Está en la página 1de 17

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Laboratorio de Química Orgánica I


PROYECTO FINAL
Reconocimiento y propiedades de las moléculas de hidratos de
carbono
I. Introducción Teórica
Los carbohidratos se distribuyen ampliamente en materias primas y productos
agroindustriales en donde cumplen diferentes funciones. Estos constituyen la
mayor parte de la energía orgánica de la Tierra debido a sus funciones
importantes en todas las formas de vida. La inmensa diversidad estructural
posible de los carbohidratos es una característica clave de estas moléculas en
su función de mediadores de las interacciones celulares.

Los carbohidratos son una clase de biomoléculas que sirven como fuente de
energía para las actividades vitales de las células. Los carbohidratos más
comunes son sacáridos, los cuales se dividen en monosacáridos, disacáridos
y polisacáridos.
Los carbohidratos incluyen azúcares, almidones, celulosa y otros compuestos.
Los compuestos de azúcares simples o carbohidratos básicos se denominan
monosacáridos, con dos azúcares simples se llaman disacáridos, dos a diez
azúcares simples oligosacáridos y mayor a diez azúcares simples
polisacáridos.

Tomando en cuenta que los carbohidratos son constituyentes de los tres


principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las
grasas y proteínas, se llevó a cabo la experiencia de la identificación de los
carbohidratos según sus propiedades, lo cual hace referencia a los cambios
que presenciamos en cada una de las muestras efectuadas.

II. Objetivos
a. Objetivo general
Reconocer la presencia de carbohidratos por sus propiedades.
b. Objetivo específico
- Relacionar los principios teóricos de la química con la
experimentación.
- Analizar las propiedades de las moléculas de hidratos de
carbono.
III. Marco teórico.-
Hidratos de Carbono: “Molécula orgánica compuesta por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Los hidratos de carbono o glúcidos se caracterizan
por ser solubles en agua. Constituyen las moléculas biológicas de
almacenamiento y consumo de energía en un organismo” Salud.
Enciclopedia de Salud, Dietética y Psicología (2016)

Los hidratos de carbono se clasifican por la cantidad de carbonos que


poseen y por el grupo funcional que tienen adherido. Estas moléculas
son las principales responsables en la adquisición de energía que tiene
el cuerpo y son parte de los 3 macronutrientes principales que necesitan
los seres humanos para sobrevivir.

○ Hidratos de carbono de rápida absorción o simples: Hidratos


de carbono compuesto por una sola molécula, siendo un
monosacárido, los hidratos de carbono de este tipo son de rápida
asimilación por lo que el nivel glucémico que causan en el cuerpo
puede ser peligroso.

○ Hidratos de carbono de lenta absorción o complejos:


Hidratos de carbono compuesto por más de una molécula de
monosacáridos, al ser moléculas hidrolizables, su absorción es
más lenta por lo que no involucran un nivel glucémico riesgoso y
a la vez aportan energía de forma más constante.
Monosacáridos: Son los glúcidos más simples, formados por
solamente una molécula, por esta razón este tipo de molécula no puede
pasar por un proceso de hidrolización a glúcidos más simples o más
pequeños. Los monosacáridos poseen un grupo carbonilo en uno de los
átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto de átomos, por lo cual
consideramos a este grupo de glúcidos polialcoholes.

Dentro de los monosacáridos existe una clasificación basada en 3


diferentes características: la posición del grupo carbonilo, el número de
átomos de carbono que contienen y su quiralidad.

Los monosacáridos puede ser:

Aldosa: Son aquellos monosacáridos con el grupo carbonilo en el


extremo de la molécula, por lo que esta molécula es un aldehído.
Ejemplo: el gliceraldehído, la glucosa,

Cetosa: Aquellos monosacáridos en los cuales el grupo carbonilo es uno


de los grupos intermedios de la molécula, por lo que es una cetona.
Ejemplo: la dihidroxiacetona y la fructosa.

