Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CULTIVO


ACUAPÓNICO EN EL ASENTAMIENTO HUMANO,
“LOS SOLIDARIOS”

Trabajo presentado por:

Abanto Silva Lucero Leidy


Coronado Uriarte María Consuelo
Inga Ñaupa Maryit Madelei
Jara Aguilar Meliza
Julcarima Siva Liseth Judith

Curso:
Diseño y Evaluación de Proyectos

Docente:
Ing. Cesar Abel Villar Rodríguez

Lima - Perú
2019
ÍNDICE

1. ELECCIÓN DE LA NECESIDAD A RESOLVER ...................................... 3


1.1. Necesidades que se pueden volver proyecto .................................................. 3
1.2. Necesidad seleccionada ................................................................................. 3
1.3. Justificación ................................................................................................... 3
2. ANÁLISIS DEL PROYECTO ...................................................................... 4
2.1. Diagnóstico situacional .................................................................................. 4
2.2. Definición del problema ................................................................................ 4
2.3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS .................................................................... 5
2.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 5
2.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 5
2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA .................................................. 5
3. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 6
3.1. Antecedentes de la investigación ................................................................... 6
3.2. La acuaponía .................................................................................................. 6
4. MARCO LÓGICO ......................................................................................... 7
4.1. Análisis de los involucrados .......................................................................... 7
4.1.1. Identificación de actores ................................................................................ 7
4.1.2. Identificación de intereses.............................................................................. 7
4.2. Análisis de involucrados ................................................................................ 8
4.3. Estrategias con los involucrados .................................................................... 9
4.4. Ficha técnica del proyecto ........................................................................... 10
Objetivo General ..................................................................................................... 10
Planteamiento del problema .................................................................................... 11
Descripción del proyecto ........................................................................................ 12
Cronograma de actividades .................................... ¡Error! Marcador no definido.
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 14
5.3. Observaciones que se registraron ................................................................. 15
5.4. Población a quien va dirigida el proyecto .................................................... 15
Tabla 1: Tabla de evaluación metodo Kano ............................................................... 19
1. ELECCIÓN DE LA NECESIDAD A

RESOLVER

1.1. Necesidades que se pueden volver proyecto

Necesidad Solución
 Existencia de abundante basura en  Políticas de reciclaje y pago por
las calles de algunos distritos del peso de basura mediante el pago
cono norte de Lima. de arbitrios.

 Falta de servicios básicos en  Diseño de un sistema de agua y


asentamientos humanos ubicados alcantarillado.
en cerros.
 Desperdicio de agua en el hogar.  Sistema de reutilización de aguas
grises para la utilización en servicios
de inodoro.
 Incremento constante y gradual de  Sistema de cultivo usando la
los precios de los alimentos. acuaponía en asentamientos
humanos.

1.2. Necesidad seleccionada

 Incremento constante y gradual de los precios de los alimentos.


1.3. Justificación

Se optó por solucionar el problema del incremento constante y gradual de los precios
de los alimentos mediante un sistema de cultivo mediante la acuaponía en
asentamientos humanos debido a que la alimentación es una necesidad primordial para
el ser humano y que, aplicado un interés social de ayuda a la generación de empleo en
zonas de escasos recursos, puede ser aún más valioso. Este proyecto se justifica en que
Lima es una ciudad bastante dependiente de las provincias con respecto al
abastecimiento de alimentos, lo cual provee de serios problemas de logística frente a
desastres naturales como los huaycos que bloquean las carreteras y con ello el
impedimento del ingreso de los alimentos provenientes del interior del país. Asimismo,
se justifica en el notable contraste con la agricultura convencional que genera una
masiva contaminación debido al uso de pesticidas y el transporte, además de la poca
productividad.
Por lo que en este proyecto se propone la elaboración de un sistema de cultivo mediante
la implementación de la acuaponía con la oportunidad de mejorar en el aporte
nutricional de los alimentos y en la creación de nuevos puestos de empleo, en el que
sus ventajas están en que no presenta un peligro para la zona, pues lejos de causar un
impacto adverso, proporcionara un mejoramiento en las características del paisaje y
calidad de vida.

2. ANÁLISIS DEL PROYECTO

2.1. Diagnóstico situacional


Se observa un incremento constante en el precio de los alimentos, debido a los mayores
insumos para lo producción debido a que el sector agrícola está teniendo diversos
problemas en la producción de alimentos orgánicos, a consecuencia los cultivos son
afectados por parásitos, bacterias, hongos y contaminación de tal manera, que el
agricultor ha optado por el uso de compuestos químicos con pesticidas generalmente
dañinos ; asimismo este incremento también se debe al largo recorrido que significa
transportar de alimentos desde el interior del país, y lo que es peor, en periódicas
ocasiones ocurren serios problemas de abastecimiento frente a desastres naturales
como los huaycos que bloquean las carreteras, provocando escases en la ciudad .

