Está en la página 1de 14

1

PLAN DIDÁCTICO DE ASIGNATURA


FILOSOFÍA EN MÉXICO II
SEM. 2019-I
MTRO. EMILIO REYES RUÍZ

El programa institucional de la materia contempla las siguientes unidades temáticas:

I. El saber filosófico y el poder político en el México del siglo XX.


II. Problemáticas y alcances del discurso positivista en México.
III. La reacción anti-positivista en el proyecto filosófico-cultural del Ateneo de la Juventud.
IV. Los Contemporáneos y la asimilación del discurso existencialista como discurso de
apertura cultural.
V. El proyecto de una “filosofía del mexicano” del grupo Hiperión.
VI. Vertientes contemporáneas del discurso filosófico en México: de la filosofía analítica a la
hermenéutica.

LECTURA DEL SENTIDO DEL PROGRAMA Y OBJETIVOS PARTICULARES

a) Hay un aspecto que, desde la primera unidad temática se quiere señalar en torno al
pensamiento filosófico en México: sus conexiones, alianzas o confrontaciones, con la
formación de la voluntad política del Estado mexicano post-revolucionario. Este es un
aspecto que, a nivel general, se ha abordado cuando se trabaja el pensamiento
filosófico: no sólo su capacidad de pensar acerca de cuál es el mejor régimen político
posible, sino si la existencia de un régimen político favorece, entorpece o niega al
mismo pensamiento filosófico. En el caso del México del siglo XIX y, sobre todo, del
siglo XX habría que apreciar estas conexiones entre los diferentes proyectos filosóficos
y los regímenes políticos teniendo como eje uno de los atributos que se otorgan a un
“auténtico pensamiento filosófico”: su capacidad de creación.
2

b) Visto desde una perspectiva histórico cronológica, el programa contempla lo que ha


sido el desarrollo del pensamiento filosófico en México durante el siglo XX hasta la
actualidad (primera década del siglo XXI).

c) Visto desde una perspectiva histórico-filosófica, el programa contempla el surgimiento


de un proyecto intelectual de consolidación de la modernidad ilustrada en México
(representado por la postura filosófica del positivismo) y, a partir de ahí, se abordarían
los diferentes proyectos filosóficos “post-modernos” o “anti-modernos” que cuestionan,
critican, re-plantean o continúan aquel proyecto moderno; se trata de proyectos que
podríamos llamar anti-modernos, contra-modernos o pos-modernos porque surgen
como reacción a la crisis de los fundamentos de la modernidad cultural y tratan de
develar o cuestionar sus procesos de deshumanización.

SENTIDO DE LA ESTRUCTURA DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL

Lograr una comprensión del valor que ha tenido la filosofía en México del siglo XX mediante
una comprensión de lo que ha sido y es la vocación filosófica. Esto se abordará atendiendo dos
vertientes:

a) Lo que acontece con la vocación filosófica sobre todo a partir de la experiencia que se
tuvo en México con la formación de lo que es el Estado posrevolucionario. Se trataría
de comprender la vocación filosófica como la expresión de una voluntad de creación y
sus comportamientos ante el poder político del Estado mexicano.

b) Lo que sucede con la vocación filosófica en el mundo contemporáneo cuando se


convierte en profesión que se ejerce dentro del ámbito de las estructuras o espacios
institucionales educativos: ¿se fortalece aquí la vocación filosófica?, ¿se reafirma?,
¿permanece siempre igual, se degrada, se deteriora, se pierde o se muere?

Si en un primer momento el curso está dirigido a apreciar cómo el pensamiento mira


críticamente al poder político (libro Saber y Poder en México…), en un segundo momento el
3

curso se orienta a apreciar cómo el pensamiento filosófico se mira a sí mismo, se convierte en


su propio objeto de estudio y de (auto) crítica (libro Filosofía y Vocación).

ESTRUCTURA INTERPRETATIVA DE LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

Para cubrir este curso se contempla, básicamente, el siguiente material:

I.- Escrito: EL SENTIDO ACTUAL DE LA FILOSOFÍA EN MÉXICO.


II.- El libro SABER Y PODER EN MÉXICO: CONTEMPORÁNEOS E HIPERIÓN (CAPS. II, III Y PARTE DEL IV).
III.- El libro FILOSOFÍA Y VOCACIÓN (SEMINARIO DE FILOSOFÍA MODERNA).