Disacáridos: Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas


de monosacáridos. Estas moléculas si pueden ser hidrolizadas en
moléculas o glúcidos más simples, al hidrolizarse un disacárido termina
siendo dos monosacáridos libres. Los monosacáridos se unen entre
ellos mediante un enlace fuerte covalente conocido como enlace
glucosídico.

Oligosacáridos: Los oligosacáridos están compuesto de 3 hasta 9


moléculas de monosacáridos. Este tipo de molécula puede ser
hidrolizado hasta llegar a liberar todas las otras moléculas de
monosacáridos.
Los polisacáridos suelen estar unidos a proteínas formando así
glicoproteínas.

Polisacáridos: Los polisacáridos son cadenas que pueden o no estar


ramificadas de más de diez moléculas de monosacáridos. Su función en
los organismos vivos suele ser la de almacenamiento.
Sacarosa: Es el disacárido más común y abundante de este grupo. La
sacarosa es la principal forma en la que se transportan los glúcidos en
las plantas.
Está compuesta por una molécula de glucosa y una molécula de
fructosa estas dos moléculas se unen mediante un enlace dicarbonílico,
es decir, un enlace entre 2 carbonos anoméricos. (carbono cíclico que
se transforma en un nuevo centro quiral).
Este tipo de azúcar se puede metabolizar mediante la adición de
moléculas de agua. La sacarosa es la enzima que es capaz de romper
esta unión, para así tener una asimilación directa de las moléculas
monosacáridas.

Fuente: plantasyhongos.es (2012)


Glucosa
La glucosa es el monosacárido más común y abundante y es
considerado el nutriente más importante en el cuerpo humano. Al ser
transportada por la sangre se constituye como el principal azúcar
utilizado como fuente de energía en los tejidos y células del cuerpo. Por
ejemplo el sistema nervioso y el cerebro obtienen su energía solamente
a partir de la glucosa.
Su molécula posee 6 átomos de carbono por lo que es una hexosa y al
ser a la vez un aldehído es comúnmente denominada como un
aldohexosa.
Fuente: glucoup (2018)
Lactosa
La lactosa es un disacárido cuyos componentes son una molécula de
galactosa y una molécula de glucosa, estas dos moléculas se unen
entre ellas mediante un enlace monocarbonílico. Se encuentra de forma
natural solamente en la leche. Este tipo de azúcar puede ser
metabolizado únicamente por la enzima llamada lactasa, además este
azúcar es el único azúcar que tiene origen animal.

Fuente: glucoup (2018)


Fructosa
La fructosa es otro glúcido simple o monosacárido por lo que también
es de rápida absorción para dar energía al organismo. Su molécula
también es una hexosa pero pertenece al subgrupo de las cetonas por
la que esta molécula es denominada químicamente como una
cetohexosa. La fructosa se transforma en glucosa en el hígado y en el
intestino grueso. La fructosa al unirse con la glucosa forma la sacarosa.
Fuente: scielo (2007)
Almidón: Molécula polisacárida que aporta mayor consistencia de
azúcar a la sangre, moléculas con enlaces a-glucosídico, siendo
muchas uniones de glúcidos monosacáridos o glucosa. Se forman
principalmente por 2 tipos de polímeros, la amilasa (cadena larga
formada por unidades de maltosa) y la amilopectina

Fuente: ecured
IV. Materiales
● Materiales y Equipos
○ 5 Matraz Erlenmeyer
○ 3 Vasos precipitados
■ Vaso precipitado de 600 ml
■ Vaso precipitado 100 ml y 50 ml
○ 10 tubos de ensayo
○ Malla de Asbesto
○ Manta Calefactora
○ Gradilla
○ Pinzas de madera
○ Probeta de 25 ml
○ Pipeta de 10 ml
○ Pipeta Pasteur
○ Pera
○ Espátula