2.2. Definición del problema


Existe un incremento de costos de producción es elevado, la agricultura tradicional usa
para sus sembríos mucho espacio y capital, utilización masiva y no controlada de agua,
La utilización de pesticidas químicos y escasos nutrientes en el suelo, producen
alimentos de baja calidad nutricional que afecta a la salud de la sociedad, asimismo no
se puede cosechar repetidamente la misma especie de planta al año debido al suelo
contaminado, provocando baja productividad.
2.3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
2.3.1. Objetivo general

 Implementar un sistema de cultivo acuapónico en el Asentamiento


Humano, “Los Solidarios”.

2.3.2. Objetivos específicos

 Elegir el método idóneo para el desarrollo de los cultivos a través de


acuaponía en techos del asentamiento humano Los Solidarios.
 Identificar los procesos para la producción de hortalizas y peces a través
de acuaponía.
 Determinar la calidad de las hortalizas obtenidas por medio de acuaponía
en el asentamiento humano Los Solidarios.
 Crear estrategias que permitan mejorar la producción de peces y hortalizas
(tipo de alimentación para los peces y tipo de peces a utilizar),
 Crear estrategias que permitan mejorar el proceso de producción peces y
hortalizas (tipo de energía es más costeable utilizar según la ubicación,
eléctrica, eólica, hidráulica o solar).

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA

La alternativa que planteamos con respecto a las necesidades expuestas es la siguiente:


Diseñar y administrar los sistemas de granja acuaponía en el Asentamiento Humano
Los Solidarios; con la finalidad de establecer una producción agrícola y acuícola en
zonas urbanas, este tipo de proyecto ayudará a reducir la contaminación y sobre todo
generará empleo laboral a las localidades aledañas. Además, se propone poder
abastecer mercados libres, con productos orgánicos y pescados de agua dulce que se
criaran. Entonces para poder entender exactamente la alternativa a continuación
explicaremos algunos conceptos de lo que consistirá el proyecto.
Se usará la acuaponía que es el cultivo combinado de peces y plantas, en sistemas de
recirculación. Este método es un sistema de producción sostenible de plantas y peces
que combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como
peces, cangrejos de río y camarones; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua en
un medioambiente simbiótico. Por lo tanto, la acuaponía resulta adecuada para
pequeños productores agrícolas con miras a aprovechar los mercados locales , el
agroturismo y como una alternativa de desarrollo sustentable para la comunidad,
permitiendo a la población convertirse en un centro interesante de desarrollo social ya
que el producto a obtenerse será sin ninguna alteración química, lo que ayuda a
disminuir el grado de contaminación en los productos alimenticios, generando mejoras
en calidad nutricional y en la disminución del precio de producción, puesto el método
hace posible la cosecha de gran volumen con lo cual se tiene asegurado el retorno de
la inversión y sustentabilidad del proyecto.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la investigación

Masser (2002); con un buen diseño y funcionamiento adecuado reduce en un 90% los
requerimientos de agua necesaria para un cultivo normal de peces; utiliza tan sólo una
décima parte de agua y puede aumentar los rendimientos y bajar los costos de
producción sin la necesidad de contar con grandes extensiones de tierra, además de
ahorrar hasta un 45% en fertilizantes en una producción de hortalizas, ya que el agua
de un sistema de producción de peces proporcionan el 80% de los 16 elementos que
necesitan las plantas para su desarrollo.

3.2. La acuaponía

Constituye una integración entre un cultivo de peces y uno hidropónico de plantas.


Estos se unen en un único sistema de recirculación, en el cual se juntan, el componente
acuícola y el componente hidropónico. En este sistema, los desechos metabólicos
generados por los peces y los restos de alimento, son utilizados por los vegetales y
transformados en materia orgánica vegetal. De esta forma se genera un producto de
valor a través de un subproducto desechable, con la ventaja de que, el agua libre ya de
nutrientes, queda disponible para ser reutilizada. Gracias a esto, los sistemas
acuapónicos trabajan sobre dos puntos de gran interés en producción, rentabilidad y
tratamiento de desechos. (Caló, 2011, citado por Rakocy, 19
Contaminación de Disminución de Contaminación de Reducción de Escasez de
Alimentos de baja gases del efecto
calidad nutricional mercurio en la especie de peces tierras cultivables recursos hídricos
sangre invernadero
EFECTO 3 EFECTO 4 EFECTO 6
EFECTO 1

Escasez de
alimentos
PROBLEMA

Bajo control de Contenido de Pesca Elevados precios Suelos infértiles Utilización de


calidad de los mercurio en peces indiscriminada de transporte para cultivar grandes contenidos
cultivos de agua
CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4 CAUSA 5 CAUSA 6

4. MARCO LÓGICO
4.1. Análisis de los involucrados
4.1.1. Identificación de actores

Esto nos ayudara a conocer la interpretación de las necesidades,


expectativas, e intereses. Además de ello definiremos el rol, participación e
impacto.
 Clientes: son quienes comprarán y venderán nuestro producto

 Proveedores: serán quienes brindarán su servicio necesario para la continuidad


de la compañía
 Consultores aliados: Son los que realizaran la capacitación.

