mme~iata cuando algo no funciona y aseg_urarse que el niño tenga
batenas de repuesto en el lugar donde se encuentre.
La dinámica familiar, el grado de participación y las expectativas
de la famiha deben contemplarse cuando se evalúa la posibilidad de Es necesario considerar que para logra~ una óptima cooperación
implantar a un niño. por parte de la familia del niño a implantar, es indispensable que los
1¡¡r.:; -

Perfil del Niño a Implantar


lmpl,mtes Cocleares en niños

profesionales del equipo de implante informen adecu·adamente a la implante coclear puede estar limitado al procesamiento de la infor-
familia del niño acerca de todo lo que implica el proceso del implante mación suprasegmental del habla y al reconocimiento de sonidos
coclear. .'r_
.,·;1.·,• ..-
,.;,:,:,::,-_._- ambientales . Aunque muchos padres indican que ellos esÚn intere-
":, ~,:--): :-:
,, sados sol a mente en el factor de la seguridad, o sea en hacer que su
__ ___
;,-·,.,' .
hijo pueda estar alerta a ia bocina de un auto o a alguna otra señal
Expectativas i}/·: que puede prevenirlo de una situación peligrosa, en general las ex-

,,
pectativas que tienen son mucho más elevadas. -
Los padres de los niños que van a ser implantados tienen el de-
recho a recibir información apropiada acerca de las expectativas que El implante coclear no va a restaurar la audición normal ni aún
pueden tener para sus hijos. Los profesionales tienen la obligación de en un niño implantado muy tempranamente.

,

ofrecerles información certera y clara. Dada la cantidad de niños im-
plantados en todo el mundo, es posible establecer un rango de ex-
pectativas promedio para niños con características similares de edad
El intercambio entre familias de niños y adolescentes implanta-
dos con familias que están pensando en implantar a sus hijos suele
ser muy útil para ajustar las expectativas generales y tener una v isión
~ tiempo de sordera, nivel de lenguaje y demás variables como par~ sobre el alca nce del dispositivo en la vida c©tidiana y su impacto

,,
.-~
transmitirles a los padres.
~ sobre la calidad de vida en general, más allá de la información técmica
Es muy útil poner a las familias de un niño a implantar en con- y profesional.
tacto con otras familias de niños en condiciones si milares que ya
- !; . han sido implantados, para que los padres del niño a implantar pue-
-
dan familiarizarse con las experiencias de otros y pu eda n teneT una
visión más apropiada acerca de las perspectivas para el futuro de su .it~?j;',º Niño 1
hijo que va a ser implantado . J~t~~/.\ Hay una gran cantidad de factores' que afee:tan-la selección y el
• Dadas las enormes diferencias observadas en t érminos de per-
posible progreso del niño con un implante coclear tales como la edad

• cepción y producción del habla y desarrollo del lenguaje de los niños


cronológica, el tiempo de sordera, los resultados radiológi!'.:OS, la pre-

li,r
sencia de patologías concomitantes con la soFdera así como también

~:
implantados a edades diferentes, es imprescindible · considerar est a
variable al momento de contactar a las familias pa ra ay udar a que las
su s habilidades auditivas y comunic;ativas previas al implante.
expectativas sean las apropiadas .
• En todos los niños a implantar, l§ls expectativas de la famili a Edad cronológica

~
deben ser debidamente valoradas. En el caso de los adolescentes, se
debe tener especial cuidado, sobre todo si la capacidad auditiva pre- La ed.a d a la que se realiza el implante es uBa variable muy im-
portante para los niños con sorderas prelinguales. Los niños implan-

