Está en la página 1de 23

CONTENIDO

1. INTRODUCCION....................................................................................................3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................... 3
3. CARACTERISTICAS GENERALES ...................................................................4
3.1. ASPECTOS GEOGRAFICOS .......................................................................................... 4
3.1.1. Ubicación Política ...................................................................................................... 4
3.1.2. Limites ....................................................................................................................... 4
3.1.3. Extensión ................................................................................................................... 4
3.2. RECURSOS NATURALES ............................................................................................. 5
3.2.1. Suelos ........................................................................................................................ 5
3.2.2. Reservas Mineras ...................................................................................................... 5
3.2.3. Petróleo y Gas Natural. ............................................................................................. 6
4. CARACTERISTICAS FISICAS ............................................................................7
4.1. GEOMORFOLOGIA ..................................................................................................... 7
4.2. ZONAS DE VIDA ......................................................................................................... 7
4.3. CLIMATOLOGIA.......................................................................................................... 8
4.3.1. Temperatura.............................................................................................................. 9
4.4. COBERTURA VEGETAL ............................................................................................... 9
5. POBLACION E INDICADORES SOCIALES .....................................................9
5.1. POBLACION................................................................................................................ 9
5.2. NIVELES DE POBREZA .............................................................................................. 10
5.3. SERVICIOS BASICOS ................................................................................................. 11
5.4. EDUCACION ............................................................................................................. 13
5.5. SALUD ...................................................................................................................... 13
5.6. INDICCES DE DESARROLLO HUMANO ..................................................................... 13
5.7. EMPLEO ................................................................................................................... 13
5.8. INFRAESTRUCTURA Y CORREDORES ECONOMICOS ................................................ 14
6. ACTIVIDADES ECONOMICAS .........................................................................16
7. PROBLEMAS IDENTIFICADOS .......................................................................17
8. ARBOLES DE CAUSA Y EFECTO ....................................................................19
9. ALTERNATIVAS DE PROYECTO ....................................................................20
10. DISCUSION............................................................................................................22
11. CONCLUSION .......................................................................................................22
12. OPINION GRUPAL ..............................................................................................22
13. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................22
14. ANEXOS .................................................................................................................23
1. INTRODUCCION
El Ordenamiento Territorial (OT) permite organizar el uso, aprovechamiento y ocupación
del territorio sobre la base de las potencialidades y limitaciones, teniendo en cuenta las
necesidades de la población y las recomendaciones generadas por todos los instrumentos
de planificación y gestión. El objetivo principal de este trabajo es sensibilizar a los
tomadores de decisiones sobre cómo el OT contribuye, junto con otras políticas generales
y sectoriales, a la dinamización económica del medio rural y a un desarrollo equilibrado,
equitativo, cohesionado. Se hace especial hincapié en la importancia del diseño e
implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y gestión de riesgos; y
en temas y procesos estratégicos que creen capacidades a partir de dinámicas
participativos.

Este método debe ser utilizado para buscar soluciones para los problemas que pasa la
población de Carabaya en Puno, tras la revisión de información y búsqueda de datos
encontramos distintos problemas en los sectores de educación y salud, donde se han
detectado deficiencias. La municipalidad y los padres de familia están asumiendo la
construcción de los centros educativos y el 90% del pago del personal, además, en el
centro educativo inicial de Lechemayo se ha encontrado que los murciélagos han hecho
su nido en el techo de las aulas donde estudian niños de 3 a 5 años. Asimismo, en el
puesto de salud solo existen dos técnicas de salud que se alternan en la atención, ambas
contratadas por la Municipalidad Distrital de San Gabán, que no se dan abasto para
atender a toda la población. Por si esto fuera poco, no hay agua potable ni tratada.
Además, pese a contar con la Central hidroeléctrica de San Gabán, la energía eléctrica
que poseen es generada por motores, lo que irroga gastos que deben ser asumidos por la
población.