 Personal de la compañía: Serán desde el gerente hasta los auxiliares.

 Municipalidad: Generar permisos de producción.

4.1.2. Identificación de intereses

Se realizará la identificación de cada de uno de los intereses de los actores, para realizar
con efectividad la identificación. Nos haremos la siguiente pregunta ¿qué podrían
esperar ellos del proyecto Diseño y construcción de un sistema acuapónico?
8

4.2. Análisis de involucrados

PROBLEMAS MANDATO Y
GRUPOS INTERESES
PERCIBIDOS RECURSOS
 Un producto
económico alineado  Mala calidad
con las tendencias de los productos.
de mercado,  Precios
orgánico, calidad de elevados.
primera.  Producto
 Abastecimiento Inestable en el  Dinero

CLIENTES inmediato del mercado.  Colocación


producto.  No existe de quejas y
 Servicio pos opción de crear un reclamos.
venta. sitio web.
 Aseguramiento  Productos no
y confiabilidad. orgánicos.
 Servicio
excepcional.
 Atención
inmediata y empatía.
 Recibir los  Contratos
pagos a la fecha  Acuerdo
acordada. sobre el servicio
PROVEEDORES Ninguno
 Poder aumentar brindado
su participación en  Cancelación
el mercado. del contrato.
 Recibir los
CONSULTORES pagos acordados.
Ninguno Ninguno
ALIADOS  Aumentar la
productividad.
PERSONAL DE  Aumentar su  Mal
Dinero.
COMPAÑÍA motivación laboral. funcionamiento
9

 Mejorar los del sistema


conocimientos y productivo.
competencias  Mala atención
laborales. a los clientes.
 Aumento de  No hay
sueldo, según la procesos que
categoría. permitan aumentar
 Estabilidad en la productividad.
su puesto de trabajo.
 Mejorar la
 Pobreza
economía y calidad
POBLACIÓN extrema. Ninguno
de vida.
 Empleo laboral.
 Mejorar la  Desempleo Permiso de
MUNICIPALIDAD
economía. laboral. producción.

4.3. Estrategias con los involucrados

ESTRATEGIAS
GRUPOS

Clientes clase A : Promocionar los productos


nuevos y descuentos mediante los medios de
comunicación (televisión, radios, web).
CLIENTES

Clientes clase E: Distribución de los productos a


los mercados locales.

Trabajar de la mano, así cuando ocurra cambios


PROVEEDORES dentro del proyecto, no salir afectados, y
permanecer la continuidad del servicio brindado.
10

CONSULTORES Vigilar su gestión de cerca generar capacitaciones


ALIADOS según su requerimiento.
PERSONAL DE Monitorear de cerca la satisfacción laboral.
COMPAÑÍA
POBLACIÓN Generar empleo laboral al sector más vulnerable.

Mejorar la economía laboral, en base a los


MUNICIPALIDAD
trabajos realizados.

4.4. Ficha técnica del proyecto

Nombre del proyecto

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CULTIVO


ACUAPONICO EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LOS SOLIDARIOS

Objetivo General

 Implementar un sistema de cultivo acuapónico en el Asentamiento


Humano, “Los Solidarios”.

Antecedentes

Una de las principales aplicaciones de la biotecnología se encuentra en el sector


ambiental, dentro del cual permite llevar a cabo acciones como la producción de
biocombustibles, limpieza de residuos contaminantes en agua, suelo y la producción
orgánica y sustentable de recursos naturales.
En este último rubro, se encuentra una técnica novedosa que involucra la
integración de las técnicas de acuacultura y de hidroponía para la producción
simultánea de peces y plantas en un mismo sistema sustentable en donde tanto los
organismos acuáticos como los vegetales se benefician uno al otro.
11

Planteamiento del problema

Existe un incremento de costos de producción es elevado, la agricultura tradicional


usa para sus sembríos mucho espacio y capital, utilización masiva y no controlada de
agua. La utilización de pesticidas químicos y escasos nutrientes en el suelo, producen
alimento de baja calidad nutricional que afecta a la salud de la sociedad, asimismo
no se puede cosechar repetidamente la misma especie de planta al año debido al
suelo contaminado, provocando baja productividad.

Justificación del proyecto

Optamos por el tema de grajas de acuaponía en asentamientos humanos para su


progreso de la población ya que es una altamente económica, mejorara la alimentación
y oferta de empleos, además, el proyecto no presenta un peligro para la zona, pues
lejos de causar un impacto adverso, proporcionara un mejoramiento en las
características del paisaje.

