Está en la página 1de 24

REPÚBLICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO FINAL

“PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD”

PROFESOR
VICENTE SALDAÑA

ESTUDIANTES

GRUPO
1GI121
1G1121

FECHA
2019
INTRODUCCIÓN

Panamá se ha convertido en un destino de moda por su riqueza y variedad cultural,


la fauna y flora autóctonas, la diversidad de paisajes y de posibilidades que ofrece
el país hace de Panamá un destino con un enorme magnetismo y repleto de
secretos que descubrir. Amanecer en un océano y anochecer en el otro, pasear por
un “desierto” en un país tropical o visitar una de las mayores obras de ingeniería del
mundo, el Canal de Panamá, son solo algunos de los atractivos que ofrece el país,
sin embargo a medida de los años, por causas naturales o por la actividad del
panameño, se ha venido dando un crisis en nuestra naturaleza y la biodiversidad se
ve afectada convirtiéndose en una amenaza.
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN

 OBJETIVOS

- General

- Específicos

 CONTENIDO

-Definición del problema

-Ecosistemas afectados

-Situación en Panamá

-Efectos de Vida y sostenibilidad ambiental

-Medidas de control

 CONCLUSIÓNES

 BIBLIOGRAFÍA

 ANEXOS
OBJETIVO GENERAL

 Estudiar la pérdida de la biodiversidad en Panamá a lo largo del tiempo, y el


impacto que tiene sobre el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Entender las causas de la pérdida y la situación en Panamá.


 Investigar el impacto del problema a la sostenibilidad del país.
 Plantear medidas de control para disminuir el problema.
A. ¿QUÉ ES LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD?

La pérdida de biodiversidad es la disminución o desaparición de la diversidad


biológica, entendida como la variedad de seres vivos que habitan en el planeta, los
distintos niveles de organización biológica, plantas, animales, hongos,
microorganismos y su respectiva variabilidad genética, así como los patrones
naturales presentados en los ecosistemas.

La pérdida de biodiversidad es tan grave que se considera como la “Sexta extinción


masiva” con tasas de extinción de 100 a 1000 veces mayores que las consideradas
naturales, uno de los aspectos que caracterizan al Antropoceno.

Se estima que, de las más de 47.000 especies evaluadas, en torno al 36% se


encuentran en peligro de extinción. Aunque hay que tener en cuenta, que esta
desaparición también se está produciendo a ritmo acelerado en el medio acuático,
se estima que para el año 2100, el cambio de uso de suelo, el cambio climático,
modificación al ciclo de nitrógeno y las especies invasoras serán los principales
motores de la pérdida de biodiversidad mundial, los tres primeros factores son
también límites planetarios. Los elementos anteriormente mencionados, así como
la explotación legal e ilegal de las especies silvestres, pueden considerarse las
causas directas de la pérdida de biodiversidad (las acciones o procesos físicos
inmediatos que la originan), pero es importante señalar que también existen causas
indirectas o subyacentes, es decir las fuerzas fundamentales que operan
difusamente sobre las causas directas y que están conformadas por un complejo de
variables sociales, políticas, económicas, demográficas, tecnológicas y culturales.

La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de


biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares,
lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas,
carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas
veces la transformación no es completa pero existe deterioro de la composición,
estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y a los bienes y
servicios que obtenemos de la naturaleza. El suelo, el agua y el aire también
dependen de la biodiversidad del planeta. La vegetación juega un importante papel
en el mantenimiento de todos ellos. Utiliza el CO2, entre otras cosas, para producir
su alimento. Con su eliminación la cantidad de CO2 atmosférico aumentaría,
contribuyendo al cambio climático y al aumento de las temperaturas.

La sobreexplotación es la extracción de individuos de una población a una tasa


mayor a la de su reproducción. Cuando esto sucede la población disminuye. Esta
ha sido la historia de muchas de las especies que se han explotado por distintas
razones, tiene serios impactos en los ecosistemas, que pueden perder sus
funciones al eliminarse especies que constituyen los eslabones de las cadenas
alimenticias. Esto significa que con la extinción de algunas especies en concreto se
puede desencadenar la extinción de otras tantas como si de un dominó se tratase,
incluyendo al ser humano.