• z
via al implante es pobre y 'si el niño no se ·c omunica en forma oral. Es
bueno asesorar de forma algo conservadora, de manera tal de mir:li-
mizar expectativas fuera de la realidad . Es posible que las habilidades
tados tempranamente obtienen mayores beneficios en términos de
percepción del habla, inteligrbilidad y niveles de lenguaje comprensi-
~ auditivas que se originen en un principio puedan estar limitadas a la vo y expresivo (Connor, Hieber, Arts y Zwolan, 2000; Fryauf-Bertschy,
detección pero no a la discriminación del habla. A tal punto esto es Tyler, Kelsay, Cantz y Woodworth, 1997; Hammes, Novak, Rotz,
~
así, que el beneficio de los adolescentes con sordera congénita con Willis y Edmondson, 2002).
~
~
r1_~_;i.:~.

lmpl;rntcs Cocleares en niños

La edad mínima para implantar a un niño es actualmente de doce


ll'.
.,,.,. :.-:,; .~.· ·..'··
1k·'
Perfil del Niño a Implantar

su posible desempeño con el dispositivo implantado. Es improbable


meses. Cuando un niño es pequeño, s_u siste ma nervioso central tiene que se observe para este grupo mejoras importantes en la inteligibili-
gran plasticidad y por lo tanto puede utilizar de manera muy efectiva las dad y en la producción del habla . No es esperable que lleguen. a iden-
sefiales qu~ recibe con el im.plante coclear en función de la adquisición. tificar el habla en form a to abierto, salvo excepciones, por lo tanto el
del lengua¡e aprovechan.do los períodos críticos. habla telefónica no puede ser una expectativa realista, por ejemplo.
En el caso de los bebés, hay algunas limitaciones que, si bien 110 Si el adolescente no cuenta con in.formación precisa antes del im-
impiden. la realización del implan.te, ponen a prueba la destreza d el plante, es posible que se decepcione con el uso del mismo y lo recha-
audiólogo para llevar a cabo el encendido y las programaciones del ce o abandone el tratamiento.
dispositivo. De todos modos, en la actualidad se cuentan con recur-
sos objetivos que con.tribuyen a la realización de la programación de!
nempo de sordera
dispositivo en los niños demasiado pequeños para contestar en for-
ma condicionada o para aquellos niños que no pueden prestar la cola- Llamamos tiempo de sordera al período transcurrido entre la ins-
boración necesaria. talación. de la pérdida auditiva neurosensorial bilateral profuflda y el
Los niños implantados en edad escolar tienen resultados muy v a- moment_o del encendido del implante.
riados dependientes de factores tales como el tiempo de sordera, la edad A medida que la duración de la sordera aumenta, los beneficios
al momento del implan.te y también de sus habilidades cognitivas, con el di s posit ivo pueden disminuir. El período de deprivación es·
lingüísticas y auditivas. En líneas gen.erales, el implan.te funcion a en importante a la hora de definir las expectativas con implante para un
estos niños como complemento de la lectura labial. El progreso es m ás
lento que en los niños más pequeños. Hasta a ntes de los 8 años de edad,
:r~;¡.; : niño (Tyler, 1993) .