● Reactivos
○ Fehling A
○ Fehling B
○ Solución de sacarosa al 1%
○ Solución de lactosa al 1%
○ Solución de fructosa al 1%
○ Solución de glucosa al 1%
○ NaOH al 10%
○ HCl al 10%
○ Agua destilada
○ Almidón al 1%
○ Reactivo de Lugol
V. Procedimiento
1. Primero revisamos que todos los materiales estén completos y en buen
estado. (Ver figura 1)
Figura 1. Materiales de laboratorio

Fuente propia. (2019)

2. Preparamos las soluciones de glucosa, sacarosa, lactosa y fructosa.


Sacamos el peso para 20 ml de agua. El peso que teníamos que sacar
era de 0,2020. Fuimos a pesar y preparamos las soluciones. (Ver figura
2,3,4,5,6)
Figura 2. Preparación de la sacarosa.

Fuente propia. (2019)

Figura 3. Preparación de la glucosa.

Fuente propia. (2019)

Figura 4. Preparación de la lactosa.


Fuente propia. (2019)

Figura 5. Preparación de la fructosa.

Fuente propia. (2019)

Figura 6. Preparación de todas las soluciones.


Fuente propia. (2019)

Primer Procedimiento

3. En dos tubos de ensayo colocamos 2 ml de Fehling A y al otro 2 ml de


Fehling B y le añadimos al primero dos ml de solución de Sacarosa al
1%, y al otro le añadimos 2 ml de solución de glucosa al 1%. Los
calentamos ambos tubos de ensayo en baño María por 5 minutos y
observamos cómo reaccionaba ambas soluciones. (Ver figura 7)
Figura 7. Ambas soluciones una vez que finalizó la reacción.

Fuente propia. (2019)

Segundo Procedimiento

4. A 3 tubos de ensayo le adicionamos 5 ml de sacarosa al 1%, al


primero se le añadió 5 ml de agua, al segundo, 5 ml de HCl al 10%, y
al tercero, 5 ml de NaOH al 10%. Calentamos en baño María los tubos
respectivos.Se realizo el mismo procedimiento pero con la solución de
la fructosa y luego de la lactosa. (Ver figura 8,9,10)

Figura 8. Solución de sacarosa con agua, NaOH y HCl en


baño Maria.

Fuente propia. (2019)

Figura 9. Solución de fructosa con agua, NaOH y HCl en baño


Maria.

Fuente propia. (2019)


Figura 10. Solución de Lactosa con agua, NaOH y HCl en baño
Maria.

Fuente propia. (2019)

5. Se realizó el ensayo de Fehling para comprobar si había salido


positivo el experimento. Es prueba positiva de fehling si se observa un
precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado. Se realizó el mismo
Procedimiento para las 3 soluciones de sacarosa, lactosa, fructosa.
(Ver figura 11,12,13)
Figura 11. Reacciones de la sacarosa a la prueba de Fehling. Se
observó que las 3 pruebas salieron negativas.

Fuente propia. (2019)


Figura 12. Reacciones de la lactosa a la prueba de Fehling. Se
observó que las pruebas de H2O y de NaOH salieron positivas y la
de HCl salio negativa.

Fuente propia. (2019)

Figura 13. Reacciones de la fructosa a la prueba de Fehling.


Se observó que las pruebas de H2O y de NaOH salieron positivas
y la de HCl salio negativa.

Fuente propia. (2019)


6. Comparamos lado a lado todos los tubos de las 3 soluciones
diferentes. (Ver figura 14)
Figura 14. Comparación de todas las reacciones a la prueba
de Fehling.

Fuente propia. (2019)

Tercer Procedimiento

7. En un tubo de ensayo se puso 2 ml de almidón. (Ver figura 15)


Figura 15. Solucion de almidon en el tubo de ensayo.

Fuente propia. (2019)

8. Se le agregó 1 ml de agua y gota a gota se añadió la solución de lugol.


Durante ese proceso se observaron y registraron los resultados. Salió
una reacción positiva. (Ver figura 16)
Figura 16. Solución reaccionando al goteo de la solución de
Lugol.