Por otro lado, los desequilibrios generados en las cadenas tróficas pueden provocar
desde la aparición de plagas (cuando los que los depredadores de las especies que
se convierten en plaga se vean eliminados), hasta la destrucción de áreas vegetales
muy extensas debido al efecto de dichas plagas.

¿A QUÉ ECOSISTEMAS AFECTA LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD?

La pérdida de biodiversidad en todo el mundo amenaza el funcionamiento de los


ecosistemas de la Tierra e incluso la supervivencia misma de los seres humanos.
Según los investigadores las praderas, las sabanas y la tundra son los ecosistemas
más afectados, seguidos de cerca por diferentes tipos de bosques y otras regiones
selváticas.
En estas zonas es cada vez más incierta la posibilidad de asegurar funciones clave
de los ecosistemas como la reproducción y crecimiento de seres vivos y el
mantenimiento de ciclos de producción de nutrientes.
 Generadores de cambios:

La pérdida de la biodiversidad constituye generadores de cambios, ahora bien,


¿Qué son los generadores de cambio?, Los generadores de cambio son factores
naturales o provocados por el hombre que producen un cambio en la biodiversidad,
ya sea de forma directa o indirecta.

- Los generadores directos de cambio que afectan de forma más evidente a


los procesos de los ecosistemas son, entre otros: la modificación de los usos
del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la
contaminación.

- Los generadores indirectos de cambio, como la evolución de


la población humana, las rentas o los estilos de vida actúan de una forma
menos precisa, al alterar uno o varios generadores directos.

¿Qué generadores directos de cambio son más importantes en los diferentes


ecosistemas?

En los ecosistemas terrestres:

Los cambios en la cobertura de la tierra, principalmente a causa de su


transformación en terrenos de cultivo. Sólo las zonas que no son aptas para el
cultivo han quedado relativamente inalteradas, por ejemplo el desierto, la selva
boreal y la tundra. En la actualidad, la deforestación y la degradación de los bosques
están adquiriendo dimensiones importantes en los trópicos. Cerca de un cuarto de
la superficie de la tierra está ocupada en la actualidad por sistemas agrícolas.

En los ecosistemas marinos:


La pesca es la principal presión directa del hombre que afecta a la estructura, el
funcionamiento y la biodiversidad de los océanos. En todos los océanos,
determinadas poblaciones de especies que son objeto de la pesca han disminuido
drásticamente a causa de la sobreexplotación o por que se ha pescado por encima
del límite sostenible. A nivel mundial, las capturas han estado en declive desde los
máximos alcanzados a finales de los 80.

En los ecosistemas de agua dulce:


Los cambios en el régimen de aguas, como los que se producen a raíz de la
construcción de grandes presas; las especies invasoras, que pueden conducir a la
extinción de especies; y la contaminación, por ejemplo con niveles altos
de nutrientes.

B. SITUACIÓN EN PANAMÁ

Según el análisis presentado en el Primer Informe, de acuerdo a los especialistas,


la diversidad de la flora panameña se estima en unas 9,000 especies de plantas con
flores, de las cuales más de 1,000 son especies endémicas, unas 1,100 especies
de helechos y aliados y cerca de 1,000 especies de briófitas.

En Panamá, la deforestación ha alcanzado una tasa promedio de 50,000 hectáreas


anuales, debido principalmente a la demanda de tierras para la agricultura y
ganadería extensiva, la demanda de leña, la expansión urbana e industrial, el
desarrollo de obras de infraestructura y la sobre explotación de la riqueza forestal.
La agricultura migratoria tiene influencias negativas especialmente en las áreas
boscosas, donde restan los últimos reductos de la mayor diversidad biológica del
país.
En Panamá, ya existen lugares en la vertiente del Pacífico donde es muy difícil
conseguir la leña. Uno de los ecosistemas más presionados para la obtención de
leña y carbón para cocinar son los manglares, unas 2,8 millones de unidades de
astillas de leña y otros 118,200 sacos de carbón eran producidos en las provincias
de Chiriquí, Azuero, Chame y Capira por agricultores de subsistencia.
Desde la construcción misma del Canal de Panamá, la construcción de centrales
hidroeléctricas, el desarrollo de autopistas y carreteras, así como la construcción de
puertos y parques industriales han sido procesos que también han contribuido, a
través de los años, a disminuir la riqueza natural del país.