I
MATERIAL: EL SENTIDO ACTUAL DE LA FILOSOFÍA EN MÉXICO

 Este escrito se incorpora como novedoso en este semestre y servirá para formar un
marco introductorio sobre lo que fue la filosofía en México en el siglo XX,
particularmente desde los inicios del siglo hasta la década de los 60. Se trata de la
publicación de una mesa realizada en 1967 en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM y donde participaron Leopoldo Zea, Luis Villoro, Alejandro Rossi, José Luis
Balcárcel y Abelardo Villegas. Sus participaciones giran en torno a la idea que aparece
como título de la publicación: el sentido actual de la filosofía en México. Muchos de
sus planteamientos versan sobre lo que ha sido, lo que es y lo que debe ser la labor de la
filosofía en la primera mitad y el inicio de la segunda mitad del siglo XX en México La
diversidad de posturas en los participantes –incluso habrá posturas confrontadas-
constituye la riqueza de este material. Inmerso en el contexto del cambio de Plan de
Estudios de la carrera de Filosofía en la misma Facultad de Filosofía y Letras, el
evento daba lugar a una serie de reflexiones encontradas en torno a cuáles eran o
deberían ser los intereses que orienten, a partir de la década de los 60, la formación
filosófica de las nuevas generaciones de estudiantes de filosofía.

II
MATERIAL: SABER Y PODER EN MÉXICO: CONTEMPORÁNEOS E HIPERIÓN

 Del segundo material contemplado, podría señalar lo siguiente: con los planteamientos
contenidos en el libro SABER Y PODER EN MÉXICO se pueden cubrir la mayoría de las
4

unidades temáticas del Programa Oficial de la materia. El libro trabaja explícitamente el


problema de la relación Saber y Poder en México en dos de los grupos contemplados en
ciertas unidades temáticas: CONTEMPORÁNEOS e HIPERIÓN. En él se contemplan
autores ubicados en los “grupos” a los cuales se menciona en el mismo título: a JORGE

CUESTA de CONTEMPORÁNEOS; a EMILIO URANGA y JORGE PORTILLA del HIPERIÓN; también


contempla en una parte a JOSÉ GAOS su visión/preocupación acerca de la labor filosófica
del grupo HIPERIÓN. Igualmente, en el libro se debate con la postura de ROGER BARTRA

cuyo paradigma interpretativo concibe a los estudios del mexicano como parte de las
“redes imaginarias” que legitiman el poder del Estado mexicano.
 Este semestre mantengo la incorporación de un material que complemente lo que se
verá de este libro SABER Y PODER EN MÉXICO. Estoy pensando, en primer lugar, en dos
ensayos que tiene Jorge Cuesta sobre Nietzsche: Nietzsche y la psicología y
Nietzsche y el nazismo. Ambos ensayos alimentarían e ilustrarían planteamientos
vertidos en el capítulo sobre los CONTEMPORÁNEOS. También estoy pensando la
posibilidad, en segundo lugar, de que los estudiantes trabajen la cuarta parte del
libro de Emilio Uranga: ANÁLISIS DEL SER DEL MEXICANO dedicada a la POESÍA. Se trata
de una parte donde el autor explica el paso de su análisis ontológico del mexicano a
la expresión poética –es decir, la relación entre filosofía y poesía dentro de su obra.
De esta cuarta parte, interesa en particular la labor interpretativa de Uranga sobre
algunos poemas de López Velarde conectándolos con su análisis ontológico y su
crítica al poder político. Esta sería una forma de complementar y enriquecer el
respectivo capítulo sobre el grupo Hiperión del libro SABER Y PODER EN MÉXICO.