Uno de los puntos fuertes de la acuaponía, y que ha sido poco explotado hasta ahora,
es que permite utilizar agua dulce y agua salada. Para el segundo caso se deben
introducir peces de agua salada y plantas que toleren elevadas concentraciones
salinas. De esta manera se podrían producir algunos cultivos que tienen importancia
12

Descripción del proyecto

Este método es un sistema de producción sostenible de plantas y peces que Se usará la


acuaponía que es el cultivo combinado de peces y plantas, en sistemas de combina
la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como peces, cangrejos de río y
camarones; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua en un medioambiente simbiótico. Por
lo tanto, la acuaponía resulta adecuada para pequeños productores agrícolas con miras a
aprovechar los mercados locales, el agroturismo y como una alternativa de desarrollo
sustentable para la comunidad, permitiendo a la población convertirse en un centro interesante
de desarrollo social ya que el producto a obtenerse será sin ninguna alteración química, lo que
ayuda a disminuir el grado de contaminación en los productos alimenticios, generando mejoras
en calidad nutricional y en la disminución del precio de producción, puesto el método hace
posible la cosecha de gran volumen con lo cual se tiene asegurado el retorno de la inversión y
sustentabilidad del proyecto.

Alcance del proyecto y productos esperado

Las actividades que realizaremos será con respecto a las necesidades expuestas es la
siguiente: Diseñar y administrar los sistemas de granja acuaponía en el Asentamiento
Humano Los Solidarios; con la finalidad de establecer una producción agrícola y acuícola
en zonas urbanas. Este método es un sistema de producción sostenible de plantas y peces
que combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos como peces,
cangrejos de río y camarones; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua e n un
medioambiente Se usará la acuaponía que es el cultivo combinado de peces y plantas, en
sistemas de recirculación simbiótico. Por lo tanto, la acuaponía resulta adecuada para
pequeños productores agrícolas con miras a aprovechar los mercados locales, el agroturismo
ycomo una alternativa de desarrollo sustentable para la comunidad, permitiendo a la
población convertirse en un centro interesante de desarrollo social ya que el producto a
obtenerse será sin ninguna alteración química.
14
Jerarquía de Fuentes de
indicadores Supuestos
objetivos verificación
Fin:
Mejorar la Mejorar el Ministerio de Es
Estabilidad del
alimentación y ingreso Salud
ministerio de
recursos económicos económico y la Ministerio de
salud
en el AAHH Los alimentación agricultura
Solidarios
Los cambios a
Propósito: La tasa de realizarse en la
Disminuir el nivel de desnutrición Ministerio de Es alimentación
desnutrición en el disminuirá en un Salud serán cambios lo
AAHH Los Solidarios periodo de 1 año cual beneficiara
a la población
Se realizan
Se mejoran la
estudios a través
vida alimenticia
de las
Resultados. de la población,
estadísticas Ministerio de
Se elevará el nivel de su economía
donde podremos economía
economía de la será más
ver en cuanto a Ministerio de ES
población. Se capacita rentable por lo
disminuido la Salud
a los pobladores tanto tendrán
desnutrición y
una mejor
aumentado la
calidad de vida.
economía de la
población
Acciones
Insumos, costos,
Implementación de
equipos, Estadística, La población no
equipamiento,
operaciones que presupuestos, se opone al
programa de
se llevaran a ministerio de cambio en el uso
capacitaciones
cabo, los economía, de la tecnología
Ser proveedores.
ingresos y contabilidad del proyecto
Buscar mano de obra.
egresos
15
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Croquis de ubicación de los tratamientos

5.2. Funcionamiento del sistema acuapónico


= camas para hortaliza.
= grifos de aspersor de agua.

= llaves de control general.


llaves de control a las camas.
= tubos de desagüe o de reingreso del agua a los tanques de los peces.
= tubos conductores de agua con residuos.
= tubos conductores de agua limpia, para reponer el agua perdido.
= tubos conductores de agua con residuos, asea las camas de las hortalizas.
= tubos de distribución del agua con residuos en las camas.
= tubo de desagüe.
= tanques para peces.
= tanque colector de agua con residuos.
= cisterna recolecto de agua limpia.
= bomba centrifuga
16

5.3. Observaciones que se registraron


 Fecha de siembra de los peces y hortalizas.
 Presencias de enfermedades.
 La evaluación de los parámetros fisicoquímicos (temperatura del agua y oxígeno
disuelto). Y el crecimiento en talla y peso