En el caso de la Bahía de Panamá, por ejemplo, se puede mencionar la


contaminación por descargas de desechos sólidos domésticos e industriales de las
áreas urbanas, el drenaje de residuos agrícolas, derrames de petróleo y de otras
sustancias debido a accidentes ocasionados por actividades inherentes al
funcionamiento del Canal de Panamá. En Bahía Las Minas, Colón, la actividad
petrolera con su constante carga, descarga y lavado de tanques ha ocasionado
importantes derrames de petróleo con serias consecuencias para los manglares
aledaños y la fauna marina asociada de la región.

- Extinción de los animales en Panamá:


En la fauna panameña podemos encontrar muchas especies ya que son muy
variadas y numerosas. En la fauna panameña podemos encontrar mamíferos como
el tapir, el venado cola blanca, jaguar, murciélagos, ballena azul entre mucho otros.

Aves como los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y
gallinetas. La más conocida y emblemática de nuestro país el águila arpía y el
quetzal.

Reptiles como las tortugas, iguanas y caimanes. También existe una gran diversidad
de peces.

Pero toda esta hermosa fauna con la que cuenta este pequeño país de
Centroamérica se está viendo afectada llegando casi a la extinción de muchas de
estas especies.

Muchas de estas especies son afectadas mediante la contaminación y


la deforestación, ya que su hábitat y medio ambiente están siendo destruidos por la
devoradora mano del hombre de construir y mediante esto contaminar sin importa
todas aquellas especies y plantas que se encuentre en medio.
A pesar de que el hombre necesita hacer nuevas construcción y avanzar día a día,
debido al gran incremento de la población mundial no justifica el daño que le está
haciendo al planeta en lo concerniente a todo el medio ecológico.

Un informe de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de Panamá, destaca que


al menos 537 especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves se encuentran en
algún grado de peligro de extinción. Estos animales en peligro de extinción están
listados en una resolución emitida por la Anam que pone en evidencia la prohibición
del comercio, caza furtiva, y la necesidad de preservar y proteger eficazmente
ciertas especies de flora y fauna de la explotación excesiva.

Entre las especies más amenazadas se encuentran felinos como el jaguar, 64 tipos
de colibríes, 30 serpientes, 14 roedores, 26 variedades de gavilanes y 13 águilas.
También se han identificado nueve variables de patos: rabudo, enmascarado,
cuchara, pechiblanco, crestudo, de collar, real, el guíchichi, además de la zarceta.

Especies animales que están en peligro de extinción

 Sapo payaso o sapo pintado, quedan poblaciones reducidas en Costa Rica y


Panamá. En peligro de extinción por aumento de la exposición a rayos
ultravioleta, destrucción de su hábitat y caza para contrabando.

 El águila arpía se distribuye en los bosques tropicales de América Central y del


Sur. La causa principal de su desaparición ha sido la destrucción de sus
corredores de caza.

 Tortuga baula, habita las aguas tropicales del Pacífico pero sus sitios de
anidamiento son muy reducidos. Es la tortuga marina más grande (250-900 Kg.,
145-250 cm), que crece más rápido, bucea a mayores profundidades y es la
tortuga marina más rápida. Migra miles de kilómetros entre las aguas tropicales
y subártica. Científicos alrededor del mundo han advertido a las Naciones
Unidas que la tortuga baula podría extinguirse dentro de 5 a 15 años si no se
toman medidas inmediatamente. La pesca indiscriminada por miles de
embarcaciones extranjeras en aguas internacionales del Pacífico, representa su
mayor amenaza. A esto se le une la extracción ilegal de sus huevos para ser
vendidos en el mercado negro como alimento.