Ante los problemas mencionados, lo que necesita saber la provincia de Carabaya son
sus potencialidades, en diferentes actividades económicas para que exista una dinámica
de crecimiento económico en esta zona. De esta manera poder reducir la pobreza y
conseguir la estabilidad económica en todas las familias cuidando los recursos naturales
de la zona.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar el Estudio de Diagnóstico de la Provincia Carabaya para lograr una
configuración territorial racional, además de reconocer las potencialidades y
características de esta provincia.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO


- Identificar zonas geoeconómicas y socioculturales de características
homogéneas y/o complementarias, así como espacios diferenciados por
problemas de articulación vial.
- Dar soluciones para la integración de los distintos sectores de la provincia;
con el objetivo de socializar políticas de desarrollo integral en educación,
salud e infraestructura como un aporte o mejora de la calidad de vida de sus
habitantes.
3. CARACTERISTICAS GENERALES
3.1. ASPECTOS GEOGRAFICOS
3.1.1. Ubicación Política
La provincia Carabaya se localiza en la parte Nor-Oeste del departamento
Puno, sus distritos se ubican en ambos lados de la cordillera comprende las
siguientes áreas geográficas: puna, cordillera occidental, altiplano, cordillera
oriental, ladera oriental, ceja de selva, selva alta y baja.

3.1.2. Limites
La actual provincia Carabaya limita por:
- Norte: Departamento Madre de Dios.
- Sur: Provincias Azángaro, Melgar y San Antonio de Putina.
- Este: Provincia Sandia.
- Oeste: Departamento Cusco.
Fig. 1. Mapa de ubicación de la Provincia de Carabaya.

Fuente: Geocities.
3.1.3. Extensión
El departamento de Puno cuenta con una extensión de 71,999.00 km2, la
provincia Carabaya, tiene una extensión de 12,266.40 km2, siendo la provincia
más extensa del departamento.
Cuadro 1. Superficie y Densidad Según provincias 2007.

Fuente: Gobierno Regional de Puno.

3.2. RECURSOS NATURALES


3.2.1. Suelos
En esta Zona de Vida, el uso agrario y pecuario es limitado debido a la alta
humedad y la baja temperatura. Sin embargo, en las porciones más altas se lleva
a cabo el pastoreo para el ganado vacuno, ovinos y camélidos sudamericanos en
forma extensiva. En las porciones más bajas y cálidas, se cultivan especies como
la papa (Solanum tuberosum) en terrenos con fuertes pendientes y que son las
causas de la fuerte erosión prevalerte en la zona (Puno, 2011)

3.2.2. Reservas Mineras


Entre los principales minerales metálicos y no metálicos se encuentran Oro y
Uranio.
En la zona cordillerana existe yacimientos de cobre y estaño (mina San Rafael);
en la Formación Quenamari yacimientos secundarios de uranio y polimetálicos
(cobre y tungsteno) y en la Cordillera Subandina y Llano Amazónico,
yacimientos de oro tipo placeres (Proyecto Oro Bandera en Ollachea).
Cuadro 2. Reservas Auriferas Comprobadas, 2003.

Fuente: Mincetur.
Cuadro 3. Reservas de Polimetalicos. Comprobadas, 2003.

Fuente: Mincetur.
3.2.3. Petróleo y Gas Natural.
En el subsuelo de la faja subandina (selva alta), existe yacimientos de petróleo y
gas natural.

3.2.4. Recurso Hídrico

Carabaya está conformada por las unidades hidrográficas Inambari, con una
extensión de 8,864.65 Km2 (71.63% de la provincia); Tambopata, que
pertenece a la cuenca Madre de Dios, con 2,262.38 Km2 (18.28%); cuenca de
río Crucero que pertenece a la cuenca del rio Ramis, con 940.40 Km2 (7.60%);
y cuenca Ajoyani, con 308.08 Km2 (2.49%), que pertenece a la cuenca Ramis,
región hidrográfica del Titicaca. La provincia no presenta déficit hídrico. En el
balance hídrico a futuro, las unidades hidrográfica rio Inambari, cuenca de los
ríos Crucero y Ajoyani no presentan déficit hídrico, sin embargo la calidad del
agua si presentarían problemas (Díaz y Cachicatari, 2018).