Además de quedar abierta la posibilidad de que los estudiantes quieran leer las otras
partes del libro ANÁLISIS DEL SER DEL MEXICANO, se puede contemplar también aquí la
posibilidad de que lean ENSAYO DE UNA ONTOLOGÍA DEL MEXICANO del mismo Emilio
Uranga. Se trata de un ensayo que sintetiza de alguna manera el análisis del ser del
mexicano elaborado por este autor, aunque lo relativo a la poesía no aparece en este
escrito. Y, sin embargo, es este deslizamiento de lo ontológico a lo poético lo que
yo quisiera rescatar o no dejar de lado en el curso.
5

 El capítulo III. EL FILÓSOFO Y EL POLÍTICO EN LA CONCEPCIÓN GAOSIANA DEL GRUPO HIPERIÓN

debe contemplarse como un material transitorio entre lo visto en este primer libro
SABER Y PODER EN MÉXICO… y el siguiente libro de FILOSOFÍA Y VOCACIÓN. Además de
exponer el tipo de preocupaciones que subyacen en el interés de José Gaos por
enfatizar y recuperar el valor filosófico de la labor intelectual hecha por el grupo
Hiperiòn –un valor que está en peligro de confundirse, degradarse o perderse por los
miembros del mismo grupo-, en el capítulo también se explica cómo Gaos
incorporará su “teoría psicológica” del saber filosófico como un planteamiento
importante para defender la necesidad de autonomía intelectual de los filósofos
frente a los hombres del poder político. Se explican ya aquí algunos aspectos
centrales en la idea de vocación filosófica de José Gaos que permitirán comprender
o enriquecer sus planteamientos del siguiente material del curso.

III

MATERIAL: FILOSOFÍA Y VOCACIÓN. (SEMINARIO DE FILOSOFÍA MODERNA)

Se mantiene otra vez este semestre un material trabajado ya en semestres anteriores: el libro
FILOSOFÍA Y VOCACIÓN. (SEMINARIO DE FILOSOFÍA MODERNA).

 En el caso de este segundo libro, siendo producto de un Seminario sobre filosofía


moderna dirigido por JOSÉ GAOS, veremos la participación de filósofos como LUIS VILLORO,
EMILIO URANGA, RICARDO GUERRA, ALEJANDRO ROSSI. A través del material de cada autor
veremos cómo se re-actualizan problemas de la filosofía mencionados líneas arriba.
 Un problema que a través de este material se tratará de profundizar en el curso será el
relativo a la VOCACIÓN FILOSÓFIC A: ¿cómo entenderla?, ¿cuál sería su fortaleza o cuáles
serían sus debilidades?, ¿qué han dicho al respecto gente dedicada a la filosofía y su
enseñanza aquí en México, entre los cuales están los autores contemplados: JOSÉ GAOS,
LUIS VILLORO, EMILIO URANGA, ALEJANDRO ROSSI, RICARDO GUERRA?, ¿qué relación guarda esta
vocación filosófica con el problema de la relación hombre/mundo dentro de la sociedad
contemporánea
 Se verán, así, a cinco autores cuyos planteamientos están relacionados con la vocación
filosófica. Cada uno de los participantes tiene como una de las preocupaciones centrales
6

la de argumentar y comprender qué es lo que motiva a alguien acercarse o dedicarse a


la filosofía: ¿qué dice cada miembro participante del Seminario que permitiría a los
estudiantes comprender algo de sí mismos como seres que se están formando en la
carrera de filosofía: si su estar en la carrera los acerca realmente a la filosofía o, por el
contrario, los aleja de ella?

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
FILOSOFÍA EN MÉXICO II
Sem. 2019-I

La BIBLIOGRAFÍA que se manejará para cubrir el curso será la siguiente:

AUTOR TITULO LECTURA

ZEA, Leopoldo, y otros EL SENTIDO ACTUAL DE LA Escrito completo


FILOSOFÍA EN MÉXICO
(Luis Villoro, Alejandro
Rossi, Josè Luis Balcárcel,
Abelardo Villegas)

REYES RUÍZ, Emilio SABER Y PODER EN MÉXICO: Capítulos:


CONTEMPORÁNEOS E I: Cultura y Política en
HIPERIÓN, México, UNAM- Contemporáneos;
FES Acatlán, 2015 II. El filósofo y el político en
la concepción gaosiana del
grupo Hiperión;
y III. Saber y Poder en el
grupo Hiperión (sólo se verá
en el curso la parte sobre
Emilio Uranga)

GAOS, José, y otros. FILOSOFÍA Y VOCACIÓN Los escritos sobre la vocación


(SEMINARIO DE FILOSOFÍA filosófica de cada autor
MODERNA), México, FCE, (Gaos, Guerra, Rossi,
2012 Villoro, Uranga) -y
los escritos donde cada uno
hace comentarios a los otros
autores

