Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, INGENIERIA
MECÁNICA E INGENIERÍA DE MINAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 3D DE LA FACULTAD


DE CONTAVILIDAD USANDO ESTACION TOTAL

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA MINERA I

PRESENTADO: PAREJA DELGADO KILDER 100941


CALLE CASTRO RAUL EDUARDO 062739
NEIRA ATAMARI DILBERT 100213
MACEDO CABALLERO BRAYAN 150226
PERALTA MAMANI FLAVIO
AMBUR SONCCO JHULDER 124130
MOSCOSO MOTTA FERNANDO 000829
DOCENTE PRÁCTICAS: ING. JORGE BUSTINSA

SEMESTRE : VACACIONAL 2017-I

CUSCO – PERU
Presentación

Ante todo un cordial saludo ingeniero nos complace en presentar el


siguiente informe sobre cómo realizar un levantamiento topográfico 3D de
la facultad de contabilidad de la “UNSAAC”.

Por medio del presente informe se darán algunos breves conceptos sobre
los instrumentos utilizados en dichas prácticas, así mismo de:
-La obtención de coordenadas de los puntos visados.
-Uso de la estación total.
-etc.

Me despido con un cordial saludo esperando colme sus expectativas y si


hubiese algún error me gustaría que realice las correcciones necesarias
que yo estaré agradecido en aprender.

Atentamente los
Alumnos.
Introducción

El presente trabajo lo realizamos con el fin de afirmar los conocimientos


obtenidos en clases aplicándolos directamente sobre la estación total para
comprender los principios de cómo usar este equipo de manera correcta
en el levantamiento topográfico 3D para poder facilitar el aprendizaje de
las siguientes sesiones.

Para la realización de las prácticas se necesitaron de varios


procedimientos siendo ellos:

1) Estacionamiento de la estación total.- Para este trabajo se tuvo que


estacionar de manera correcta el equipo en diferentes puntos
estratégicos para así poder realizar un levantamiento correcto.

2) Configuración del equipo.-Al inicio del trabajo es necesario


configurar el equipo para así dar inicio a las mediciones.

3) Medición de los puntos.-Se tuvo que medir los puntos del edifico
mediante el uso del láser electrónico del equipo.

4) Paso de datos del equipo.-Los datos obtenidos de la medición se


tienen que pasar a una memoria externa para así poder darle un
uso a los datos obtenidos.

Con los datos obtenidos en campo se procedió a sacar los datos obtenidos
del equipo para posteriormente ser dibujados en un mapa mediante el
uso de un software llamado AutoCAD.
Procedimiento de la práctica

Una vez ubicada una buena posición donde se podía ver la base del edifico
se pasó a estacionar la estación total, posteriormente se configuro el
equipo mediante el uso de:
 Wincha
 GPS.
Luego se tomaron dos puntos de apoyo para reducir el error al mínimo a
partir de ahí se comenzó a medir los puntos de la base del edifico hacia los
puntos superiores mediante el uso del láser electrónico del equipo.
Una vez que se tomaron la medida de todos los puntos visibles desde esa
ubicación se pasó a hacer el cambio de punto hacia otra ubicación donde
se podía observar otros puntos que no podían ser vistos desde la
ubicación actual del equipo.
Este proceso de cambio de punto se repitió hasta poder medir todos os
puntos del edificio.
Una vez terminado el proceso de medición se procedió a sacar los datos
obtenidos de la medición de los puntos del equipo para posteriormente
realizar el dibujo del plano del edifico.
PROCEDIMIENTOS DE GABINETE:
Ingresar la base de datos obtenida de la memoria de la estación total al
Excel.
Exportar al AutoCAD, confirmar la ubicación de los puntos y el diseño del
acabado con la cuadricula UTM respectiva.
Objetivos

Objetivo General:

-Obtener el plano impreso realizado con los puntos del terreno.

-Aprender a hacer un correcto levantamiento en 3D de un edifico con la


estación total.

Objetivo Específico:

-Ser muy observador y crítico de la zona donde se realiza la medida con el


fin de hacer una planeación de medidas y hacer el trabajo más eficiente.

-Hacer un buen manejo de los materiales prestados hacia la buena


presentación del informe y no deteriorarlos.
Memoria Descriptiva

Datos de Localización:
Se realizó dentro de la “UNSAAC”.
Descripción del Terreno:
El terreno donde se realizó las mediciones era una zona de concreto plana
con pequeños desniveles.
Inicio:
Las mediciones se llevaron a cabo desde el día martes 3 de abril del 2017 y
se realizaron mediante el uso de la estación total.
Dichas mediciones se llevaron a cabo dentro de las instalaciones de la
“UNSAAC” empezando aproximadamente a las 14:10 horas y terminado el
trabajo el día viernes 7 de abril del 2017 aproximadamente a las 15:30.
Materiales
1. Sistema de posicionamiento global (GPS): Es un sistema que sirve
para determinar nuestra posición con coordenadas de Latitud,
Longitud y Altura.

2. Teodolito eléctrico: Es un instrumento de medición mecánico-


óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre
todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.
Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles.
3. trípode: Elemento del teodolito que es un instrumento que tiene la
particularidad de soportar un equipo de medición como un
taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas
que es de aluminio, las que son regulables para así poder tener un
mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en
el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se
va a utilizar para hacer las mediciones.

4. prisma. Es un objeto circular formado por una serie de cristales que


tienen la función de regresar la señal emitida por una estación total
o teodolito. La distancia del aparato al prisma es calculada en base
al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor (estación total o
teodolito).
5. LA WINCHA: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una
caja de plástico o metal, que generalmente está graduada en
centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro. La
wincha que utilizaremos será de fibra, de cincuenta metros de largo
y graduada en centímetros.
Conclusiones:

-Se obtuvo las coordenadas totales de una manera sencilla, solamente


bajando la información del de la memoria de la estación total
-Con los puntos bajados nos facilita para realizar el plano del
levantamiento con la ayuda del programa “AutoCAD”

Sugerencias:

--Es esencial una adecuada concentración para la toma de lecturas con


respecto al prisma, puesto que si no se hace la data no se realizara.
-La adecuada ubicación de la estación total determinará una más óptima
lectura para la data.
-El porta prisma tendrá que tener cuidado para mantener el concéntrico el
nivel circular que se encuentra incorporado en el prisma.
-Se tendrá que realizar movimientos finos al momento de nivelar, el nivel
electrónico de la estación total

Bibliografía:

 Wikipedia.
 ING. WALTER ZUÑIGA DIAZ, Edición 2011 “Topografia y sus
Aplicaciones” Editorial: “Grupo Universitario”. Lima – Perú
 JORGE MENDOZA DUEÑAS, Edición 2007 “Topografia” – Técnicas
Modernas/ Lima – Peru. Editorial Marco`s , S A
 ING. E. NARVÁEZ D., Edición 2003 “TOPOGRAFIA”.
Anexos

También podría gustarte