5.4. Población a quien va dirigida el proyecto


El proyecto a desarrollar va dirigido especialmente a los habitantes del asentamiento
humano “Los Solidarios”, ya que ellos serán los beneficiados de la producción de
peces (excelente fuente de proteínas) y vegetales (fuente de vitaminas y minerales),
dicho proyecto es a través de la construcción de un sistema de acuaponía.
Por otro lado, es una producción sustentable y amigable con el medioambiente ya que
no se contaminan los cursos de agua naturales, al no eliminarse el agua procedente de
la producción acuícola con gran cantidad de toxinas y no se utilizan agroquímicos ni
fertilizantes en la hidroponía.
Asimismo, se puede implementar tanto a pequeña escala, para alimentar a una familia,
como a nivel comercial. De esta manera, estamos incentivando a la sociedad a
implementar nuevos productos para una alimentación más saludable como también
reducir la contaminación ambiental.
Finalmente, se ha identificado beneficiarios (as) directos e indirectos del proyecto.
Los/as beneficiarios/as directos. Es la población que recibirá y se beneficiará de las
actividades del proyecto y en quienes esperamos ver reflejado los cambios expresados
en los objetivos específicos de la intervención propuesta.
Los/as beneficiarios/as indirectos. Es la población que no reciben el resultado de la
intervención propuesta, pero se verán beneficiados/as con la realización de la misma.
Es en este tipo de destinatario/a o beneficiario/a donde observaremos y mediremos
el/los impactos del proyecto
17

Elegimos trabajar con distribución por personas, debido a que la demanda de alimentos
depende únicamente del consumo por persona. Por lo tanto, según el último informe de
distribución socioeconómica realizado por el Apeim en el 2016.

Entonces las zonas donde nos vamos a enfocar serán zona 6 y 7. La Zona 6 compuesta por
Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel contiene un porcentaje de
personas pertenecientes al sector AB, mientras que la Zona 7 compuesto por Miraflores,
San Isidro, San Borja, Surco y La Molina, contiene un porcentaje de personas
pertenecientes al sector AB.

Con la finalidad de identificar la cantidad exacta de público objetivo, se consultará con


el informe de estimación poblacional 2019 del MINSA.

PUBLICO
ZONA DISTRITO Total %NSE A %NSE B POB. NSE A POB. NSE B OBJETIVO
XDISTRITO
JESUS MARIA 76107 13.70 58.00 10427 44142 54569
LINCE 53397 13.70 58.00 7315 30970 38286
MAGDALENA DEL
MAR 58106 13.70 58.00 7961 33701 41662
PUEBLO LIBRE 80916 13.70 58.00 11085 46931 58017
6 SAN MIGUEL 144055 13.70 58.00 19736 83552 103287
MIRAFLORES 87099 35.90 43.20 31269 37627 68895
SAN BORJA 118990 35.90 43.20 42717 51404 94121
SAN ISIDRO 57624 35.90 43.20 20687 24894 45581
LA MOLINA 182473 35.90 43.20 65508 78828 144336
7 SANTIAGO DE SURCO 365960 35.90 43.20 131380 158095 289474
PUBLICO
OBJETIVO 938228
TOTAL
Por lo tanto, se estima que según lo explicado anteriormente nuestro público objetivo al
cual estaremos dirigidos serán 938´ 228 personas. Por otro lado, su gasto mensual
promedio estimado, suponiendo que no existen cambios importantes serian que el gasto
en alimentación promedio del NSE A es S/ 688 y del NSE B S/ 997.

5.5. Flujograma
Estudio del Proceso de Producción para el Área de viveros –truchas. El diagrama de
flujo óptimo del proceso de cría y engorde de trucha se observa en el flujograma, que
describimos a continuación.
Área de viveros -Lechugas
El diagrama de flujo óptimo del proceso de cultivo de lechuga se observa en el
flujograma, que describimos a continuación
Tabla 1: Tabla de evaluación metodo
Kano

Requerimientos Disfuncionales (Negativas)


No me gusta y
ATRIBUTOS Me gustaria Es algo basico Me da Igual No me gusta
no lo tolero
1 2 3 4 5
Me gustaria 1 Q A A A O
Requerimientos
Funcionales

2 R I I I M
(Positivas)

Es algo basico

Me da Igual 3 R I I I M
No me gusta 4 R I I I M
No me gusta y no lo
tolero 5 R R R R Q

El atributo para el cliente es:


A: Atractivo O: Unidimencional
M: Obligatorio Q: Cuestionable
R: Opuesto I: Indiferente
Tabla 2: Tabulación Encuesta
Clientes encuestados
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONVENCIONES
1 1 1 1 2 1 4 1 1 1 2
Preguntas Funcionales

Estos datos se = Me Gustaría


(Positivas)

2 1 1 3 3 1 3 2 1 1 2 1
insertan teniendo
como referente = Es algo básico
3 1 1 2 2 3 1 1 1 1 1 2
las encuestas. Es
= Me da igual
decir, cada 4 1 1 1 1 4 3 3 2 1 3 3
respuesta que nos = No me gusta,
4
da el encuestado, 5 1 1 3 1 2 1 3 1 1 1 pero lo tolero
se representa con
Preguntas Disfuncionales