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
7

AUTOR ESCRITO TITULO


CUESTA, Jorge Nietzsche y el nazismo POEMAS Y ENSAYOS.
México, UNAM
CUESTA, Jorge Nietzsche y la psicología POEMAS Y ENSAYOS.
México, UNAM
URANGA, Emilio Cuarta parte: Poesía ANÁLISIS DEL SER DEL MEXICANO.
México, Bonilla Artigas
Editores, 2013

Nota: En esta edición del


libro están incluidos otros
escritos de Emilio Uranga,
entre ellos ENSAYO DE UNA
ONTOLOGÍA DEL MEXICANO
contemplado como posible
material complementario en
el curso.
8

SISTEMA DE EVALUACIÓN
FILOSOFÍA EN MÉXICO II
Sem. 2019-I

ASPECTOS PUNTOS ESPECIFICACIONES

I. Entrega de dos escritos: 3 puntos a la elaboración Cada uno de los dos escritos
a) uno en la primera de cada uno de deberá cubrir ciertos requisitos
parte del curso para los dos escritos para ser aceptado y evaluado:
cubrir el material sobre según requisitos.
SABER Y PODER EN Se evaluarán  a) Extensión: 4
MÉXICO: conforme se cuartillas.
CONTEMPORÁNEOS E cumplan o no  b) Deben girar en torno
HIPERIÓN los requisitos a aspectos presentes en
A algunos estudiantes solicitados los escritos
del grupo les tocará
 c) Los escritos deben
elaborar su escrito
mostrar que se hizo la
leyendo alguno de los
lectura del material
capítulos contemplados
indicado. No se trata
para el curso; a otros
de escritos de opinión,
les tocará elaborarlo
sino de explicación y
leyendo otro capítulo,
relación.
etc. Esto se detallará en
las primeras clases del  d) Tampoco deben
curso. incorporar cosas de
b) el segundo escrito se otros autores (en dado
entregará en la otra caso, ponerlo en notas
parte del curso relativa a pie de página).
al material sobre la  d) Los escritos serán
vocación filosófica. El entregados a través de
escrito será una la plataforma de
comparación entre dos Internet.
de los participantes del
libro/Seminario.
Algunos podrán
comparar los
planteamientos de
Gaos con Guerra, por
ejemplo. A otros les
tocará comparara a
otros dos de los
participantes, etc. Esto
se definirá durante el
transcurso del
semestre.

Estos escritos serán


entregados a través de la
plataforma de Internet
9

de acuerdo a fechas y
horarios establecidos de
antemano.

 Se determinara cuántos y
quiénes elaborarán sus
escritos sobre cierto
autor/capítulo.

A la presenta- 3 puntos a cada una de Los ensayos serán presentados


ción/explicación de los las en clase. La evaluación de esta
escritos frente al grupo se presentaciones de presentación no consiste solo
le otorgarán puntos. escritos frente al en pasar a leer el escrito, sino
grupo. también explicarlo
conectándolo con el resto del
contenido del material
respectivo (Capítulo respectivo
del libro Saber y Poder en
México; escritos y comentarios
de autores que hablan de la
vocación filosófica).

Los exámenes versarán sobre


Aplicación de dos Examen: 0-20 puntos el material contemplado para el
exámenes parciales. En la c/uno curso.
plataforma se indicarán las
fechas en las que se El examen se califica de 0 a
aplicará cada uno de los 10. La calificación que se
exámenes. asienta en el examen se
multiplica por 2: el resultado
es el número de puntos que
obtienen de un total de 20.
Quien saque 4, por ejemplo,
obtiene 8 puntos en total 8 (4 x
2= 8); quien saque 9 obtiene 18
puntos (9 x 2= 18), y así
sucesivamente.

NOTA: Para la presentación


de los exámenes
parciales y finales es
necesario haber
entregado y leído frente
a grupo los escritos
solicitados.

Se pasará asistencia durante el .


semestre para los fines de
10

registro/diagnóstico que hace la


División sobre la asistencia a los
cursos.

También se pedirá a los estudiantes


que confirmen a través de la
Plataforma el haber leído el Plan
Didáctico de la materia

Total de puntos: Puntos a obtener: 52 Para exentar tienen que


obtener mínimo 26 puntos.