 Guacamaya o lapa verde, habita en prácticamente toda Centroamérica, pero en


pequeños grupos muy aislados. La principal amenaza que sufren es primero la
captura de pichones para su venta ilegal y la destrucción de ambiente.

 Tapir, están activos tanto de día como de noche. Viven solos o en parejas, son
rápidos en el agua y son buenos escaladores. Sus enemigos naturales, además
del hombre, son el jaguar y el puma. Marcan rutas permanentes dentro de los
bosques para conectar sitios de agua y alimentación.

 Venado cola blanca, son animales activos tanto de día como de noche. Pueden
encontrarse solos o en pequeños grupos. La hembra da a luz 1 o 2 crías,
generalmente durante la época seca.

 Puma o león de montaña es un felino que puede llegar a pesar 65 k. Es un


animal de hábitos terrestres y solitarios. Se alimenta de gran variedad de
animales, entre los que destacan el venado cola blanca y el cabro de monte.
Algunas veces es considerado una especie plaga por el daño que causa en
fincas aledañas a áreas protegidas en el ganado vacuno y porcino.

Algunos lugares donde hay extinción de la fauna panameña

La montería indiscriminada en las tierras altas de las provincias de Herrera, Los


Santos y Veraguas por parte de cazadores furtivos pone en peligro la fauna
silvestre de la zona. Esas especies también son amenazadas por la tala y la quema.
Las regiones en donde se reporta mayor incidencia de esa actividad de animales
silvestres son Mogollón, Las Palmas, Llano de Piedra, Quema, La Llanita y Buena
Vista en la provincia de Los Santos.Y las poblaciones de Cacarañal, Manglillo, Los
Ñopoz, San Clara, Zumbón, ubicadas en el sector limítrofe entre las provincias de
Herrera y Veraguas.

La caza es la mayor incursión de cazadores furtivos a esas áreas, se registra


durante los fines de semanas aprovechando la poca vigilancia de las autoridades.
Entre las especies en peligro de extinción en esta área están: el venado cola blanca,
venado corzo, puerco monte, conejo pintado. Estas especies son las principales
víctimas de los cazadores furtivos.

Fauna de los ecosistemas costeros e insulares del Golfo de Chiriquí

Hay muy pocos inventarios de mamíferos en el Golfo de Chiriquí. De los diversos


estudios llevados a cabo en el área se ha recopilado una lista de 135 especies, de
las cuales 65 se encuentran amenazadas, son raras o endémicas, por lo que tienen
un alto interés desde el punto de vista de la conservación.

- Pérdida de la flora

En el grupo que más hace falta proteger están las orquídeas, pues solo se
incluyeron en la lista 473 especies de las 1.150 presentes en los bosques y áreas
silvestres de Panamá, y que son menos de la mitad (41,1 %). Otro grupo que está
muy amenazado es el de las bromelias (de la familia botánica de la piña, la pita y el
piro) y las ericáceas (la familia de las azaleas y los arándanos), pues solo 21
especies de bromelias están en la lista de las especies protegidas, a pesar de que
hay 181 especies en Panamá, y en cuanto a las ericáceas, hay 43 especies
incluidas en la lista de las 98 especies existentes en nuestro país. Otros grupos
amenazados de extinción son los helechos arborescentes, los cactus y las zamias,
los cuales son muy apreciados como plantas ornamentales.

Además, varias de las especies maderables más buscadas son la caoba, el amargo
amargo, varios bambitos y siguas, el cedro amargo, el cocobolo, el guayacán, los
marías, el nazareno, los robles de montaña y el roble de sabana, están desde el
2008 año protegidas de la explotación de sus poblaciones silvestres y únicamente
se deberán obtener de plantaciones forestales.

La lista de especies amenazadas por sí sola no garantiza su protección, hace falta


que tanto los encargados de hacer cumplir las leyes como el resto de la población
de Panamá tengan conocimiento que hay especies cuya recolección y explotación
ya no está permitida, lo cual se convierte en la única opción para garantizar su
permanencia en nuestro suelo como parte de nuestra extraordinaria riqueza
biológica.