La calidad de las aguas superficiales del río Sangaban no cumple con el


Estándar de Calidad Ambiental-ECA Agua, por presentar bajos niveles de
oxígeno disuelto, nitrógeno amoniacal, plomo y coliformes termotolerantes. El
rio lnambari presenta sedimentos con concentración de metales como el
arsénico, cadmio, amoniaco total, fosforo total, cobre, mercurio, plomo, zinc y
coliformes fecales que superan los valores del ECA Agua. El rio Ayapata,
presentan niveles de cadmio disuelto y cobre, que superan los valores del ECA
Agua. El rio Crucero, presenta niveles de mercurio, plomo, zinc y coliformes
fecales que superan los valores del ECA Agua. El río Coasa presenta plomo en
niveles que superan los valores del ECA Agua.
4. CARACTERISTICAS FISICAS
4.1. GEOMORFOLOGIA
La provincia Carabaya se encuentra en un área altiplánica de los Andes con
altitudes que fluctúan en general entre los 3,825 a más de 5,000 metros sobre el
nivel del mar.

Los tipos climáticos preponderantes se clasifican en tipos en el sistema


thornthwaite: La temperatura media anual fluctúa, con temperaturas muy bajas
inferiores a 0ºC. La precipitación media anual fluctúa marcando años secos y
muy lluviosos (Puno, 2011).
Las geoformas dominantes son las planicies, laderas amplias y lomadas,
montañas pronunciadas en la parte alta, valles y selva, con escorrentía temporal
y permanente.
4.2. ZONAS DE VIDA
La Provincia Carabaya, está situada dentro de las siguientes Zonas de Vida:
Bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBS), Bosque Muy húmedo
Subtropical (bmh-S), Bosque Muy húmedo Montano Bajo Subtropical
(bmhMBS) Bosque Muy húmedo Montano Subtropical (bmh-MS), Paramo Muy
húmedo Sub alpino Subtropical (pmh-SaS), Bosque pluvial Subtropical (bp-S),
Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), Bosque pluvial Montano
Subtropical (bp-MS), Paramo Pluvial Subalpino Subtropical (pp-SaS), Tundra
pluvial Alpino Subtropical (tp-AS), Nival Subtropical (NS).
Por la clasificación de zonas de vida, la mayor superficie, se encuentra en la
denominación bosque muy húmedo sub tropical, otra zona de vida de
importancia es el bosque pluvial sub tropical, que también se ubican entre las
mismas altitudes referidas anteriormente.
La presencia de la cordillera oriental en la estructura geomorfológica de
Carabaya, ha determinado la forma de vida y costumbres de sus habitantes. La
cordillera de Carabaya es una de las importantes en la cadena orográfica de la
Cordillera Oriental en el que se encuentran nevados importantes como el
Allincápac (5780 m.s.n.m.) uno de los más hermosos del mundo, el Chichicápac
(5 636 m.s.n.m.), Quenamari (5483 m.s.n.m.), Lloquesa, Achasiri, Aricoma (5
000 m.s.n.m.) y otros, cuyos deshielos forman lagunas, riachuelos y ríos, como
el rio Macusani que discurre en suaves cascadas por el Cañón del Allincápac,
incrementando su caudal al recibir las aguas de otros ríos (Ninahuisa, Corani,
Chillichaca, Payachaca, etc.), hasta confluir con el río Inambari.
Cuadro 3. USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LAS ZONAS DE VIDA.

Fuente: Mincetur.