1, 2, 3, 4 y 5, esos 1 1 5 5 3 5 3 5 3 2 2 = No me gusta, y
5
valores son los no lo tolero
(Negativas)

que se insertan en 2 3 5 4 5 5 4 5 3 5 5
esta tabla.
3 5 4 3 4 5 5 5 2 3 3

4 5 4 3 3 5 4 3 3 4 4

5 2 2 3 4 5 3 4 2 3 3
Tabla 3: Procesamiento del Metodo Kano
Clientes encuestados
En este caso se
hace uso de una
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
formula automatica
Criterios Evaluados

, para que nos Q O O I O I O A A I


1
arroje el atributo
que corresponde, A O I M O I M A O M
2
comparando el
valor de la pregunta O A I I M O O A A A
3
funcional y
disfuncional. O A A A M I I I A I
4

A A I A M A I A A A
5
En esta tabla se ha SUMATORIA DE CRITERIOS
realizado, en las
CALIFICA
preguntas una A O M R Q I TOTAL
CION
modificación que
Incorporan servicio a domicilio de las
relacione el 2 4 0 0 1 3 10 A
truchas
atributo positivo y
negativo y ademas ofrecer productos organicos a domicilio 2 3 3 0 0 2 10 A
la sumatoria
Brindar productos en exelente calidad a
dependiente de los 4 3 1 0 0 2 10 A
un precio accesible

en la tabla 2 que los productos lleguen a hora establecida 4 1 1 0 0 4 10 A


incorporar beneficios al producto. (Como
7 0 1 0 0 2 10 A
sortear visitas)
Tabla 5: Procesamiento del Metodo Kano en porcentajes

En esta tabla se ha
SUMATORIA DE CRITERIOS
realizado, en las
preguntas una
A O M R Q I TOTAL IFICAC ION
modificación que
relacione el Incorporan servicio a domicilio de las
20% 40% 0% 0% 10% 30% 100% O
atributo positivo y truchas
negativo y ademas
ofrecer productos organicos a domicilio 20% 30% 30% 0% 0% 20% 100% O
la division entre el
total de la Brindar productos en exelente calidad a
40% 30% 10% 0% 0% 20% 100% A
sumatoria del un precio accesible
atributo, sobre el
que los productos lleguen a hora establecida 40% 10% 10% 0% 0% 40% 100% O
total de la suma.
incorporar beneficios al producto. (Como
70% 0% 10% 0% 0% 20% 100% A
Formula utilizada: sortear visitas)

ENTONCES EL VALOR AGREGADO PARA NUESTRO PRODUCTO SERIA BRINDAR A UN PRECIO ACCESIBLE Y DE
EXCELENTE CALIDAD; ADEMAS DE SORTEAR VISITAS DE CAMPO POR LA COMPRA HECHA.
VALOR AGREGADO: PRODUCTOS A
DOMICILIO DE BUENA CALIDAD Y A
PRECIOS ACCESIBLES
INCORPORAR SORTEOS PARA LA
VISITA DEL PROYECT
PROPUESTA;
ejecutar con precaución, cuidar la
5 S/. 50.00
X 5 Procesamiento limpieza de instrumentos
evaluación ejecutar con precaución, cuidar la
S/. 1,000.00
6 X 10 técnica limpieza de instrumentos
almacenar peces ejecutar con precaución, cuidar la
8 de contenedor A S/. 100.00 limpieza de instrumentos
X 30 a contenedor B
trazlado zona de ejecutar con precaución, cuidar la
S/. 10.00
9 X 5 control de
encendido limpieza de instrumentos
bomba de verificar limpieza y parametros fisico
10 S/. 50.00
X 5 limpieza de
almacenar quimicos
contenedor A a verificar limpieza y parametros fisico
11 S/. 500.00
X 15 contenedor de quimicos
verificar limpieza y parametros fisico
S/. 1,000.00
12 X 60 fitrado de
encendido quimicos
bomba de ejecutar con precaución, cuidar la
13 S/. 50.00
X 5 contenedor de limpieza de instrumentos
llenado de agua ejecutar con precaución, cuidar la
14 S/. 200.00
X 30 abrirfiltrada
valvula del limpieza de instrumentos
recervorio de ejecutar con precaución, cuidar la
S/. 10.00
15 X 5 agua limpieza de instrumentos
llenado de 1.5% ejecutar con precaución, cuidar la
16 S/. 600.00
X 30 agua nueva
encendido de limpieza de instrumentos
bomas de ejecutar con precaución, cuidar la
17 S/. 10.00
X 5 oxigenación limpieza de instrumentos
Almacenamiento verificar limpieza y parametros fisico
S/. 200.00
18 X 30 de peces a quimicos

Costos parciales
S/. 600.00 S/. 4,450.00 S/. 130.00
Costo Total del S/. 5,180.00
PRESUPUESTO MARKETING
(en soles ) AÑ0 1
CONCEPTO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