- La pérdida de biodiversidad en Darién:

Darién es el principal receptor de colonos provenientes del oeste del país, y a la vez
de una gran cantidad de actividades extractivas de sus recursos naturales. La
explotación y uso no planificado de los recursos naturales de la provincia de Darién
se da desde la época colonial con la explotación aurífera en la región norte del
Darién, el siglo XVI, y recientemente con la extracción de corcho, tagua y madera
con fines comerciales.

No obstante, el uso tradicional de los recursos naturales y la biodiversidad en Darién


es imprescindible, en especial para las etnias indígenas, ya que desde tiempos
ancestrales su vida ha dependido de actividades como la caza de subsistencia, la
pesca artesanal y la recolección de productos del bosque (semillas, frutas, raíces).
Adicionalmente, la utilización de los recursos naturales y la biodiversidad está
relacionada con creencias mítico-religiosas, usos tradicionales, artesanales y la
medicina botánica.

Las plantas son uno de los recursos más utilizados por las comunidades (uso
alimenticio, medicinal, ornamental, artesanal, espiritual, materiales de construcción
para sus viviendas). Además de su uso tradicional, las plantas también tienen un
importante uso económico para algunas comunidades y sus moradores, a través de
la venta de madera. En el ámbito comercial Darién se ha distinguido por ser la fuente
de madera más importante del país.

Esta actividad, que ha estado principalmente en manos de grandes compañías


madereras, es la que mayor impacto ha tenido en la provincia, ya que la madera es
extraída para satisfacer no sólo al mercado nacional, sino el mundial. Normalmente
el producto es comercializado a través de intermediarios de la ciudad capital, por lo
que Darién no percibe ningún beneficio de esta actividad.
La cantidad bosques talados en Darién representa el 36.2% de la superficie
deforestada en el país, lo que revela que en esta región se eliminó más cobertura
boscosa durante esos seis años. Aunque esa cifra representa apenas un 8% de la
superficie boscosa de la provincia para el año 1986, la tasa de deforestación de 50
mil hectáreas por año, aumenta a medida que las personas enfatizan la agricultura
de subsistencia y ganadería extensiva.

Esta situación se volvió especialmente crítica en el último año, en el cual la estación


seca resultó inusualmente prolongada y severa, como consecuencia del fenómeno
de El Niño.

Para la estación seca del período 97-98, la deforestación causada por los incendios
forestales incontrolados de Darién y la región este de Panamá, igualó las cifras
citadas anteriormente para el periodo 87-92, según la información aparecida en los
diarios locales.

C. EFECTO DE VIDA

“Los estudios que se han publicado durante una década muestran que la
biodiversidad afecta a la productividad de los ecosistemas. La pérdida de especies
reduce los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad
(alimentación, agua potable y un clima estable)”,

El análisis de 192 estudios revela que la pérdida de biodiversidad es comparable a


otros factores de estrés ambiental como el cambio climático, la contaminación y la
radiación ultravioleta elevada. Según este último estudio, los efectos varían en
función del porcentaje de especies que se pierden.

En las áreas en las que se pierde entre el 1% y el 20% de plantas (según las
proyecciones), los impactos afectarán sobre todo a su crecimiento, y los cambios
de la riqueza de especies serán bajos.

Sin embargo, en los ecosistemas en los que las pérdidas de especies se sitúan
entre el 21 y el 40%, el crecimiento de las plantas se reducirá entre un 5 y 10%. “Se
trata de un efecto comparable al del calentamiento global y al de una radiación
ultravioleta creciente debido a la pérdida de ozono estratosférico”, advierte Hooper.

En niveles superiores de extinción –entre el 41 y el 60% de las especies–, “los


impactos rivalizan con la contaminación de la capa de ozono, las lluvias ácidas en
las selvas y a la elevada contaminación de CO2 y nutrientes”, añade el investigador
estadounidense.