4.3. CLIMATOLOGIA
La provincia Carabaya tiene un clima variable, en función a la altitud sobre el
nivel del mar, por cuanto la provincia posee dos unidades geográficas: Sierra
que representa el 59.36% de la superficie provincial, su altitud oscila entre los
4,000 y 5,000 msnm y Selva que representa el 40.64% de la superficie
provincial, su altitud va desde los 3,000 msnm hasta altitudes inferiores a 500
m.s.n.m.
En la sierra el clima es frígido y glacial, aquí el promedio de precipitación
pluvial de esta zona es de 1,085.55 mm con temperaturas de hasta -15ºC. La
zona intermedia sin embargo se encuentra ubicado entre la ceja de selva y el
área alta, entre una altitud que oscila entre 3,000 y 4,000 m.s.n.m. con
Temperaturas que va de 3.9ºC, hasta 5.2º C, con climas que favorecen la
actividad agrícola.

En la Selva, la temperatura media es de 23° C, la máxima 31° C y la mínima


es 17° C, es una característica del trópico, presenta abundantes precipitaciones
pluviales en verano.

4.3.1. Temperatura
La distribución de las temperaturas medias anuales es típicamente de la sierra
que oscila entre 3.9ºC hasta -15ºC. En cuanto a la temperatura mínima
absolutas presentan variaciones bruscas sobre todo en el invierno debido a la
influencia de la cordillera oriental, la cordillera Carabaya es una de las
importantes en la cadena orográfica de la cordillera oriental en la que se
encuentran nevados imponentes como el Allin Cápac de 5,780 m.s.n.m por
internamiento de masas de aire frío manifestándose generalmente en el mes
de Junio, donde la temperatura puede bajar hasta -15° C.

4.4. COBERTURA VEGETAL


En la Provincia de Carabaya se identificaron 23 Unidades de Cobertura
Vegetal, agrupados en Bofedal con 20,628.76 ha (1.67% de la provincia),
Bosque con 343,874.35 ha (27.79%), Matoral con 13,533.96 ha (1.09%),
Pajonal con 197,041.04 (15.92%), Pastizal con 258,344.74 ha (20.88%),
Plantaciones forestales de eucalipto con 61.98 ha (0.01%), Terrenos con
cultivo con 46,721.75 ha (3.78%), Vegetación de isla de río con 415.6 ha (
0.03%), Otras unidades de cobertura con 149,195.28 ha (12.06%) y el
Parque Nacional Bahuaja-Sonene con 207,734.22 ha (16.79%) (Ticona,
2018).

5. POBLACION E INDICADORES SOCIALES


5.1. POBLACION
La provincia de Carabaya fue integrada al departamento de Puno por el Decreto
S/N del 21 de junio de 1825 y con Ley S/N del 5 de febrero de 1875, se señala
que estará integrada por los distritos: Macusani, Ajoyani, Ayapata, Coasa,
Crucero, Ituata, Ollachea, San Gabán y Usicayos, designando al centro poblado
de Macusani como su capital. La población es predominantemente quechua
hablante, mayoritariamente rural.
Posee una densidad poblacional igual a 5,98 hab/km²
Fig. 2. POBLACION DE CARABAYA.

Fuente: Mincetur.

