Está en la página 1de 1

Medidas de prevención o mitigación del desastre

Dominio conceptual problema Dominio crítico

¿Cuáles Explica: Importancia de tomar medidas de prevención y mitigación ante el Fenómeno El Niño:
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL DESASTRE:
La prevención y mitigación de desastres, es el conjunto de acciones que hacemos para asegurarnos que no son las La mejor manera de enfrentar un desastre, es prevenirlo. Ante la realidad de que nuestro país está
suceda un desastre, o si sucede que no nos perjudique con toda la intensidad que podría hacerlo. La mayoría acciones expuesto durante la temporada de lluvias a una reiterada amenaza del antes ya experimentado “Niño
de los fenómenos naturales no pueden impedirse, pero podemos reducir los daños que causa un sismo si para Costero”.
construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo es sólido. “Con la prevención de riesgos disminuir Cabe mencionar que la tierra tiene procesos naturales que conviven con la existencia de vida sobre
aplican medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Con la mitigación de riesgos aplican ella: El ciclo del agua genera lluvias, el calentamiento de aguas reduce la presencia de ciertas
la
acciones para reducir la vulnerabilidad a ciertos peligros” sostiene EALDE Business School. Según Risk especies en nuestro mar, los sismos nos generan de cuando en cuando un buen susto. Pero es
Management, los gobiernos desarrollan y ejecutan políticas públicas para reducir los niveles de riesgo. La vulnerabi nuestra poca prevención la que generan desastres. No la naturaleza.
prevención y mitigación de riesgos de origen natural puede realizarse a través de los siguiente elementos: lidad Vamos por partes. Un desastre es una alteración generada por un fenómeno de origen natural o por el
Normas de construcción, ordenamiento territorial, obras civiles para reducir niveles de peligro, políticas frente el ser humano, el cual interfiere en la vida humana y por lo tanto en la sociedad. Pero lejos de que la
públicas y atlas de riesgo. fenómeno naturaleza sea la causa; los impactos en la infraestructura, las vidas y nuestra convivencia son el
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES: COMPONENTES Y PROCESOS. resultadola falta de prevención de las personas, empresas y del Estado (de modo accidental o
El Niño intencional). Un ejemplo muy claro, serían las viviendas construidas en lugares incorrectos y mala
Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Según el instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci) "La gestión de riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin último es debemos prevención. Esto no es natural, es resultado de la acción humana, porque es claro que ni la naturaleza
la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así realizar o el fenómeno de El Niño hicieron que elijamos construir en las pendientes de los cerros donde se
como la adecuada preparación y respuesta ante las situaciones de desastre" (Indeci, 2012, p. 199).. los generan deslizamientos periódicamente. ¿Desastres “naturales”? No, sino falta de prevención.
Hay tres componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres: que son la Gestión prospectiva, correctiva y actores Está claro que la mayoría de fenómenos naturales no pueden impedirse; sin embargo, lo queí se
reactiva, las cuales cumplen determinadas funciones y tienen distintos fines u objetivos. Asimismo tiene siete puedelos dañosocasionados si es que situamos nuestras viviendas en lugares correctos y tomamos las
sociales medidas correspondientes. Por ejemplo, el daño no podrá impedirse, si se construyen edificios sin
procesos, los cuales son la estimación del riesgo, la prevención del riesgo, la reducción del riesgo, la
preparación, la respuesta, la rehabilitación y por último la reconstrucción. en respetar las normas de construcción.
PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL SINARGERD: Trujillo? La reducción de desastres, es un trabajo conjunto de las autoridades, instituciones y la sociedad,
El SINAGERD está compuesto por las siguientes principales instancias e instituciones: implica acciones antes, durante y después del desastre, en este caso el Fenómeno El Niño.
• Presidencia del Consejo de Ministros – PCM. Es preciso recordar, los antecedentes del anterior fenómeno ocurrido en el 201, podemos decir que
• Consejo Nacional de GRD – (CONAGERD. seguimos en el mismo estado en el que nos dejó por lo que no tomar las medidas correctas ante este,
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). conllevaría muchas consecuencias negativas que ya pudimos ver cómo la muerte de civiles y
• Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). animales, destrucción material, enfermedades y mucho más, lo cual no ocurrirá si desde ahora
• Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). comenzamos a identificar factores de riesgo en la población y contexto peruano así como las
DEFENSA CIVIL: situaciones que se pudieran dar ante un eventual fenómeno del niño
Es el conjunto de medidas destinadas a reducir, prevenir, atender y reparar los daños que causan a Es de suma importancia que los peruanos puedan contribuir con el desarrollo de una cultura de
las personas y los bienes. Esas medidas son llevadas a la práctica por diversos organismos, tales prevención y mitigación del riesgo ante los desastres, mediante la construcción de alternativas
como el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), Instituto Nacional de Defensa Civil locales, desde el enfoque de desarrollo sostenible, con el fin de minimizar las consecuencias
negativas de dichos eventos.
(INDECI) y Comités de Defensa Civil. conclusión
Las acciones que deben de realizar los actores sociales para disminuir la vulnerabilidad en Trujillo frente al fenómeno "El Niño" es inculcar una adecuada conciencia ambiental y una cultura de prevención
puesto que la primera es importante para aprender a convivir con nuestro medio ambiente evitando así hacerle daño y la segunda para aprender a lidiar con sus desastres naturales que son influenciadas por
nosotros de forma negativa , todo esto será muy útil puesto que con la suficiente información nosotros,los actores sociales, disminuiremos por nuestra propia cuenta la vulnerabilidad ante este gran fenómeno al
por ejemplo elegir una buena zona donde construir nuestra vivienda e incluso a tomar más enserio las medidas de prevención ya tomadas como los simulacros ante inundaciones o terremotos.

También podría gustarte