Lo ideal es que el tiempo de sordera sea breve, tanto para niños


·ID
de todos modos, pueden verse cambios sorprenden.tes en la comunica-
ción dada la plasticidad del sistema nervioso central (Sharma, Dorman con sorderas prelin.guales como para niños con sorderas poslinguales.
y Spahr, 2002) . Para los niños de más edad, las expectativas decrecen en En el caso de los primeros, se trata de niños de corta edad que se sabe
cuan.to a las posibilidades de utilizaci0n. efectiva de la audición provista que obtienen. gran.des beneficios con el implaflte coclear y en el se-
por el implan.te para la comunicación. gundo grupo les permite restablecer el circuito de realimentación acús-
ti~a con gran facilidad y rápidamente.
Los adolescentes constituyen un grupo para quienes la experiencia
obten.ida hasta el momento nos alerta, dado que hay un número impor- Es importante establecer una relación entre el momento de la
tante de n.o usuarios y de niños con desempeño pobre en las habilidades instalación. de la hipoacusia y el tiempo de sordera. Si bien, como es
desarrolladas con el implante (Chute, 1993) . Todas las familias de !os sen.cilio de imaginar, un niño con un.a sordera poslingual tendrá un.a
niños a implantar, pero sobre todo las de los adolescentes deben contar respuesta inmedia t a con el implan.te, para que esto suceda ellapso de
con un asesoramiento exhaustivo antes de tomar la decisión de implan- deprivación no tiene que ser muy prolongado.
tar a su hijo. No sólo hay razones cosméticas que preocupan. al adoles-
cente sin.o y sobre todo cuestiones relaóonadas con la identidad y su
Resultados radiológicos
grupo de pertenencia que deben ser consideradas.
Un adolescente que nunca ha escuchado previamente con El objetivo del cirujano es i.f.lsertar el conjunto de electrodos com-
equipamiento convencional, no puede tener una idea clara acerca de pleto en la cóclea del niño. Sin embargo hay ciertas condiciones -que
_,_: ' .

lmpl;mtes Cocleares en niños


::(!f.
! ~·--····.
Perfil del Niño a Implantar

:t,{ll
~ .. ·,' ."
Ciertas condiciones discapacitantes como la ceguera u ·otros pro-
pueden impedir que se logre la inserción completa o que lo fuercen a
utilizar electrodos especiales en determinadas situaciones tales como blemas visuales deben ser considerados para acelerar la realización
la osificación coclear o ciertas malformaciones. del implante en los niños que sea¡¡¡_ candidatos, dado que en este caso
tienen vedado el canal visual para la comunicación y por lo tanto
Cuando el número de electrodos está severamente restringido, deben aprovechar al máximo el canal auditivo una vez habilitado
el desempeño del niño con un implante coclear puede verse limitado con el i,mplante coclear.
(Parisier y Chute, 1993).
Cuando se implantan niños de muy corta edad, la mayoría de las
Algunos hallazgos radiológicos como la malformación de
Mondini y la cavidad común no impiden que se efectúe la cirugía; ~ }:;;<,: veces se desconoce la posibilidad de que el niño pueda presentar alguna
patología del desarrollo, dado que algunas de ellas como los trastornos
sin embargo otros hallazgos tales como la aplasia total del laberinto
o la ausencia de nervio auditivo, son causas de contraindicación para
"Jf específicos del lenguaje pueden diagnosticarse, at menos hasta el mo-

el implante coclear. La meningitis está muchas veces asociada a la


;J:~/t~:~
:, ; •·•.-
mento, sólo cuando el niño comienza a recibir información para
decodificar. Esto quiere decir que en un pequeño porc~ntaje de niños, a
osificación parcial o total de la cóclea y a la reducción en la pobla- pesar de contar con condiciones óptimas para la reali~ac;:ióR del implan-
ción de células ganglionares (Fishman y Holliday, 2000). La sobrevida te coclear y con expectativas muy altas, se pueden _manifestar con el
neuronal condiciona también las posibilidades de beneficios con el correr del tiempo dificultades para el procesamiento de la información
implante coclear. acústica, para la comprensión del lenguaje y/o para la expresión.