el grupo poblacional de 15 a 64 años representa el 65.16% del total (Baldárrago


y Leiva, 2018). La tasa de crecimiento intercensal para el periodo 2007- 2017
es 3.2% anual. La tasa de natalidad para el año 2016 fue de 27.23 niños por mil
habitantes y de mortalidad 3.75 personas por mil habitantes, valores mayores a
las estimadas para el departamento de Puno. El Saldo Migratorio fue negativo
(1,240 personas) para el año 2017. La esperanza de vida al nacer para el año
2012 fue de 62.57 años, menor al alcanzado el año 2007 que fue de 64.22 años.
La densidad poblacional para el año 2007 fue de 5,88 hab./km². Los distritos
de Ituata, Ollchea y San Gabán, presentan mayores cambios en su densidad
poblacional debido a la actividad minera y a los cultivos en selva.
5.2. NIVELES DE POBREZA
El nivel de pobreza se ha reducido de 84,90% a 50,20% en el período 2007-
2013. Los distritos con menores niveles de pobreza son San Gabán (25,40%),
Usicayos (33,85%), Macusani (41,10%), Crucero (48,25%) y Ajoyani
(48,15%), distritos con actividades económicas más dinámicas; y los que tienen
mayores niveles de pobreza son Corani (76,95%) e Ituata (69,00%), distritos
con economías de subsistencia. El distrito Usicayos presenta en los últimos
años el mayor crecimiento poblacional y los menores niveles de pobreza.
Según el PNUD, el ingreso per cápita mensual en la provincia se ha
incrementado de S/ 142,99 en el año 2007 a S/ 247,9 el 2012.
5.3. SERVICIOS BASICOS
Las Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI al 2007, muestra que el 35.4% de
las viviendas tienen características físicas inadecuadas, el 18.3% con
hacinamiento, el 56.0% sin desagüe de ningún tipo, en el 9.2% de los hogares
al menos un niño de 6 a 12 años no asiste a la escuela y 7.7 % de los hogares
presenta alta dependencia. Al año 2017 la desnutrición crónica infantil
alcanza al 29.9% de los niños menores de cinco años. El distrito con mayor
población beneficia de los programas sociales en el año 2017 fue Macusani y
con menor Usicayos y San Gabán.

5.3.1. Servicio de Agua Potable


El servicio de agua potable es cuando este está conectado a una red pública y
donde el agua es tratada, esto básicamente se da en las capitales de distrito.

Cuadro 4. PROVINCIA CARABAYA: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA


VIVIENDA

Fuente: Gobierno Regional de Puno.

Fig. 3. ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Fuente: Gobierno Regional de Puno.


5.3.2. Servicio de Energía
El servicio de energía eléctrica, se incrementó en forma notable en la
provincia Carabaya en estos últimos años, con la hidroeléctrica de San Gabán;
sin embargo, solo los hogares ubicados en las capitales de los distritos y
centros poblados con mayor volumen de población cuentan con el servicio
(Puno, 2011).

En la provincia Carabaya se tiene la central hidroeléctrica de San Gabán, la


misma que en la actualidad esta interconectada a la red nacional de
electrificación para suministrar energía a nivel nacional. Esta central
hidroeléctrica está alimentada por tres ríos principales como es el rio
Macusani, Corani y San Gabán, que viene a constituir un sistema con una
potencia de 455MW; que tiene una capacidad de energía de de 3240
GWH/año.
Cuadro 5. VIVIENDAS QUE TIENEN EL SERVICIO DE
ALUMBRADO PUBLICO

Fuente: Gobierno Regional de Puno.

5.3.3. Servicio Higiénico


El objetivo de este rubro es conocer su ubicación y forma de eliminar los
residuos humanos, esto va permitir hacer una apreciación respecto a la calidad
de vida de los habitantes de la provincia Carabaya.

Cuadro 6. VIVIENDAS QUE TIENEN EL SERVICIO HIENICO

Fuente: Gobierno Regional de Puno.


5.4. EDUCACION
El 9.2% de los hogares al menos un niño de 6 a 12 años no asiste a la escuela
y 7.7 % de los hogares presenta alta dependencia.

Cuadro 7. DISTRITO MACUSANI: POBLACION CENSADA DE 3 AÑOS Y


MÁS DE EDAD, POR NIVEL
EDUCATIVO ALCANZADO, SEGUN CENTROS POBLADOS

Fuente: Gobierno Regional de Puno.

5.5. SALUD
Al año 2017 la desnutrición crónica infantil alcanza al 29.9% de los niños
menores de cinco años. El distrito con mayor población beneficia de los
programas sociales en el año 2017 fue Macusani y con menor Usicayos y San
Gabán.

La desnutrición y anemia son los principales signos de la extrema pobreza en


la que viven los pobladores de la provincia de Carabaya; para este año, la Red
de Salud de Carabaya confirmó que la anemia llegó al 70.4%, mientras que la
desnutrición infantil en menores de cinco años es del 38%.