Para los científicos, estos resultados demuestran que se ha de trabajar duro para
reducir la pérdida de biodiversidad. “Necesitamos entender mejor las implicaciones
para los ecosistemas de las interacciones entre los cambios ambientales y la
pérdida de diversidad. El mayor reto es predecir estos impactos combinados y cómo
afectan a la sociedad.

La pérdida de la biodiversidad en el mundo es uno de los mayores problemas de


carácter ambiental de la actualidad. En los últimos años, el número de extinción de
especies y la rapidez con la que lo hacen se ha disparado.

El Observatorio Global de la Tierra del Centro de Ciencias Forestales del Trópico,


conocido como CTFS-ForestGEO, reveló que algunos factores provocados por el
cambio climático están provocando pérdidas de los recursos forestales del trópico
panameño; y que muchos de los cambios que se producen en los bosques de todo
el mundo se atribuyen a los impactos de los seres humanos.

Según un informe de la Red de Observación Forestal, la sequía y la contaminación


por nitrógeno han causado la muerte de un sinnúmero de árboles del istmo
panameño; y la situación amenaza con agravarse en el futuro, publicó el Instituto de
Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI) su sitio web.

El documento destaca que desde que los censos iniciaron en 1981, en la Isla Barro
Colorado, en Panamá, los paisajes alrededor de los sitios protegidos experimentan
deforestación, el dióxido de carbono en la atmósfera aumentó un 16% y los sitios
forestales de la red se calentaron en un promedio de más de 1 grado F (0.6 º C) y
han experimentado hasta un 30% de los cambios en las precipitaciones.
El CTFS-ForestGEO es la única red de monitoreo, identificación, mapeo y medición
forestal estandarizada que abarca los bosques de todo el mundo.

Cambio en los bosques

La investigación revela que el fenómeno también está provocando cambios


drásticos y rápidos en los bosques y la composición de los animales; y que para el
futuro muchos países del mundo se enfrentarán a condiciones más cálidas y secas,
e incluso experimentarán climas nuevos.

De acuerdo con Stuart Davies, director de la red del CTFS-ForestGEO, ésta permite
‘comprender cómo y por qué los bosques responden a los cambios y lo que esto
significa para el clima, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los seres
humanos.

- Sostenibilidad ambiental:
Modernizar la gestión ambiental, impulsar la conservación de los bosques y
humedales y brindar oportunidades a las comunidades locales son algunas de las
prioridades en las que vienen trabajando las instituciones nacionales, con el
Ministerio de Medio Ambiente, y con la asistencia del PNUD y otros socios
estratégicos. El Gobierno de Panamá está registrando importantes avances en la
integración de las consideraciones ambientales en el centro de sus políticas, en
coherencia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París
contra el cambio climático y otros compromisos multilaterales suscritos por el país.

En relación a la sostenibilidad ambiental, si comparamos el Informe del Estado del


Ambiente de 1999 al 2003, se registra un significativo avance en materia de
normativas ambientales, fortalecimiento institucional, participación ciudadana inicio
de la descentralización de gestión ambiental, ordenamiento territorial, el proceso de
evaluación de impacto ambiental, producción más limpia, proyectos pilotos de
valoración económica de recursos naturales y cuentas ambientales, se ha
incrementado la superficie de las áreas protegidas para la conservación. Aunque
persisten elementos estructurales con respecto a la deforestación y a la
contaminación ambiental, se registran avances con relación a la recuperación de
áreas a través de la reforestación y la disminución de la contaminación por la
eliminación del plomo en la gasolina.