Las calificaciones finales se


apegarán a la siguiente
escala:

26 a 29 puntos ------ 6
30 a 33 puntos ------ 7
34 a 38 puntos ----- 8
39 a 44 puntos ----- 9
45 a 52 puntos --- 10
11

EXTRAORDINARIO DE FILOSOFÍA EN MÉXICO II *


PERIODO 2018-I

EL EXTRAORDINARIO CONTEMPLARÁ LO SIGUIENTE:

1) LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DE UN TRABAJO (CUBRIENDO CIERTOS


REQUISITOS ESTABLECIDOS MAS ADELANTE) Y:

2) LA PRESENTACIÓN DE UNA EXAMEN DE DESARROLLO.

LOS TRABAJOS SE ENTREGAN EL DÍA MISMO EN QUE SE APLICA EL EXAMEN EN LAS


FECHAS OFICIALMENTE INDICADAS PARA APLICACIÓN DE EXTRAORDINARIOS . DE HECHO,
LA ENTREGA DEL TRABAJO ES CONDICIÓN PARA PRESENTAR EL EXAMEN.

LA EVALUACIÓN DEL EXTRAORDINARIO SERÁ UN PROMEDIO ENTRE LA CALIDAD DEL


TRABAJO (SEGÚN SE AJUSTE A LOS CRITERIOS O REQUISITOS ESTABLECIDOS ) Y LA
CALIDAD DEL EXAMEN.

TANTO PARA EL TRABAJO COMO PARA EL EXAMEN EL EXTRAORDINARIO

CONTEMPLARÁ LOS MATERIALES VISTOS EN EL CURSO Y QUE ESTÁN MENCIONADOS EN LA

BIBLIOGRAFÍA QUE SE PROPORCIONA EN ESTE PLAN DIDÁCTICO.

LOS LIBROS SON LOS SIGUIENTES:

 DIFERENTES INTELECTUALES CONTEMPLADOS EN EL LIBRO: SABER Y PODER EN


MÉXICO (CONTEMPORÁNEROS E HIPERIÓN).

 DIFERENTES FILÓSOFOS EN EL LIBRO: FILOSOFÍA Y VOCACIÓN (SEMINARIO DE FILOSOFÍA


MODERNA ).

 DIFERENTES PARTICIPANTES EN EL EVENTO: EL SENTIDO ACTUAL DE LA


FILOSOFÍA EN MÉXICO
12

I. RESPECTO AL TRABAJO:

PARA FINES DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO A ENTREGAR, ESTABLEZCO A CONTINUACIÓN DIFERENTES

INCISOS PARA CADA UNO DE LOS LIBROS DE LA BIBLIOGRAFÍA. CADA INCISO INDICA LOS AUTORES QUE

DEBERÍAN ABORDAR EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO HACIENDO UNA COMPARACIÓN ENTRE

DIFERENTES AUTORES DE LOS DOS LIBROS.

 SABER Y PODER EN MÉXICO

a) José Gaos - Emilio Uranga (incluyendo la parte Poesía de su libro Análisis del
ser del mexicano)
b) Jorge Cuesta (incluyendo sus ensayos sobre Nietzsche) - Emilio Uranga
(incluyendo la parte Poesía de su libro Análisis del ser del mexicano)
c) Jorge Cuesta (incluyendo sus ensayos sobre Nietzsche) - José Gaos

Elegir un inciso para comparar con uno de los incisos del siguiente libro:

 FILOSOFÍA Y VOCACIÓN.

a) José Gaos, Alejandro Rossi- Ricardo Guerra

b) José Gaos, Luis Villoro, Emilio Uranga

DE ESTOS INCISOS, SELECCIONAR DOS (UNO DE CADA LIBRO) PARA HACER UNA COMPARACIÓN

ENTRE ELLOS DESARROLLANDO EN EL TRABAJO TANTO COINCIDENCIAS Y, SOBRE TODO,

CONTRASTES ENTRE LOS AUTORES DE AMBOS INCISOS.

