Está en la página 1de 5

LA REALIDAD DESDE SOCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES.

UNA MIRADA
PARA LA FORMACIÓN DE DOCETES EN PEDAGOGÍA INFANTIL.

Luz Solania Sánchez Andrade1

El presente escrito busca presentar algunas consideraciones sobre tres filósofos


que han marcado la filosofía de occidente, en especial, en sus aportes el problema
del conocimiento, la realidad y su relación con la formación del ser. Cada uno
desde su postura filosófica y teniendo en cuenta su época van permitiendo a la
humanidad tener una nueva concepción sobre la realidad y la forma como el ser
humano las conoce.

En este sentido nos encontramos con Sócrates (470 -399 a.d.c), uno de los más
representantes filósofos occidentales y quien por su método de aprendizaje cobra
vigencia hoy en día en educación inicial: La Mayéutica método el cual permite
ejercer por medio del diálogo el trabajo de partero, para ayudar a parir las ideas.
Por medio de este trabajo el individuo va reconociendo que todo lo que cree que
sabe es solo un conocimiento sin fundamento.

“Sólo sé que nada sé”. Reconocer la ignorancia es el camino a la sabiduría y en


este paso los niños en primera infancia se les facilitan esa curiosidad por
preguntar, y es aquí donde el docente puede aprovechar para crear un medio de
diálogo entre el grupo y comenzar a construir significación.

Mediante preguntas se busca el cuestionamiento de los propios saberes para


luego tomar conciencia que no se sabe nada. Seguidamente, con la ayuda de otro
en un acto dialógico la persona es capaz de construir su saber y su propia
representación de la realidad.

1
Estudiante del noveno semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad del Tolima. Neiva –
Huila.
Según Sócrates, habiendo cuestionado un saber, dialogado con el otro y
reflexionando sobre el tema, el hombre puede contemplar la verdad.

Es en este acto puro, sincero desalienado que se puede conocer la realidad y


contemplar la verdad de la forma socrática, en la cual el docente usando una
pedagogía mayéutica puede crear un ambiente de aprendizaje con sus
estudiantes, quienes tienen una gran cantidad de cosas por descubrir.

Sócrates criticó al relativismo como forma de conocimiento, el cual se basaba en


considerar que la realidad era relativa, es decir que un concepto puede variar y ser
interpretado de diferentes formas, el concepto de bueno, benévolo y bondadoso
podría variar según el sitio, a lo cual Sócrates se oponía, porque los conceptos
para ser verdaderos deberían cumplir con una máxima de universalidad.

Por otro lado, encontramos a Platón, quien después de ser discípulo de Sócrates y
admirarlo, decidió después de su muerte (condenado a beber cicuta) reflexionar
sobre los planteamientos de su maestro y formular los propios. Platón creía que el
ser humano no solo aprende en la medida que es capaz de reconocerse como un
sujeto inacabado de aprendizaje, sino que podía aprender gracias a que esta
formado por cuerpo y alma.

Este dualismo cosmológico es lo que lo lleva a pensar que lo que realmente


vemos todos los días no es más que representaciones básicas de lo que es la
realidad, una especie de mundo sensible, mundo de las cosas o mundo de las
sombras. Para él el mundo sensible no permite conocer la realidad y la verdadera
forma de hacerlo es por medio del mundo de las ideas.

El mundo de las ideas según Platón es perfecto y real. Pera llegar a él todo
hombre tiene que lograr conciencia de que está hecho de cuerpo y alma. El alma
es la que puede acercarse al conocimiento real, ya que lo que existe es efímero y
cambiable. En este punto Platón nos da una noción de lo eterno y de que la
existencia del ser no es posible solamente en carne y hueso.