Hay que considerar, desde una óptica holística, que en materia ambiental el país ha
avanzado, por muchas razones: Se cuenta con la organización institucional,
adecuada, y con una de las mejores leyes de América Latina, es decir la legislación
ambiental panameña, puede considerarse de vanguardia. Se registran avances en
la materia de establecimiento de normas de calidad; el tema de participación
ciudadana es de aplicación creciente, el proceso de EIA es de amplia participación
y transparente. Se han registrado significativos avances en el tema de
Ordenamiento Territorial Ambiental. El tema de vulnerabilidad al cambio climático y
las propuestas para enfrentar los graves problemas de desertificación y erosión
están en gestión de consecución de recursos y algunas están en proceso de
ejecución. El Sistema Interinstitucional del Ambiente ha demostrado que funciona,
ya que en el caso de los sub proyectos ambientales del Fondo de Inversiones
Ambientales, el MIDA, MEDUC, MINSA, ANAM, AMP y autoridades locales (más
del 20 % de las entidades del SIA) lograron trabajar en equipo. Se han firmado un
gran número de convenios de cooperación con organizaciones nacionales
ambientales e internacionales; el país es signatario de convenios y/o convenciones
ambientales globales que han registrado y programan beneficios para el país y sus
habitantes; la actual administración realiza ingentes esfuerzos para gestionar
recursos no reembolsables, así como inversiones ambientales generadoras de
empleo.

D. MEDIDAS DE CONTROL
Por lo tanto, después de ver las desastrosas consecuencias que la pérdida de la
biodiversidad podría traer. ¿No queremos saber algunas posibles soluciones para
intentar evitar que esta pérdida se siga extendiendo?, numerosas instituciones
ecológicas proporcionan métodos para que hacer que el problema frene sea algo
accesible para todos. Algunos de ellos son los siguientes:
 Crear más reservas al igual que espacios protegidos.
 Frenar el crecimiento urbanístico descontrolado.
 Minimizar el consumo mundial, reducir emisiones, e impulsar las energías
renovables. De esta manera contaminamos menos y de manera indirecta, al
reducir una de las causas de la pérdida de la biodiversidad, también
reducimos la pérdida en sí.
 Gestionar adecuadamente los recursos hídricos.
 Adaptar caza y pesca para favorecer a la biodiversidad.

Otras opciones para la conservación de la biodiversidad se pueden tomar


medidas como:

 Reducir la explotación de los recursos naturales: Reducir los recursos


renovables hasta que no sobrepasen la capacidad del ecosistema de
regenerar tales recursos, y los recursos no renovables hasta que no
sobrepasen las tasas de desarrollo de recursos renovables sustitutivos. Y
siempre a un ritmo que produzca niveles de residuos que el ecosistema
pueda absorber.
 Renunciar al objetivo del crecimiento económico duradero, que tan graves
consecuencias ambientales han conllevado. La sociedad del crecimiento ha
superado sus límites
 Creación de nuevos puestos de trabajo “verde” que satisfagan necesidades
ambientales tales como la construcción y funcionamiento de depuradoras,
construcción de nuevos pasos de fauna en las infraestructuras de transporte
existentes, fomento de la agricultura con variedades locales y
comercialización local, realización de estudios y aplicación para la
recuperación de ecosistemas, o ampliación de las guarderías autonómicas
de medio ambiente.
 Mejorar la integridad y la conectividad de los ecosistemas naturales mediante
el establecimiento de una red de corredores ecológicos y la recuperación de
la integridad de los ecosistemas.
CONCLUSIONES

El rasgo más sobresaliente de los ecosistemas tropicales es su alta biodiversidad.


Unas cuantas hectáreas de selva tropical pueden albergar más especies de plantas,
hongos, animales y microorganismos que los Estados Unidos y Canadá
combinados

Más de la mitad de la superficie terrestre (58% exactamente), en donde vive el


71,4% de la población mundial, ha sufrido tal pérdida de biodiversidad que es
posible preguntarse si esos territorios tienen capacidad para suplir las necesidades
de los seres humanos que las habitan, advierte el estudio.
Anexos
POLÍTICA NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

El objetivo general de esto es proveer un instrumento que sirva de núcleo de una


estrategia nacional y sus conexiones con el proceso de desarrollo económico y
social y tomando en cuenta el desafío de mejorar la competitividad del país en el
mejoramiento de la vida, desarrollo sostenible y la subsistencia e integración de los
pueblos.

Esta política se basa en ocho principios que fueron tomados de referencia de la ley
41 del 1 de julio de 1998.