5.6. INDICCES DE DESARROLLO HUMANO


La calidad de vida de la población medido con el Índice de Desarrollo Humano-
IDH aumento de 0,2075 a 0,2648 en el período 2007-2012, que corresponde a
un nivel bajo.

5.7. EMPLEO
La Población Económicamente Activa –PEA- entre los15 a 64 años, según el
INEI, para el 2005 era más de la mitad (58.9%) de los habitantes de la Región.
Ésta misma fuente reporta el índice de empleo de las principales ciudades del
Perú, entre ellas Puno. En esta ciudad, teniendo como base el año 2000 (enero
2000=100), en el año 2004 el empleo fluctuó entre 80 en el mes de enero y
104 en el mes de diciembre, evidenciando un nulo crecimiento, incluso una
tendencia a decrecer.
Cuadro 8. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

Fuente: Gobierno Regional de Puno.

Fig. 4. GRAFICO DE POBLACION ECONOMICAMENTE


ACTIVA

Fuente: Gobierno Regional de Puno.

5.8. INFRAESTRUCTURA Y CORREDORES ECONOMICOS


El concepto de corredores económicos es integral, entendiéndose como el
espacio en el que interactúan: (i) la infraestructura y equipos de comunicación
vial (ii) redes de energía y telecomunicaciones; (iii) actores económicos de las
cadenas productivas y de los servicios a la producción y el comercio; y (iv) las
políticas, normas y prácticas para la producción, comercio y financiamiento.
Hacer un adecuado diagnóstico de corredores económicos implica el
conocimiento del conjunto de éstos factores, sin embargo el factor predominante
es el trazo vial que condiciona el resto de factores.
Por tal razón, para hacer una reseña de los principales corredores económicos de
Puno que pasan por Carabaya para efectos de desarrollo exportador de la Región,
se hace referencia a continuación a los caminos que conforman la red vial
nacional (1° orden) y los más importantes de la red regional (2° orden), en tanto
son éstos los que permiten la articulación con los mercados internacionales.

- Corredor Económico Interoceánico. Dos ejes: (i) Ilo-Puno-Juliaca-


Inambari y (ii) Matarani-Arequipa - Juliaca-Inambari. Con proyección
hacia el Oeste a Brasil (estados de Acre y Rondonia) y Bolivia
(departamento de Pando).

Tipo de corredor : Primer Orden


Tipo de superficie : Actualmente asfaltada y afirmada.
Ciudades Intermedias: Juliaca, Puno, Azángaro, Macusani,
Principales productos relacionados a exportación: Alpaca y sus derivados,
trucha, papas, quinua, materiales para construcción y maderas.

Fig. 5. MAPA DE ACCESO.

Fuente: Gobierno Regional de Puno.


6. ACTIVIDADES ECONOMICAS
6.1. SECTOR AGROPECUARIO
Las áreas con vocación para cultivos en limpio, con fertilidad baja, se ubican
principalmente en sectores de los distritos de Ayapata, Coasa, Ollachea,
Corani, Macusani, Ojayani, Usicayos y Ituata. Generalmente estas áreas están
relacionadas espacialmente con unidades que presentan limitaciones por suelo,
erosión y clima.
Las áreas con aptitud productiva para cultivos permanentes, generalmente se
encuentran asociadas con tierras aptas para pastos y producción forestal. Las
asociadas con pastos son de fertilidad baja, con limitaciones por suelo y se
ubican cerca de las localidades de Inambari, San Gabán y Coasa. Por último,
las asociadas con la producción forestal, presentan limitaciones por pendiente.
Ambas zonas, casi en su totalidad, se encuentran muy intervenidas, ya sea en
estado de barbecho o como tierras abandonadas.