MERCHANDISING 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 122,400.00
Tarjetas Personales 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2,400.00
Bolsas de feria 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 24,000.00
Folletos 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00 96,000.00
RELACIONES PUBLICAS 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 132,000.00
Viajes a Ferias 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 120,000.00
Almuerzos,cenas, coffe breaks (T) 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 12,000.00
Muestras 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 240,000.00
PROMOCION 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 228,000.00
Capacitación operaciones 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 36,000.00
Incentivos 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 72,000.00
Afiches 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 120,000.00
SERVICIOS CONTRATADOS 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 5,400.00 64,800.00
Diseñador Free Lance (Inc. IR) 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 12,000.00
Facebook e instagram 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 4,800.00
Seguro contra robos 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 48,000.00
TOTAL GENERAL V.V 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 547,200.00
IGV 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 8,208.00 98,496.00
TOTAL GENERAL P.P 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 53,808.00 645,696.00
INVERSIÓN INICIAL DE ACTIVOS

Concepto Valor Unitario Unidades V.V. IGV P.V.


Muebles 6,991 1,258 8,250
Equipos, maquinaria, local 203,789 36,682 240,471
Vehículos 400,000 72,000 472,000
Intangibles 11,464 2,064 13,527
Gastos Preoperativos 171,464 30,864 202,327
Capital de Trabajo
Total Inversión 793,708 142,867 936,576

Muebles Vida Útil


Mesas de empaquetado 298.90 8 2,391.20 430.42 2,821.62 5
Escritorios 500.00 4 2,000.00 360.00 2,360.00 5
Sillas 50.00 4 200.00 36.00 236.00 5
Aldamio metálico 300.00 4 1,200.00 216.00 1,416.00 5
Mesas 400.00 3 1,200.00 216.00 1,416.00 5
Total 6,991.20 1,258.42 8,249.62

Equipos maquinaria, Local Vida Útil


Terreno / local 160,000.00 1 160,000.00 28,800.00 188,800.00 0
Piscina de 3.05x0.76 298.90 10 2,989.00 538.02 3,527.02 5
Balanza electrónica digital 200.00 4 800.00 144.00 944.00 5
Empacadora al vacio 3,500.00 4 14,000.00 2,520.00 16,520.00 5
Refrigeradora 2,000.00 8 16,000.00 2,880.00 18,880.00 5
Tuberías de PVC 200.00 5 1,000.00 180.00 1,180.00 5
Accesorios de PVC 300.00 10 3,000.00 540.00 3,540.00 5
Tubería de Polietileno 300.00 5 1,500.00 270.00 1,770.00 5
Accesorios de Polietileno 400.00 10 4,000.00 720.00 4,720.00 5
Bombas 500.00 1 500.00 90.00 590.00 5
Total 203,789.00 36,682.02 240,471

Vehículos Vida Útil


Camioneta 80,000.00 1 80,000.00 14,400.00 94,400.00 5
Camion frigorifico 160,000.00 2 320,000.00 57,600.00 377,600.00 5
Total 400000 72000 472,000.00

Intangibles

Diseño pagina Web 1,000.00 1 1,000.00 180.00 1,180.00 0


Software de control planta 1,694.92 1 1,694.92 305.08 2,000.00 0
Investigacion de Mercado - - - 0
REGISTROS PÚBLICOS
Búsqueda mercantil 4.24 1 4.24 0.76 5.00 0
TRÁMITES INDECOPI
Búsqueda mercantil de la razón social 41.23 1 41.23 7.42 48.65 0
Búsqueda mercantil del logotipo 58 1 58.00 10.44 68.44 0
Inscripción de la patente 453.39 1 453.39 81.61 535.00 0
Costo de publicación Diario El Peruano 950 1 950.00 171.00 1,121.00 0
Costo del aviso en el Diario La República 950 1 950.00 171.00 1,121.00 0
TRÁMITES NOTARIALES
Derechos Notariales 200 1 200.00 36.00 236.00 0
Constitución de la empresa 180 1 180.00 32.40 212.40 0
TRÁMITES DE LA MUNICIPALIDAD
Compatibilidad de uso 1694.916 1 1,694.92 305.08 2,000.00 0
Licencia de funcionamiento 4237.29 1 4,237.29 762.71 5,000.00 0

Total 11,463.98 2,063.52 13,527.50


MODELO

Objetivo para el Primer año 869358


Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 1
Objetivo Mensual
3800 4750 5700 6840 10260 18468 33242 59836 83771 117279 187647 337764 869358