*principio de propiedad de estado: reafirma la potestad del estado y asegura


beneficios para el aprovechamiento de la biodiversidad

*principio precautorio: recalca la responsabilidad que tiene el estado para cuidar y


conservar la biodiversidad aunque no haya suficientes pruebas científicas de que
se encuentra en riesgo.

*principio de conservación prioritaria: habla sobre la conservación sostenible de los


componentes de la biodiversidad y el soporte del recurso sobre el cual se afianza el
modelo de vida que se elige y se protege.

*principio de aprovechamiento selectivo: busca instituir estándares de diversas


índoles para el aprovechamiento en función de los intereses estratégicos para el
desarrollo sostenible del país.

*principio de participación equitativa: se apoya en una distribución equitativa de los


beneficios y utilidades de la buena administración del recurso natural para todos los
panameños.

*principio de diversificación: brinda la posibilidad de optar por diferentes


modalidades para la comercialización de los recursos naturales.
*principio de evaluación integral ambiental: habla acerca de la toma de decisiones
de los gobiernos nacionales y locales en cuanto al tema ambiental.

*Principio de responsabilidad social: busca fortalecer alianzas de negocios entre las


comunidades y sectores interesados en el aprovechamiento de los recursos
naturales.

La elaboración de esta política se enfocó en un proceso participativo que involucró


tres talleres de consulta a nivel nacional, en David, Chitré y Panamá

Se puede entender por biodiversidad o diversidad biológica como la variabilidad de


organismos vivos de cualquier fuente o ecosistemas, como lo pueden ser terrestres
o marinos. La biodiversidad juega un papel importante ya que es la responsabilidad
de la evolución de la diversidad biológica.

Como la biodiversidad es responsabilidad de todos, los sectores públicos y privados


tienen roles en la conservación de los recursos naturales.

Según la Organización de las Naciones Unidad el desarrollo sostenible para la


biodiversidad es primordial y se define como: “el manejo y la conservación de la
diversidad biológica orientando el cambio para generaciones presentes y futuras
siendo técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.

El uso sostenible de la biodiversidad bajo la perspectiva de la definición de las


funciones de desarrollo sostenible en Panamá permitirá tomar mejores decisiones
para obtener una producción más eficiente y permitiendo así elevar el nivel de vida
de la población.

Esta política busca encaminar las modalidades para el desarrollo con los
lineamientos de acción referentes al aprovechamiento de la biodiversidad. Para
poder implementar dicha política es necesario adoptar principios fundamentales
como base para un aprovechamiento selectivo y sostenible para las oportunidades
y ventajas que los componentes de la biodiversidad disponen para mejorar la
calidad de vida y buenas prácticas en la administración de estos recursos.
La estrategia de la conservación para el desarrollo sostenible plantea cuatro
lineamientos principales

1) Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental


2) Trabajar en estrecha colaboración con el estado, el sector privado y la
sociedad civil para el fomento de ventajas competitivas
3) Proteger, recuperar y restaurar los ecosistemas para promover la creación
de empleos
4) Fortalecer la capacidad de la ANAM para que pueda llevar a cabo sus
funciones.

El proceso del manejo y conservación del ambiente ha tenido avances positivos en


los últimos diez años.

Para poder continuar con esta gran labor de proteger la poca biodiversidad que nos
queda, se ha implementado un plan de acción. Esta nueva política incluye un
conjunto de acciones, tomando en cuenta el sector público y el sector privado. La
implementación de este plan se conoce como “una labor en conjunto entre las
comunidades, el sector privado y la cooperación internacional de manera que se
puedan crear redes de colaboración y conservación.

Este plan estratégico resulta aún hoy una herramienta viable para orientar y
profundizar las tareas de conocimiento y conservación de la genética más frágil que
tenemos hoy en día, a causa de la gran pérdida de la biodiversidad

Con este plan se debe prever en todo momento los beneficios que obtendrán
aquellas comunidades afectadas por todos aquellos megaproyectos que dañaron la
biodiversidad en zonas de desarrollo de dicho proyecto, zonas urbanas, zonas
remotas que tienen el mismo valor biológico, genético o ecológico.

También podría gustarte