o;scapacidad múltiple Habilidades auditivas


1
La existencia de alguna otra deficiencia o discapacidad sumada a Al momento de recibir un implante coclear, los nmos pueden
la hipoacusia puede a veces condicionar la evolt:1ción del niño con tener desde capacidad auditiva nula, sin poder ni aún detecqu el ha-
implante coclear (Pyman, Blamey, Lacy, Clark y Dowell, 2000; bla con amplificación, hasta un desarrollo auditivo tal que les permi-
Waltzman, Scalchunes y Cohen, 2000). ta obtener información del lenguaje en formato abierto.
Independientemente de la .patología corrcomitante, si. el niño es Las habilidades auditivas prev.ias al implante pueden favorecer
audiológicamente candidato a implante coclear, segura-mente ·desde el proceso de habilitación del niño con implante y también pueden
el punto de vista auditivo el implante le ofrecerá mejor informaoión dificultar la decisión de implantar a un niño cuando la capacidad
si n¿ la está recibiendo con el equipamiento convencional. Ahora auditiva del mismo es bastante buena.
,bien, si el niño tiene dificultades de orden neurológico, trastornos
Para determinar que un niño es candidato a imp.lante coclear, es
severos para el aprendizaje o problemas específicos del Jenguaje que
necesario comprobar que su respuesta auditiva no es l·a _esperabJe en
limitan sus posibilidades de decodificación e integración de la infor-
un lapso determinado con el equipamiento aúditüvo óptimo, o que
maeión sonora y/o de expresión, el implante no va actuar en forma
sus habilidades auditivas se han est¡,ncado como para pensa,r: que su
directa sobre dichas patologías. El implante coclear puede ofrecerle al
situación se verá fav0recida con un implante coclear.
niño el acceso al sonido, pero el uso efectivo de la información sono-
ra nG depende más que en pequeña proporción del funcionamiento Si en el momento de la evaluación preimpl~nte, se considera
adecuado del dispositivo . que los disp0sitivos de ayuda del niño no son los adecua~os dado que
lmpl;:1ntes Cocleares en niños
Períll del Niño a Implantar

lor, dado que eso garantiza en alguna medid_a su capacidad para el


no cumplen con los requerimientos de amplificación del mismo, se
deben realizar las modificaciones convenientes y en caso que se con- procesamiento de las señales sonoras una vez implantado, sobre todo
sidere necesario. establecer un período de prueba con la nueva ampli- si el niño logra percibir contrastes fonológicos.
ficación para ·estimar la capacidad auditiva del niño con el En los niños más pequeños que utilizan de una manera muy efec-
equipamiento que se ajuste a sus necesidades. tiva las señales transmitidas por el implante para la adquisición del len-
Puede ocurrir también que el equipamiento que el niño utiliza guaje, las habilidades auditivas previas en muchos ca_sos son muy_po-
sea el apropiado pero que el tratamiento que haya recibido sea inade- bres. Dado el alcance del dispositivo sumado a la plasticidad de su siste-
cuado . En este caso, se debe indicar un período de entrenamiento ma nervioso central, se valen de la información que les proporciona el
intensivo con la finalidad de determinar la capacidad auditiva del implante codear para decodificar el lenguaje, aún sin haber tenido acce-
niño y, por lo tanto, su condición de candidato a implante coclear. so al sonido previamente con el equipamiento auditivo.
Los niños con implante tienen niveles de audición promedio En los niños implantados tardíamente, las habilidades auditivas
entre 20 y 40 dB HL con el dispositivo implantado . Esto asegura la previas afectan su progreso con implante. Si han tenido la posibili-
accesibilidad a la detección de prácticamente la totalidad de los soni- dad de desarrollar alguna capacidad auditiva previa, pueden hacer uso
dos del habla, pero a partir de los umbrales auditivos no podemos más rápidamente de las señales suministradas por el dispositivo im-
inferir el modo en el que el niño puede a prender a decodificar las plantado. De lo contrario, el avance puede ser más lento.
señales que recibe.
Dado que todos los niños candidatos a implante deben pasar
Los umbrales de audición previos al implante no guardan rela -
m ción con los niveles de percepción auditiva del habla posteriores al
mismo (Tyler, Fryauf-Bertschy, Gantz, Kelsay y Woodworth , 1997).
por un período de uso con equipamiento auditivo conveqcional, es
espera ble observar en ese lapso diferentes situaciones . Muchas ve- ·111
ces, niños muy pequefuos que no pueden obtener beneficios con los
Hay niños que llegan al implante coclear con una capacidad a uditiva audífonos, se niegan a usarlos y esto constit_u ye una señal rnás para
nula dada la severidad de su pérdida auditiva y las limitaciones del considerar que no est-án teniendo posibilidades de aprovechar los dis-
equipamiento convencional. Muchas veces se implantan niños muy positivos de ayuda en . forma efectiva para la · comunicación. Si lDien
pequeños sin respuesta auditiva previa y se observan dificultades para el es necesario insistir con el uso de los audífonos antes de la realiza-
procesamiento de las señales sonoras provistas por el implante una vez ción del implante, cuando la respuesta auditiva es prácticamente nula,
que el niño ha comenzado a recibir la estimulación. Por el momento no es entendible que un niño inteligente se resista a su uso . La experien-
es posible predecir con certeza el uso que el niño hará del implante coclear cia muestra que el rechazo del equipamiento previo no impide ni
ni aún en lo que a la audición se refiere dado que no contamos con posterga el uso del implante coclear una vez encendido. En la medida
elementos en la evaluación auditiva que nos permitan diagnosticar en que el niño recibe información que le resulta significativa, usa regu-
forma confiable en un niño de tan corta edad y sin lenguaje, una dificul- larmente el dispositivo que se la provee y demanda la colocación del
tad en el procesamiento de las señales sonoras. · mismo aún siendo muy pequeño.
La situación es diferente cuando el niño ha desarrollado ciertas Hay niños que tienen niveles de detección de !¡op.idos bastante
habilidades auditivas previas a la realización del implante. El hecho buenos antes del implante y sin embargo su capacidad para l?, discri-
de conocer que el niño puede realizar distinciones auditivas y utili- rr:1'.nación _no es proporcional. La falta en ·el desartollo de la percep-
zarlas para la decodificación del lenguaje es información de gran va-
c1on auditiva no es una buena señal ~n función de proyectar su evo-
'9 \:
líii,