No es posible la ciencia utilizando la sensación como criterio de verdad, ya que la


sensación es una percepción que se da en el mundo sensible. La ciencia se ha de
basar en el uso de la razón, que se referirá a la naturaleza de las cosas, a la
esencia. Platón utiliza el mito de la caverna en donde unos esclavos se
encuentran encerrados en una cueva desde que nacieron, solamente han visto la
luz del fuego artificial que se hizo en la caverna y las formas que sus opresores
forman por medio de sombras que se proyectan en el fondo de la caverna. Para
los esclavos la realidad de las cosas es lo que ellos alcanzan a ver en las sombras
y creen que eso es lo real; sin embargo, un esclavo logra ver que la proyección
que siempre han visto no es una proyección objetiva, lo que lo motiva a romper
sus cadenas y buscar la salida de la caverna. Al salir se da cuenta de lo grande
que es el mundo y que la luz que ellos consideraban real, no es más que un
artificio malintencionado de alguien, aprecia las cosas, la realidad, el sol que es
considerado como la luz máxima y perenne del conocimiento del ser; al apreciar la
creación y conocer la realidad aquél esclavo se convierte en filósofo y busca la
manera de convencer a sus compañeros de cautiverio de que salgan a conocer la
luz, a lo que aquellos hombres le contestan que si intenta romper sus cadenas y
sacarlos de aquel escabroso lugar, ellos mismo lo matarían.

El esclavo que conoció la luz pura, real es una persona que logra llegar al
conocimiento de la realidad, al mundo de las ideas, quien se convierte en un
filósofo que busca la forma de guiar a los otros. El sol y lo que vio fuera de la
caverna representa la realidad, sus compañeros esclavos representan al hombre
del común, quien no es capaz de salir de su ignorancia de las cosas, esclavizado
a la realidad de los sentidos que lo escapan del ser.

Platón acierta en su filosofía en que el ser humano desde primera infancia debe
reconocer que es un ser con cuerpo y alma. Que el mundo sensible le abre un
primer camino para comprender el mundo, pero que la realidad se encuentra en la
voluntad intrínseca que posee todo ser humano y que fundamente por medio de la
razón. Lo que no se razona tiende a no ser parte de la realidad y viviría en el
mundo de lo absurdo.

Luego de la muerte de Platón uno de sus discípulos llamado Aristóteles, allegado


al reino de Macedonia considera alejarse de las posturas de su maestro y funda el
Realismo filosófico, figura que se aleja del idealismo de Platón. Aristóteles
abandona el dualismo ontológico creyendo que la realidad se conoce y existe
solamente en el mundo de los sentidos, de la ciencia y la experimentación. Esto
permite al hombre conocer su realidad y comenzar a estudiarla a partir del método
científico, en el cual por medio del ensayo, error, análisis y corrección el hombre
conoce su entorno y lo modifica a la par con la formación de sus ser.

Para Aristóteles el conocimiento superior es el saber teórico, el cual se consigue


por medio del empirismo teórico que es la manipulación de las cosas para
comprenderlas enseñarlas y reproducirlas. Asimismo Aristóteles nos habla de la
teoría Hilemórfica, que indica que los seres están compuestos de materia y forma.
La materia y la forma no se encuentran separadas, dice Aristóteles que la materia
es potencia, mientras que la forma es acto.

Para entender la realidad desde Aristóteles se debe tener claro qué es lo que se
entiende por materia y forma de las cosas. La materia hace relación a el material
con que esta hecho, por decir, una silla su materia puede ser la madera o el
plástico de que esta hecha, la forma sería lo que hace que la silla sea silla y no
mesa, las particiularidades que hacen que una cosa sea lo que es.

Materia y forma no pueden estar separado de esta unión surge la sustancia, la


cual en la filosofía de Aristóteles no es algo líquido como se conoce hoy en día. La
sustancia es lo que algo sea determinado, único. La sustancia puede tener un
calificativo para separarlo de otro objeto que tenga la misma materia y forma,
Aristóteles lo llamó accidentes de la sustancia: la cualidad, la cantidad, la relación,
el lugar, el tiempo así como también la posición, posesión y también la acción y la
pasión.

Las cosas tienen una existencia propia independientemente de la existencia del


hombre, la sustancia tiene potencia y acto. La potencia es materia dinámica y el
acto es la forma consumada. Si pensamos en el árbol como materia prima para la
silla encontraremos que el árbol es la potencia, la silla ya terminada es acto. Con
esto Aristóteles nos dice que las cosas tiene una existencia propia (realista)
independientemente del grado de conocimiento del hombre.

Los tres autores anteriormente comentados nos permite llegar a las fuente del
conocimiento dentro de la cultura occidental, trabajo el cual permitirá al futuro
docente en pedagogía infantil, adelantar acciones pedagógicas y debates
epistemológicos con altura, y dejar de ser solamente un práctico de la educación
que no conoce o no aprecia lo que es la realidad desde estas tres posturas.

También podría gustarte