Ingresos por diferentes rubros 0.0645

Cantidad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 1
lechuga crespa acuapónica 800 1000 1200 1440 2160 3888 6998 12597 17636 24690 39505 71108 183023
lechuga romana acuapónica 800 1000 1200 1440 2160 3888 6998 12597 17636 24690 39505 71108 183023
espinaca acuapónica 400 500 600 720 1080 1944 3499 6299 8818 12345 19752 35554 91511
espinaca bebe acuapónica 600 750 900 1080 1620 2916 5249 9448 13227 18518 29628 53331 137267
tilapia acupónica 600 750 900 1080 1620 2916 5249 9448 13227 18518 29628 53331 137267
trucha acuapónica 600 750 900 1080 1620 2916 5249 9448 13227 18518 29628 53331 137267

Crecimiento por año 30%


Crecimiento por año 50%
Crecimiento por año 80%
Crecimiento por año 120%

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Proyección por año (5to año) - servicios en unidades
869,358 1,130,165 1,695,247 3,051,445 6,713,179
Ingresos 869,358 1,130,165 1,695,247 3,051,445 6,713,179

Los productos PROM 13.99


lechuga crespa acuapónica 2.99 En Soles
lechuga romana acuapónica 2.99 En Soles
espinaca acuapónica 3.99 En Soles
espinaca bebe acuapónica 3.99 En Soles
tilapia acupónica 39.99 En Soles
trucha acuapónica 29.99 En Soles
EL MES UNO CONSIDERADO, ES DESPUES DE LOS 3 MESES QUE DEMORA EN PRODUCIR LAS HORTALIZAS.
CUANDO SE EMPIEZA LA COMERCIALIZACION
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 1
Venta Total
S/. 56,762 S/. 70,953 S/. 85,143 S/. 102,172 S/. 153,257 S/. 275,863 S/. 496,554 S/. 893,797 S/. 1,251,316 S/. 1,751,842 S/. 2,802,948 S/. 5,045,306 S/. 12,985,913

Ingresos Proyectados Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 1
lechuga crespa acuapónica S/. 2,392 S/. 2,990 S/. 3,588 S/. 4,306 S/. 6,458 S/. 11,625 S/. 20,925 S/. 37,665 S/. 52,732 S/. 73,824 S/. 118,119 S/. 212,614 S/. 547,238
lechuga romana acuapónica S/. 2,392 S/. 2,990 S/. 3,588 S/. 4,306 S/. 6,458 S/. 11,625 S/. 20,925 S/. 37,665 S/. 52,732 S/. 73,824 S/. 118,119 S/. 212,614 S/. 547,238
espinaca acuapónica S/. 1,596 S/. 1,995 S/. 2,394 S/. 2,873 S/. 4,309 S/. 7,757 S/. 13,962 S/. 25,131 S/. 35,184 S/. 49,257 S/. 78,812 S/. 141,861 S/. 365,130
espinaca bebe acuapónica S/. 2,394 S/. 2,993 S/. 3,591 S/. 4,309 S/. 6,464 S/. 11,635 S/. 20,943 S/. 37,697 S/. 52,776 S/. 73,886 S/. 118,217 S/. 212,791 S/. 547,695
tilapia acupónica S/. 23,994 S/. 29,993 S/. 35,991 S/. 43,189 S/. 64,784 S/. 116,611 S/. 209,900 S/. 377,819 S/. 528,947 S/. 740,525 S/. 1,184,841 S/. 2,132,713 S/. 5,489,306
trucha acuapónica S/. 23,994 S/. 29,993 S/. 35,991 S/. 43,189 S/. 64,784 S/. 116,611 S/. 209,900 S/. 377,819 S/. 528,947 S/. 740,525 S/. 1,184,841 S/. 2,132,713 S/. 5,489,306

Meses Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


lechuga crespa acuapónica S/. 547,238 S/. 711,409 S/. 1,067,113 S/. 1,920,804 S/. 4,225,769
lechuga romana acuapónica S/. 547,238 S/. 711,409 S/. 1,067,113 S/. 1,920,804 S/. 4,225,769
espinaca acuapónica S/. 365,130 S/. 474,669 S/. 712,004 S/. 1,281,607 S/. 2,819,535
espinaca bebe acuapónica S/. 547,695 S/. 712,004 S/. 1,068,006 S/. 1,922,410 S/. 4,229,303
tilapia acupónica S/. 5,489,306 S/. 7,136,098 S/. 10,704,147 S/. 19,267,465 S/. 42,388,424
trucha acuapónica S/. 5,489,306 S/. 7,136,098 S/. 10,704,147 S/. 19,267,465 S/. 42,388,424 .
Total Ingresos Anuales S/. 12,985,913 S/. 16,881,688 S/. 25,322,531 S/. 45,580,556 S/. 100,277,224
Ventas sin IGV 11,005,011 14,306,515 21,459,772 38,627,590 84,980,698

Tamaño de Mercado Estimado 935,413,316 935,413,316 935,413,316 935,413,316 935,413,316


% de Mercado(%) 1.18 1.53 2.29 4.13 9.08

También podría gustarte