.•
• ·~ ~---+----------------------.......:_:lm'..'.!p~la:'.'.:nt~e•~C=o~cl::'.ca'.'...'rc=.s.:'.en~n'.'..'.:lñ~os Perfil del Niño a Implantar

.••
líj

:
lución con el implante dado que puede ser indicador de algún tipo de
dificultad en el procesamiento de las señales.
Algunos niños tienen muy buena respuesta auditiva previa al
implante. Si bien se sabe que los niños con mejor capacidad auditiva
Este proceso parece darse en forma más rápida y sencilla en los
niños pequeños .
Muchos de los niños con capacidad auditiva muy pobre no vuel-
ven a utilizar su audífono o tal vez lo hacen por un tiempo muy breve

•••
tienen un progreso muy rápido con implante, es más difícil en ellos hasta que comprueban que la información que reciben con el im-
tomar la determinación de realizar un implante coclear, sobre todo si plante es muy superior a la que les otorga su audífono y entonces
ambos oídos tienen niveles similares de audición y más aún, una rechazan su uso quedándose solamente con el implante coclear. _A
capacidad para la discriminación equivalente. La si•t:uación se torna pesar de esto, se han demostrado ciertas ventajas en el uso de la

•• aún más compleja cuando los porcentajes de reconocimiento mejo-


ran en forma significativa con el equipamiento estereofónico.
amplificación en el oído contralateral al implante (Ching, Psarros,
Hill, Dillon e Incerti, 2001) .

t ;• Los niños con audición limítrofe para ser considerados candida-


tos a implante, hacen uso de su audición para la comunicación y si se
En la medida que se implanten más nif.ios con mejor audición,
seguramente habrá más niños manteniendo el uso del audífono en el