NOTA: bien en el trabajo o bien en el examen se podrá hacer referencia o incorporación

de por lo menos dos de los participantes en el escrito EL SENTIDO ACTUAL DE LA

FILOSOFÍA EN MÉXICO.
13

I.1. REQUISITOS DE ELABORACION DEL TRABAJO:

a) Ser una comparación entre los autores de los incisos indicados líneas arriba (“a”,
“b” o “c” de SABER Y PODER EN MÉXICO con “a” o “b” de FILOSOFÍA Y VOCACIÓN

destacando primordialmente los contrastes existentes entre ellos.

b) Contener una labor de trabajo analítico e interpretativo de los planteamientos de los


autores. Por trabajo interpretativo se entiende realizar una labor de análisis de los
escritos seleccionados, interpretar lo que los autores nos tratan de decir, apreciar en qué
radica la importancia de sus planteamientos, explicar cuáles son sus planteamientos, a
qué tipo de problemas o cuestiones se está respondiendo, en fin, se trata de una labor
donde se muestre que se ha tratado de comprender los escritos o los autores de acuerdo
a los puntos, temas, aspectos que se hayan seleccionado para hacer la comparación y
enfatizar los contrastes. El trabajo debe evitar caer en un simple resumen (esto es, sin
análisis, sin explicación o sin esfuerzo de comprensión y sin argumentación) del
contenido de los autores y mucho menos debe ser una mera reproducción textual de los
escritos o un “fusil” de otro material.

c) Cada autor contemplado en el trabajo debe reflejar una lectura integral o completa del
material respectivo, si bien para la elaboración del trabajo tendrán que concentrarse en
ciertos aspectos. Esto es, quienes seleccionen en su trabajo, por ejemplo, a Jorge Cuesta
y Jorge Portilla (SABER Y PODER EN MÉXICO) para compararlos con Gaos y Uranga
(VOCACIÓN FILOSÓFICA) tienen que mostrar que los leyeron integralmente: tienen que
mostrar que han leído todos los escritos o capítulos del autor respectivo y, a partir de
ahí, determinar qué es lo que se incorporará en su trabajo para la comparación y por
qué. En este ejemplo, se tendría que mostrar que leyeron de Gaos y Uranga (FILOSOFÍA Y
VOCACIÓN) tanto sus escritos donde hablan de la vocación filosófica como el escrito
donde hace sus comentarios a los demás participantes del Seminario). Lo mismo sería
con Jorge Cuesta. Algo semejante podría decirse de los otros casos. La comparación
entre todos ellos se vería así enriquecida.
14

d) El trabajo debe contener un mínimo de 12 cuartillas. Pueden ser más cuartillas, pero
no menos del número indicado.

e) El trabajo debe contener una estructura y una coherencia lógica en su elaboración, es


decir, debe contener una introducción, capítulos con sus respectivos títulos,
conclusiones, referencias o notas, bibliografía, etc. Cada uno de estos aspectos cuenta
en la evaluación del trabajo.

II. RESPECTO AL EXAMEN:

LOS AUTORES DE CADA LIBRO NO CONTEMPLADOS EN EL TRABAJO SERÁN LOS QUE SÍ SE


CONTEMPLEN EN EL EXAMEN. ES UN EXAMEN DE DESARROLLO DE LOS PLANTEAMIENTOS DEL AUTOR
RESPECTIVO DE TAL MANERA QUE MUESTREN QUE LEYERON LOS MATERIALES.

 Si, por ejemplo, en el trabajo trataron a Jorge Cuesta (SABER Y PODER EN MÉXICO…),

entonces en el examen no tienen que contestar nada sobre este autor. Otro ejemplo
que se pudiera dar: si en el trabajo trataron a Emilio Uranga en lo que dice en el
libro FILOSOFÍA Y VOCACIÓN, pero no trataron lo relativo a Emilio Uranga en lo que se
dice en el libro SABER Y PODER EN MÉXICO, entonces no se les pregunta lo primero, pero sí
lo segundo (lo relativo a este autor en SABER Y PODER EN MÉXICO).

NUEVAMENTE, EN EL EXAMEN SOLO TENDRÁN QUE CONTESTAR/DESARROLLAR LO QUE SE PIDA SOBRE LOS
AUTORES NO CONTEMPLADOS EN EL TRABAJO DEBIDO A QUE NO ESTABAN EN LOS INCISOS RESPECTIVOS

PARA ELABORARLO.

LES RECUERDO TAMBIÉN QUE LA CALIFICACIÓN DEL EXTRAORDINARIO SERÁ UN

PROMEDIO ENTRE LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO Y LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN.

MTRO. EMILIO REYES

También podría gustarte