6.2. SECTOR FORESTAL


Las áreas que presentan una mayor cobertura de bosques están relacionadas a
tierras de protección, especialmente por sus fuertes pendientes. Están ubicadas
sobre unidades fisiográficas de montañas, distribuidas en ambas márgenes de
los ríos Macusani, Corani, Caxile y Ayapata, con diversos grados de pendiente,
factor que limita su accesibilidad para un aprovechamiento tecnificado y
sostenible del recurso forestal, mediante planes de manejo. Estas tierras
constituyen, además, áreas para la producción de otros bienes y servicios, tales
como: aprovechamiento de productos diferentes a la madera, refugio de fauna
silvestre, banco de germoplasma, ecoturismo, regulación del ciclo hidrológico,
etc.
6.3. MINERO

Los depósitos tipo placeres de oro, se encuentran el flanco oriental de esta


cordillera, dentro de morrenas, depósitos fluvioglaciares, lacustrino, aluviales,
producto de los procesos de erosión glaciar. Su origen está asociado a cierto
grado de metamorfismo de contacto y a los principales procesos tectónicos
ocurridos durante el Paleozoico, que dieron lugar a la formación de material
acuífero.

6.4. TURISMO

El mayor recurso turístico identificados en la provincia, están relacionados


con el capital natural e histórico cultural. Algunos de ellos son:
- Pinturas Rupestres Taype Qochauma.
- Laguna Turqueza.
- Fiesta del Pitumarka Raymi.
- Sitio Arqueológico Carcapunko.
- Textilería de Ajoyani.
- Entre otros.
7. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS
7.1. SOCIALES
- Alta tasa de crecimiento población.
- Baja densidad población.
- Alta tasa de analfabetismo.
- Alta tasa de desnutrición.
- Pobreza.
- Alta tasa de mortalidad infantil.
- Alta tasa de mortalidad materna.
- Servicios básico insatisfechos.

7.2. ECONOMICOS

- Baja producción de ganado vacuno.


- Bajo número de empresas industriales.
- Mal estado de red vial.

7.3. AMBIENTAL Y FISICOESPACIAL


- Escaso potencial pecuario – aptitud productiva de RR.NN.
- Escasas zonas aptas para cultivos en limpio– aptitud productiva
de RR. NN
- Alto riesgo a movimientos en masa-peligros, vulnerabilidad y
riesgos.
- Alto riesgo a heladas – peligros, vulnerabilidad y riesgos.

8. MATRIZ DE VESTER
Identificación de causas y efectos

Donde:

- 0: no lo causa.

- 1: lo causa de forma indirectamente o tiene una relación de causalidad


muy débil.
- 2: lo causa de forma semidirecta o tiene una relación de causalidad
media.

- 3: la causa de forma directa o tiene una relación de causalidad fuerte.

Cuadro 9. MATRIZ DE VESTER.

Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico de causas y efectos

Donde:

- Críticos (c1):

Problemas de gran causalidad que a su vez son causados por la mayoría de


los demás. (requiere de gran cuidado en su análisis y manejo ya que de su
intervención depende la gran mayoría de resultados finales)

- Pasivos (c2):

Problemas sin gran influencia de causalidad, pero son causados por la


mayoría de los demás. (indicadores de cambio y de eficiencia de la
intervención de los problemas activos)

- Indiferentes (c3):

Problemas baja influencia además no son causado por la mayoría de los


demás. (son problemas de baja prioridad)

- Activos (c4):

problemas de alta influencia sobre la mayoría de los restantes pero que no


son causados por otros. (son problemas claves ya que son causa primaria del
problema central y por ende requieren atención y manejo crucial).
Fig.5. IDENTIFICACION DE PROBLEMA PRINCIPAL.

Fuente: Elaboración Propia.


9. ARBOLES DE PROBLEMAS
9.1. SOCIAL

Fig. 6. ARBOL DE PROBLEMAS SOCIALES

Fuente: Elaboración Propia.