•t
encuentran en un programa de terapia audifr,:'. a-_verbal, utilizan la oído opuesto al implante .
audición para la decodificación y para el monito~eo de sus produccio-

t.
nes. La ventaja de un niño cuya modalidad de comunicación es
auditiva-verba] reside en el hecho de haber utilizado su audición asis- Habilidades comunicativas
t i tida por la tecnología como vía sustancial para adquirir el lenguaje.
Hay niños que llegan al momento del implante con niveles de
Cuanto mayor ha sido su beneficio <:: on audífonos, más ágily eficien-
te será su avance .después de recibir su implante porque su cerebro ya lenguaje muy aceptables para la edad, mientras que otros no han E
ti ha estado programado para la información auditiva y ha aprendido a if1S: 0
comenzado siquiera a establecer un sistema formal de comunicación
ti utilizarla. Conociendo los riesgos eventuales pero posibles que pue-
f'>-.•/ .
y no logran comunicarse más que de una manera muy rudimentaria
y sólo con las personas más familiares.

it
~ 1
den suscitarse con un implante coclear y ,sabiendo que el rango de
desempeño con el implante es muy variado, la situación de los pa- Evaluar las. habilidades de habla y del lenguaje de los niños que
t 1

dres y los profesionales frente a estos niños es más dificultosa . Tie- son considerados candidat0s a implante coclear es fundamental para
t; nen más riesgo que un niño sin capacidad auditiva o con capacidad definir el tratamiento a seguir una vez realizada la cirugía y para pro-
-auditiva muy pobre, dado que tienen un oído que les permite obte- nosticar el desempeño del niño con el dispositivo.
ner información de gran utilidad con un dispositivo convencional. Y
es sabido que es altamente probable que la audición remanente va a Cuando se evalúa a un .niño que aspira a ser implantado se deben
desaparecer una vez realizado el implante. Es imprescindible evaluar considerar no solamente los resultados de las evaluaciones lingüísticas
la situación particular de cada uno de estos niños y considerar las suministradas en la situación preimplante, sino todo el pro_ceso evoluti-
ventajas y desventajas con el implante coclear para poder tomar la vo wn relación a la comunicación, dado que la suma,1!oria de datos pue-
mejor determinación para su futuro . de ofrecer pistas sobre el uso que el niño pueda eventualmente hacer de
las .señales del habla que el implante pondrá a su disposición.
Dependiendo ele las habilidades auditivas previas, algunos niños
c0nservan el audífono en el oído contralateral al implante y aprenden a Evidentemente, lo.s niños más pequefios llegan al implante c0n
combinar el · uso de ambos dispositivos, integrando la información. habilidades de habla limitadas por lá. edad. Es importante, afm en los
~ - - -- - - -