Fuente propia. (2019)

VI. Datos y resultados


Primer procedimiento

Sustancias Reacción Coloración

Sacarosa Fehling A y B Negativa Azul

Glucosa Fehling A y B Positiva Rojo ladrillo

Segundo procedimiento

Sustancias Reacción Coloración

Sacarosa H2O Fehling A y B Negativo Azul


transparente

Sacarosa NaOH Fehling A y B Negativo Azul casi


incoloro

Sacarosa HCl Fehling A y B - Incoloro


Fructosa H2O Fehling A y B Positiva Rojo ladrillo

Fructosa NaOH Fehling A y B Positivo Rojo ladrillo

Fructosa HCl Fehling A y B - Incoloro

Lactosa H2O Fehling A y B Positivo Rojo ladrillo

Lactosa NaOH Fehling A y B Positivo Rojo ladrillo

Lactosa HCl Fehling A y B - Incoloro

Tercer procedimiento

Sustancias Reacción Coloración

Almidón Lugol Positiva Violeta oscuro

VII. Discusión

Durante la experimentación pudimos notar que las soluciones que contenían HCl no
cambiaron de color por lo que podríamos deducir que no se produjo una reacción,
esto pudo haber pasado por un pequeño problema que se tuvo durante el laboratorio
que fue que la solución de sacarosa fue derramada, por lo que se tuvo que hacer más
ya que faltaba para él segundo procedimiento, o también se pudo producir alguna
irregularidad con el HCl. También se tuvo que repetir el ensayo de solución de almidón
con la solución de lugol, esto debido a que primeramente se colocó demasiado
almidón en el tubo de ensayo lo que dificultaba la reacción, sin embargo, en la
segunda prueba, después de disminuir la cantidad de almidón utilizado, se logró
apreciar la reacción más claramente. Por último podemos observar que la mayoría de
las soluciones presentó una reacción muy notoria logrando la identificación por las
propiedades de está.

VIII. Conclusiones

La prueba de Fehling nos permite identificar cual es un azúcar reductor.


Un azúcar es reductor por la formación de un precipitado de color rojo ladrillo (óxido
cuproso) y la decoloración de la solución. Podemos concluir que las muestras de
lactosa, glucosa y fructosa son azúcares reductores, ya que se formó un precipitado
de color rojo ladrillo (óxido cuproso) en cambio la sacarosa es un azúcar no
reductor, debido a que no se formó un precipitado de color rojo ladrillo, esto pasa
debido a que la sacarosa es un azúcar constituida por una molécula de glucosa y de
fructosa, tiene un enlace entre el primer carbono de la glucosa y el segundo
carbono de la fructosa, y no queda grupos reductores disponibles. Al no ser
reductor, la prueba de Fehling es negativa, y por lo que se intuye, no posee el grupo
carbonilo apto y libre, necesario como para reaccionar con el reactivo Fehling, y a
ebullición, no se observó ningún cambio.
Con la reacción del Lugol podemos identificar de modo general polisacáridos, pero
de modo específico entre uno de ellos se encuentra el almidón que lo identificamos
en la práctica. El almidón al ponerse en contacto con el lugol presenta una
coloración violeta, esto se debe a que cuando el lugol reacciona con las dos
estructuras que forman el almidón ,con la amilosa proporciona un color azul y
cuando reacciona la amilopectina con lugol proporciona un color rojo y la
combinación de estos dos colores nos proporciona el color violeta característico del
almidón.
IX. Bibliografía
● Dietary carbohydrates: classification by chemistry and physiology, Asp G,
(1999), Food Chemistry Magazine Volume 57, Issue 1, September 1996,
Pages 9-14
● G Marcela, Hidratos de carbono de absorción rápida, (2019) Recuperado
desde:https://www.botanical-online.com/medicina-natural/hidratos-carbono-
absorcion-rapida
● Anonimo, Hidratos de carbono de absorción lenta, (2018) Recuperado desde:
https://institutodyn.com/hidratos-carbono-absorcion-lenta/

También podría gustarte