CUADRO N 1 - PROYECTO PROBLEMÁTICA SOCIAL
ALTERNATIVA

CATEGORIA PROBLEMAS INSTITUCIONES


REPUESTA DEL SITUACION SIN SITUACION CON
NOMBRE DEL PROYECTO JUSTIFICACION IMPACTOS NEGATIVOS OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVOS SECUNDARIOS INDICADORES PULBICAS
PROYECTO PROYECTO PROYECTO
INVOLUCRADAS

ACCESO EDUCATIVO - COSTO/OPORTUNIDAD - MINISTERIO DE


S INADECUADO PRESERVAR EL - TASA DE - TASA DE
-COSTO/EFECTIVIDAD VIENVINDA,
O BIENESTAR SOCIAL, -REDUCIR LA TASA DE MATRICULAS MATRICULAS
10.ALTERNATIVAS DE PROYECTO

CONSTRUCCION Y - IMPACTO AMBIENTAL -TASA DE MATRICULAS CONSTRUCCION Y


SATISFACER LAS MEDIANTE EL DESERCION ESCOLAR ANUALES (-) ANUALES (+)
ACONDICIMONAMIENTO DE EN LA ETAPA DE -TASA DE DISERCION SANEAMIENTO
C NECESIDADES TRATAMIENTO REDUCIR LA TASA DE -REDUCIR LA TASA DE -TASA DE -TASA DE
SERVICIOS EDUCATIVO A CONSTRUCCION SOBRE ESCOLAR - MINISTERIO DE
ACCESO SANITARIO BASICA PRIMARIO OPORTUNO ANALFABETISMO DESAPROBACION DISERCION DISERCION
I NIVEL PRIMARIO EN LA LA COBERTURA -TASA DE EDUCACION
INADECUADO INSATISFECHAS PARA LA REDUCCION UN -REDUCIR LA TASA DE ESCOLAR (-) ESCOLAR
PRONVICIA DE CARABAYA TERRESTRE DESAPROBACION - MINISTERIO DE
A ADECUADO ACCESO MIGRACION ESCOLAR -TASA DE -TASA DE
- TASA DE MIGRACION ECONOMIA Y
EDUCATIVO DESAPROBACION DESAPROBACION
L ACCESO VIVIENDA ESCOLAR FINANZAS
INADECUADO
11. DISCUSION
- La zonificación ecológica económica se centra en variables
físicas y biológicas., en la cual no se pueden identificar los
problemas sociales de gran impacto.
- Lo problemas no se pueden solucionar solo a nivel de proyectos
si no existe una adecuada gestión programas y planes que regulen
el buen funcionamiento de los proyectos.
- La metodología de la Matriz de Vester es muy subjetiva, la cual
depende mucho del evaluador por ellos nos brinda resultados
relativos.
12.CONCLUSION
- Los pobladores de Carabaya son considerados pobres, pese a que esta es
zona alpaquera, pero existen familias que no están vinculadas a la
crianza de estos camélidos, lo que hace vulnerable a las personas.
- No existe los EE, por ello se toma como documento base el plan de
desarrollo regional concertada al 2021.

13.OPINION GRUPAL
Algunos pobladores residen en estos lugares desde hace 40 años,
aproximadamente, y viven de la agricultura de los productos de la zona, como la
yuca, plátano, piña y otros productos nativos, además de la pesca y de la
extracción de oro a través de la minería informal que en esta zona es de origen
aluvial. No se puede negar que también existen cultivos de coca y
que comercializan la madera de manera ilegal al no cumplir con la normatividad
y procedimientos vigentes. Esto debido a la falta de apoyo por parte del estado
del gobierno regional de Puno, también otro factor es la malversación de los
gastos públicos en actividades banales con la construcción de plazas o arcos de
entrada; cuando deberían invertir en las diferentes actividades económicas que
posee la zona con un gran potencial de dinamismo económico.

14.RECOMENDACIONES
- No existe los EE, por ello se toma como documento base el
plan de desarrollo regional concertada al 2021.
15.BIBLIOGRAFIA
- https://diariocorreo.pe/edicion/puno/carabaya-la-anemia-a-llegado-a-
alcanzar-al-70-4-de-la-poblacion-775319/
- http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/EVE/IPD_PUNO_2
9_30_01_15/6_Hector%20Mamani.pdf
- http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarc
os.asp?21
16.ANEXOS

También podría gustarte