,~r
. - - - - - -- ·

Implantes Cocleares en niños Perfil del Niño a Implantar

·f , ·Vf ·

niños más pequeños, establecer conductas comunicativas antes del


implante. Cuando el niño no tiene ningún acceso al sonido, se debe
utilizar el canal de entrada que sea permeable para recibir informa-
'l~H.t .,;
un niño se comunique oralmente aunque sólo conozca pocas- pala-
bras, se encuentra en ventaja para la utilización efectiva del implan-
te coclear. Esto puede resultar favorable únicamente cuando el nivel
de lengua oral desarrollada por el niño se acerque al nivel de lenguaj_e
ción.
esperable para su edad y el niño cue~te con ~na muy b~ena capac~-
En niños más grandes, es fundamental considerar el desarrollo dad de aprendizaje . Sin embargo, es 1mprescmd1ble considerar la di-
del lenguaje que el niño ha tenido antes del implante. Si el niño ha ferencia entre la edad cronológica del niño y su edad de lenguaje. Si
asistido a una escuela especial o ha realizado algún tipo de tratamien- la brecha es muy importante, el niño se encuentra en franca desveñ-
to y no ha logrado desarrollar ningún sistema de comunicación pre- taja para el aprovechamiento del dispositivo durante la habilitación.
vio al implante, nada garantiza que pueda lograrlo después del mis- En cambio, si el niño ha desarrollado un lenguaje muy sof_isticado,
mo. El dispositivo implantado le permite tener acceso a la detección oral o gestual que le permite comunicarse en un nivel esperado para
de los sonidos del habla, pero el uso que pueda hacer de la s señales la edad se ubica en una situación más ventajosa . Esto hace posible
depende de su capacidad para procesarlas. Las posibilidades de inter- planificar actividades, darle consignas al niño, utilizar contextos
pretar las señales del habla no resultan del análisis de las señales del lingüísticos y contar con diferentes tipos de estímulos para seleccio-
habla que el implante realiza , sino de procesos cerebrales superiores nar en las tareas específicas de habilitación auditiva.
que involucran otras áreas de gran complejidad que exceden la audi-
ción. A medida que la distancia entre la edad cronológica y la edad de
lenguaje se incrementa, la preocupación referente a si el niño podrá
Es preciso contar con un diagnóstico claro acerca de las habilida- ser capaz de interpretar los sonidos del habla que recibe a través del
des para el habla y el lenguaje del niño antes del implante. implante es mayor. En estos c;asos, los niños u-na vez implantados
Independientemente de la modalidad de comunicación del niño, son en general capaces de detectar la presencia de sonidos del habla,
cuanto más sofisticado sea su lenguaje y cuanto más fluida su comu- discriminar los patrones suprasegme0,tales del habla·, identificar so-
nicación, mejor base tendrá el niño en edad escolar para el aprove- nidos ambientales; sin embargo no hay indicios claros acerca de que
el implante pueda funcionar como sustento para el desarrollo del len-
chamiento de las señales sumínistradas por el implante y también ~t-Y·
para planificar las tareas requeridas pava su habilitación con el dispo-
,s itivo.

En los niños implantados a edades más avanzadas, el implante


~~,,. ·1~:-:::.-:l
guaje que no ha emergido utilizando metod0logfas de enseñanza tra_,.
dicionales para los niños sordos (Nevins y Chute, 1996) .

Del ~ismo modo que para las habilidades auditivas, el hecho de


coclear se realiza fundamentalmente con el objetivo de mejorar la :B:\ conocer que el ni.ño puede interpretar señales y utilizarlas para la

: ~t::;tf:t
comunicación que el niño ha establecido ya a través del c-anal visual. decodificación del lenguaje es información de g,ran valor dado que
Si bien, en algunas ocasiones, un niño grande · puede llegar después de eso garantiza, en alguna medida, su capacidad para el procesamiento
mucho entrenamiento con el implante a tomar información en for- de información para la· comunicación.
:.1:.:..
mato abier.to, su sistema básico de comunicación se ha establecido U na vez considerados toe::los los factores que pueden afectar lfl
previamente al implante con el soporte del canal visual. Desde ya evolución del niño durante la evaluación preimplante, es posible que
que el implante coclear va a influir sobre la lengua oral, otorgándole se sugiera que el niño sea implantado rápidamente, pero puede ser
mayor fluidez al incorporar el sonido como complemento para la también que se poster,gue la decisión o que se recomiend~ a los pa~
decodificación; pero muchas veces se cree erróneamente que porque dres no realizar la cirngía por algún motivo. Algunas de las variables
Implantes Cocleares en niños Perfil del Niño a Implantar

son posibles de ser modificadas tales como la capacitación del profe- Síntesis del Capítulo
sional a cargo del tratamiento del niño , el tipo de abordaje o la s ex-
pectativas de la familia del niño.
Cuando se detectan variables que pu eden limitar el u so qu e el
niño puede hacer del dispositivo , no quiere decir que el implante no
se realice sino que es necesario clarificar antes de la realizació n de la
cirugía, la situación del niño a implantar. Si las variables considera-
das rn.uestran que el progreso del niño pu ede estar comprometido, se
debe informar claramente a la familia y cotejar la proy ección del pro-
greso del niño con las expectativ as que se tienen.

También podría gustarte